Mostrando las entradas con la etiqueta menor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta menor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Un menor mata a su padre por accidente en Madrid mientras aparcaba el coche

Un menor de 17 años atropelló el pasado lunes, 24 de agosto, a su propio padre en Madrid mientras realizaba unas maniobras de aparcamiento. El fatal atropello se llevó por delante la vida de este hombre, tal y como certificaron los servicios de Emergencias del 112 de Madrid.

El fatal accidente tuvo lugar el pasado lunes. El menor, un chico de 17 años, se estaba preparando para sacarse el permiso de conducir, así que su padre había aceptado darle unas clases extras para que fuera con más experiencia a examen práctico. Alrededor de las 16:30 horas de la tarde, se dirigieron a la calle Moscú, situada en el Barrio de las Rosas, en el conocido distrito de San Blas.

El hombre se bajó del coche y dejó que su hijo hiciese la maniobra de aparcamiento para practicar de cara al examen. En la maniobra, el menor no se percató que su padre estaba detrás indicando cómo debía aparcar. La mala fortuna hizo que lo arrollara de forma accidental, causándole la muerte en el acto, tal y como confirmaron los servicios del SAMUR Madrid al llegar al lugar de lo ocurrido.

Además de certificar la muerte del padre, del que no ha trascendido la edad, el SAMUR tuvo que atender al menor por una fuerte crisis de ansiedad. 

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/23/un-menor-mata-a-su-padre-por-accidente-en-madrid-mientras-aparcaba-el-coche/

domingo, 6 de septiembre de 2020

Estados con proyectos de infraestructura tendrán menor impacto económico por la pandemia: Citibanamex

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Estados_con_proyectos_de_infraestructura_tendran_menor_impacto_economico_por_la_pandemia_CitibanamexDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Estados con proyectos de infraestructura tendrán menor impacto económico por la pandemia: Citibanamex/

Estados con proyectos de infraestructura tendrán menor impacto económico por la pandemia: CitibanamexPeriódico La Jornada
Miércoles 12 de agosto de 2020, p. 23Los recursos que se inyecten en los estados donde se construye el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas, sobre todo en el sur y el golfo del país, suavizarán de manera parcial el impacto de la crisis que ha causado la pandemia de Covid-19, afirmó Citibanamex.

Según un análisis realizado por el área de estudios económicos de Citibanamex sobre las haciendas regionales, la alta concentración de casos de Covid-19 en el centro del país, sobre todo en la capital y el estado de México, y las consiguientes dificultades para transitar hacia la normalidad, impedirán el repunte a corto plazo de las economías locales. El banco anticipa que la contracción económica a nivel nacional, ocasionada por el Covid-19, podría ser de 11.2 por ciento. Se trata de la institución financiera con el peor escenario.

Prevemos que, después de la drástica caída de la economía en el segundo trimestre, comience un periodo de recuperación hacia finales del año, aunque con diferentes matices entre las regiones del país.

Detalló que las entidades en las que la actividad depende principalmente del turismo serán las que tengan la mayor afectación económica, pues el cierre de actividades durante los primeros meses de la pandemia y la apertura parcial de los centros turísticos “limitarán su crecimiento. El cierre de plantas o la disminución de la producción manufacturera afectará a entidades del norte y centro del país.

Al menor dinamismo del sector exportador se suma el retroceso de la industria de la construcción en la mayoría de los estados, lo que llevaría a importantes contracciones de las economías locales, dijo Citibanamex.

El área de estudios del banco consideró que para los primeros meses del año la desaceleración económica continuó, al registrar un descenso anual del producto interno bruto de 2.2 por ciento.

Al deterioro del consumo interno a causa del confinamiento, cierre de establecimientos y pérdida de empleos se suma la situación internacional adversa que limitará el comercio internacional y el flujo de inversiones, las cuales se enmarcan, además, en una pérdida de confianza por parte de los empresarios, expuso.

Coahuila será el estado más afectado, prevéEl análisis de Citibanamex indica que en todos los estados del país habrá contracción económica.

