Mostrando las entradas con la etiqueta Primeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Primeros. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2020

The Lord of the Rings: Gollum muestra su primer teaser oficial y primeros detalles

Uno de los juegos relacionados con El Señor de los anillos más intrigantes es The Lord of the Rings: Gollum. Fue anunciado hace mucho tiempo directamente para las nuevas consolas sin apenas información, además será obra de Daedalic Entertainment, estudio especializado en las aventuras gráficas.

Ahora se ha mostrado el primer teaser oficial, que muestra más que algunas imágenes y el logo, y la información de que se tratará de una experiencia de acción sigilosa y decisiones narrativas. Martin Wilkes, diseñsador jefe, apunta que habrá mucho parkour y escalada en vertical, pues Gollum es buen trepador, además que será un juego mayormente sin combates pero sí con situaciones que se solucionarán con sigilo. Después de todo Gollum es un enclenque y un cabezón. Tilman Schanen, diseñador narrativo jefe, explica que aparecerán viejos conocidos del universo Tolkien como aliados nuestros, con un rol menor pero significativo. A su vez incide que la dualidad Smeagol-Gollum estará presente y una personalidad u otra se potenciará según nuestros actos y decisiones. Esto ofrecerá una sensación diferente al jugador y modificará los monólogos del protagonistas.

The Lord of the Rings: Gollum llegará PlayStation 5, Xbox Series X y PC en 2021.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/19/the-lord-of-the-rings-gollum-muestra-su-primer-teaser-oficial-y-primeros-detalles/

sábado, 12 de septiembre de 2020

TUI multiplica por siete sus pérdidas en sus primeros trimestres fiscales por el impacto del covid-19

El grupo turístico alemán TUI tuvo una pérdida neta atribuida de 2.316,6 millones de euros en los tres primeros trimestres de su ejercicio 2019/2020, lo que representa una caída siete veces mayor que un año antes, debido a las restricciones de viajes por el impacto de la pandemia del covid-19.

TUI informó este jueves de que la facturación ha bajado con fuerza en los nueve primeros meses de su actual ejercicio, que comenzó en octubre, hasta 6.710 millones de euros (-41,2 %). No obstante, TUI, que tiene liquidez por valor 2.400 millones de euros gracias a los créditos estatales de 3.000 millones de euros, dijo que los primeros viajes desde mediados de junio han generado facturación de nuevo.

TUI ha cifrado el impacto negativo de la pandemia de covid-19 en su resultado operativo de 1.900 millones de euros. El consejero delegado de TUI, Fritz Joussen, dijo al presentar las cifras que «nuestro modelo de negocio integrado de vuelos, transferencias, hoteles y cruceros muestra que merece la pena, incluso, en la crisis».

«Con la segunda línea de créditos gubernamentales, estamos preparados por si la pandemia tiene de nuevo un impacto significativo en el turismo», añadió Joussen.  TUI tuvo una pérdida bruta de 1.244 millones de euros en los tres primeros trimestres, frente al beneficio de 275,3 millones de euros un año antes.

Reservas prometedoras

Ya ha reiniciado sus viajes en todos los mercados europeos y a mediados de junio fue la primera compañía en llevar turistas alemanes a Mallorca en un proyecto piloto. Después de que concluyeran oficialmente las advertencias de viaje en la mayor parte de los destinos europeos, TUI también retomó las vacaciones en otros mercados a comienzos de julio.

Además de las Islas Baleares, Grecia y las islas griegas son importantes destinos vacacionales para TUI. En julio, más de medio millón de clientes de Europa realizaron con TUI sus vacaciones de verano. TUI insiste en que la demanda de vacaciones sigue siendo «muy elevada» y que han recibido 1,7 millones nuevas reservas desde que se reanudaron los viajes.

Las reservas para el verano de 2021 también son «muy prometedoras» y ya superan en un 145 % las reservas del año pasado para este verano, según TUI. Joussen explicó que han conducido las vacaciones de verano de forma responsable con los mayores estándares de higiene en todos los mercados y en cooperación con los gobiernos de los destinos.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/12/tui-multiplica-por-siete-sus-perdidas-en-sus-primeros-trimestres-fiscales-por-el-impacto-del-covid-19/

lunes, 8 de junio de 2020

El promedio de edad de los primeros afectados por COVID-19 en Brasil es menor que en otros países

El promedio de edad de los primeros pacientes diagnosticados con COVID-19 en Brasil, de 39 años, fue más bajo que el registrado en otros países. Este factor, asociado al hecho de que, durante la fase inicial de la epidemia en Brasil, gran parte de esos pacientes pertenecía a las clases sociales más elevadas, puede haber contribuido para que el país haya registrado un índice de hospitalización equivalente a la mitad de la media internacional: del 10 por ciento, ante el 20 por ciento de otros países.