Según las estimaciones de la entidad financiera, Coahuila será el estado más afectado, con una contracción de 15.9 por ciento, le sigue Quintana Roo con una caída de 15.3 por ciento y Baja California Sur con una reducción de la actividad de 14.8 por ciento.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/06/estados-con-proyectos-de-infraestructura-tendran-menor-impacto-economico-por-la-pandemia-citibanamex/

jueves, 3 de septiembre de 2020

Menor acceso a educación profundizará desigualdad

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Menor_acceso_a_educacion_profundizara_desigualdadDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Menor acceso a educación profundizará desigualdad/

Urge intervenir: Banco Mundial

Menor acceso a educación profundizará desigualdad

Una generación arrastrará baja en competencias e ingresos laborales

Periódico La Jornada
Lunes 10 de agosto de 2020, p. 20El cierre de escuelas y su impacto en el acceso a educación tendrá costos a largo plazo en la desigualdad. El riesgo es que toda una generación –de nueva cuenta la más pobre– arrastrará menores competencias e ingresos laborales a lo largo de su vida, advirtió el Banco Mundial (BM).

En México, al menos 21 millones de niños están en pobreza, condición que se amplía entre la población indígena, donde ocho de cada 10 la vive. Dichos números son reflejo de un sistema educativo atravesado por una discriminación estructural antes de la pandemia de Covid-19, explicó Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Al respecto, el BM apremia a una respuesta amplia para garantizar el acceso equitativo a la educación en países de ingresos bajos y medios, como México. “Los niños que necesitan más enseñanza para salir de la pobreza serán quienes probablemente estarán más privados de ella debido a la crisis (…), ya que sólo los estudiantes de familias más acomodadas y educadas tendrán apoyo para seguir aprendiendo en casa”.

El organismo alertó que la combinación de una masa de población joven con perspectivas de pobreza puede ser explosiva, debido a que la enseñanza está relacionada con tasas más bajas de criminalidad que en otros lugares, como en México, donde la alta deserción de la escuela secundaria termina en jóvenes atrapados en la violencia de la guerra contra las drogas.

En entrevista, Martín Pérez subrayó que entre las primeras causas que ampliarán esa desigualdad está el acceso a la tecnología. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares documenta que en todo rubro el rezago se impone en los entornos rurales y en los hogares de menores ingresos. No sólo hay carencias en el acceso a una computadora e Internet, sino también el contar con una televisión digital e incluso energía eléctrica.

El año pasado había 19 millones 881 mil 282 hogares sin computadora; en ellos, 53 por ciento argumentó falta de recursos económicos para tener una y en 16.5 por ciento más se dijo no saber cómo usarlas. Incluso, entre quienes dijeron contar con una, pero no Internet, 50.7 por ciento explicó que se debía a falta de recursos y 15.9 por ciento expuso que no hay infraestructura para llevar el servicio a esa comunidad.

La televisión –medio que se usará en el país para brindar el servicio educativo– es el aparato de mayor distribución en los hogares del país. Pero el acceso a ésta también gira en torno a la localización e ingresos. En zonas urbanas 94.6 por ciento tiene acceso, frente a 85 en las rurales. En hogares de recursos altos llega a 96.9 y en bajos se queda en 83.

Adicionalmente, entre los 33 millones 33 mil 882 hogares con un televisor, 17.2 por ciento –que equivalen a 5 millones 694 mil 985– no cuenta con señal digital, la cual permite tener acceso a los canales que transmitirán la clases públicas. En población de bajos recursos esa proporción va hasta 27.7, prácticamente seis veces el 5.1 de hogares con mayores ingresos.

El BM reportó que si bien los mejores programas de intervención en el sistema educativo han aprovechado plataformas (como televisión, radio y teléfonos celulares) que pueden llegar a cada niño, independientemente del ingreso familiar, son necesarias también ayudas financieras para estudiantes en riesgo y campañas de reinscripción para evitar la deserción escolar.

Al reportar que en América Latina y el Caribe, incluso en herramientas básicas para estudio como un escritorio, hay una brecha de 41 puntos porcentuales entre un hogar de ingresos bajos y altos, el BM advirtió: Cuando reabran las escuelas, los niños más vulnerables se encontrarán incluso más atrasados en comparación con sus pares.

Sobre el tema, el director de la Redim explicó que el programa educativo emergente se queda corto en garantizar el acceso a la educación. Además de tejer un plan con los proveedores de servicios de telecomunicación para bajar el costo del servicio a los hogares, es central la conciliación laboral con la dinámica escolar para que se dé flexibilidad en el trabajo a los padres y los menores no queden solos en sus casas, enfatizó.

Por el momento, agregó, 5 millones de niños y adolescentes se encontrarán fuera del sistema educativo. La mitad de ellos, mujeres jóvenes que en su mayoría dejan de cursar el bachillerato, en parte por razones económicas. El riesgo está en profundizar esta desigualdad de género, sostuvo.

Es posible prever que quienes ya no van a regresar a la escuela, se van a tener que quedar a cuidar a los hermanos, prepararles la comida e incluso acompañarles en términos académicos van a ser las hermanas mayores, mujeres adolescentes, por la cultura machista que tenemos en este país, recalcó.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/02/menor-acceso-a-educacion-profundizara-desigualdad/

viernes, 24 de julio de 2020

Un tercio de retiros de Afore, entre afiliados de menor salario

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Un_tercio_de_retiros_de_Afore_entre_afiliados_de_menor_salarioDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Un tercio de retiros de Afore, entre afiliados de menor salario/

Un tercio de retiros de Afore, entre afiliados de menor salarioPeriódico La Jornada
Martes 21 de julio de 2020, p. 20La epidemia de Covid-19 ha dejado a más de un millón de personas sin empleo formal, la mayoría de bajos ingresos, justo las que no han tenido más opción que recurrir a retirar dinero de sus cuentas individuales de ahorro pensionario, asumiendo así una vejez más precaria de la que ya les esperaba.

Datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) revelan que de los 8 mil 569 millones de pesos que los trabajadores han retirado de su Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) en los primeros seis meses del año, 3 mil 88 millones de pesos (36 por ciento) han salido de Azteca y Coppel, que atienden a los afiliados de ingresos más bajos.

Según estadísticas de la Consar, en Afore Azteca los trabajadores tienen apenas un ahorro promedio de 9 mil 130 pesos, mientras en Coppel es de 24 mil.

Dichas cifras contrastan con los 150 mil que tiene un afiliado de Profuturo en su Afore o los 134 mil de uno de Inbursa.

Para Enrique Díaz-Infante, director especialista en sector financiero y seguridad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), México tiene una sociedad desigual y ahora, como consecuencia de la pandemia, se puede incrementar la desigualdad entre los pensionados.

De enero a junio de este año los trabajadores que tienen sus cuentas individuales en Azteca dispusieron por desempleo de un total de mil 314 millones de pesos, mientras los de Coppel retiraron mil 774 millones.

De acuerdo con la Consar, cuando un trabajador hace un retiro por desempleo en promedio dispone de 5 mil 100 pesos. Lo anterior significa que si un afiliado de Azteca tiene poco más de 9 mil pesos en su cuenta, se queda sin más de la mitad de su ahorro pensionario, mientras uno de Coppel, que tiene 24 mil pesos, se queda sin 20 por ciento.

Números del Instituto Mexicano del Seguro Social indican que las medidas de confinamiento derivadas de la pandemia han dejado un saldo de un millón 113 mil 677 empleos formales perdidos al primer semestre de 2020.

Estimaciones de organismos nacionales e internacionales indican que en México un trabajador se retirará en promedio con 30 por ciento de su último salario. Es decir, alguien con un salario de 10 mil pesos, en el mejor de los casos, afrontará su vejez con únicamente 3 mil mensuales.

En semanas recientes han surgido iniciativas para facilitar que las personas accedan a sus recursos para el retiro, lo que ha sido criticado por especialistas, pues consideran que en lugar de provocar que ante la emergencia los mexicanos usen dinero destinado para su retiro, el gobierno debería brindar apoyos sociales.

Para el especialista del CEEY, el panorama pensionario del país ya era desalentador y ahora es más, por lo que el gobierno se debe enfocar en desarrollar una reforma pensionaria que disminuya las semanas de cotización para acceder a una pensión y en una hacendaria que le permita intervenir en política social.

La pandemia provocará que muchas personas no tengan pensión. Además, se debe hacer una reforma hacendaria, porque no será justo que una persona no tenga pensión por problemas estructurales del país. Si no se hace algo ahora, en el futuro seguirá habiendo recortes a educación, salud e infraestructura.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/24/un-tercio-de-retiros-de-afore-entre-afiliados-de-menor-salario/

lunes, 8 de junio de 2020

El promedio de edad de los primeros afectados por COVID-19 en Brasil es menor que en otros países

El promedio de edad de los primeros pacientes diagnosticados con COVID-19 en Brasil, de 39 años, fue más bajo que el registrado en otros países. Este factor, asociado al hecho de que, durante la fase inicial de la epidemia en Brasil, gran parte de esos pacientes pertenecía a las clases sociales más elevadas, puede haber contribuido para que el país haya registrado un índice de hospitalización equivalente a la mitad de la media internacional: del 10 por ciento, ante el 20 por ciento de otros países.

Estas conclusiones surgen de un estudio internacional encabezado por científicos brasileños. Los resultados preliminares de dicha investigación, que contó con el apoyo de la FAPESP – Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo en el ámbito del Centro Conjunto Brasil-Reino Unido para el Descubrimiento, el Diagnóstico, la Genómica y la Epidemiología de Arbovirus (CADDE), se describen en un artículo en la plataforma medRxiv, aún en versión de prepublicación (sin revisión por pares).

“La condición económica de esos primeros pacientes infectados permitió que tuviesen un mayor acceso a los test de diagnóstico, por ejemplo, lo cual facilitó inicialmente el aislamiento social y la disminución del contagio”, declaro Julio Henrique Rosa Croda, investigador de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), ligada al Ministerio de Salud, y uno de los autores del estudio.

Los investigadores analizaron las características epidemiológicas, demográficas y clínicas de los casos confirmados de COVID-19 durante el primer mes de la epidemia en Brasil. Para ello utilizaron fundamentalmente la base de datos REDCap, creada por el Ministerio de Salud al comienzo del brote de la enfermedad para la notificación de casos.

Los análisis de los datos indicaron que entre el 25 de febrero y el 25 de marzo pasados se confirmaron 1.468 casos de COVID-19 en Brasil, de los cuales casi la mitad (48 por ciento) eran personas de entre 20 y 39 años de edad. De ese total de casos registrados entonces, el 10 por ciento requirió de internación y exhibió como factores de riesgo asociados a la hospitalización enfermedades cardiovasculares e hipertensión.

[Img #60455]

COVID-19. (Foto: DICYT)

“Puede ser que el promedio de edad de los pacientes con COVID-19 hospitalizados en Brasil sea más bajo que el promedio mundial porque estas personas exhibirían una mayor prevalencia de comorbilidades en comparación con la población de la misma franja etaria de otros países. Pero esta hipótesis aún no se ha confirmado”, afirma Rosa Croda.

El menor promedio de edad de los pacientes infectados y hospitalizados en Brasil en comparación con otros países también puede estar relacionado con el hecho de que ese grupo etario, situado entre los 20 y los 39 años de edad, constituye una parte significativa –de un 32 por ciento– de la población brasileña, ponderan los investigadores.

Para evaluar si los primeros casos notificados de infección con SARS-CoV-2 estaban relacionados con el perfil socioeconómico de los pacientes, los investigadores analizaron los casos registrados en el Área Metropolitana de São Paulo, con base en datos de geolocalización domiciliar de los pacientes.Los análisis revelaron que las zonas con mayores ingresos per cápita promedio exhibieron mayores índices de testeos.

“Constatamos que existe una disparidad socioeconómica en el acceso a las pruebas de diagnóstico de la infección causada por el nuevo coronavirus en Brasil que persiste a medida que la cantidad de casos de la enfermedad se expande”, sostiene Rosa Croda.

Los investigadores también observaron que, durante el primer mes de la epidemia de COVID-19 en Brasil, tan solo el 33,1 por ciento de los casos tuvo confirmación en laboratorios de salud pública y el resto en laboratorios privados.

“De entrada, la enfermedad quedó más restringida a la población más rica del país. En tanto, a finales de marzo se produjo una transición y empezó entonces a afectar a la población más pobre”, analiza Rosa Croda. (Fuente: AGENCIA FAPESP/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/08/el-promedio-de-edad-de-los-primeros-afectados-por-covid-19-en-brasil-es-menor-que-en-otros-paises/