Estas conclusiones surgen de un estudio internacional encabezado por científicos brasileños. Los resultados preliminares de dicha investigación, que contó con el apoyo de la FAPESP – Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo en el ámbito del Centro Conjunto Brasil-Reino Unido para el Descubrimiento, el Diagnóstico, la Genómica y la Epidemiología de Arbovirus (CADDE), se describen en un artículo en la plataforma medRxiv, aún en versión de prepublicación (sin revisión por pares).

“La condición económica de esos primeros pacientes infectados permitió que tuviesen un mayor acceso a los test de diagnóstico, por ejemplo, lo cual facilitó inicialmente el aislamiento social y la disminución del contagio”, declaro Julio Henrique Rosa Croda, investigador de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), ligada al Ministerio de Salud, y uno de los autores del estudio.

Los investigadores analizaron las características epidemiológicas, demográficas y clínicas de los casos confirmados de COVID-19 durante el primer mes de la epidemia en Brasil. Para ello utilizaron fundamentalmente la base de datos REDCap, creada por el Ministerio de Salud al comienzo del brote de la enfermedad para la notificación de casos.

Los análisis de los datos indicaron que entre el 25 de febrero y el 25 de marzo pasados se confirmaron 1.468 casos de COVID-19 en Brasil, de los cuales casi la mitad (48 por ciento) eran personas de entre 20 y 39 años de edad. De ese total de casos registrados entonces, el 10 por ciento requirió de internación y exhibió como factores de riesgo asociados a la hospitalización enfermedades cardiovasculares e hipertensión.

[Img #60455]

COVID-19. (Foto: DICYT)

“Puede ser que el promedio de edad de los pacientes con COVID-19 hospitalizados en Brasil sea más bajo que el promedio mundial porque estas personas exhibirían una mayor prevalencia de comorbilidades en comparación con la población de la misma franja etaria de otros países. Pero esta hipótesis aún no se ha confirmado”, afirma Rosa Croda.

El menor promedio de edad de los pacientes infectados y hospitalizados en Brasil en comparación con otros países también puede estar relacionado con el hecho de que ese grupo etario, situado entre los 20 y los 39 años de edad, constituye una parte significativa –de un 32 por ciento– de la población brasileña, ponderan los investigadores.

Para evaluar si los primeros casos notificados de infección con SARS-CoV-2 estaban relacionados con el perfil socioeconómico de los pacientes, los investigadores analizaron los casos registrados en el Área Metropolitana de São Paulo, con base en datos de geolocalización domiciliar de los pacientes.Los análisis revelaron que las zonas con mayores ingresos per cápita promedio exhibieron mayores índices de testeos.

“Constatamos que existe una disparidad socioeconómica en el acceso a las pruebas de diagnóstico de la infección causada por el nuevo coronavirus en Brasil que persiste a medida que la cantidad de casos de la enfermedad se expande”, sostiene Rosa Croda.

Los investigadores también observaron que, durante el primer mes de la epidemia de COVID-19 en Brasil, tan solo el 33,1 por ciento de los casos tuvo confirmación en laboratorios de salud pública y el resto en laboratorios privados.

“De entrada, la enfermedad quedó más restringida a la población más rica del país. En tanto, a finales de marzo se produjo una transición y empezó entonces a afectar a la población más pobre”, analiza Rosa Croda. (Fuente: AGENCIA FAPESP/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/08/el-promedio-de-edad-de-los-primeros-afectados-por-covid-19-en-brasil-es-menor-que-en-otros-paises/

martes, 2 de junio de 2020

La dieta durante el embarazo afecta a la microbiota y el desarrollo de los bebés en los primeros meses de vida

Investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnológica de Alimentos (IATA-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) han llevado a cabo un estudio que identifica distintos grupos de microbiota materna asociados a la dieta de la madre durante el embarazo, y los relaciona con la microbiota de los neonatos y su crecimiento durante sus primeros 18 meses de vida. Los resultados del trabajo, en el que han participado 86 madres con sus bebés desde el parto hasta los 18 meses de vida de los niños y niñas, aparecen publicados en la revista Gut Microbes.

La microbiota materna es el conjunto de bacterias que la madre transfiere a su hijo durante el embarazo y la lactancia, y que lo dotan de protección frente a enfermedades infecciosas. La nutrición durante el embarazo es importante para la salud de la madre y el bebé, pero todavía no se sabe mucho sobre el impacto que pueden tener en la microbiota intestinal materna distintos componentes de la dieta y cuál puede ser su impacto en la microbiota del neonato y en su salud a corto y largo plazo.

María Carmen Collado, investigadora del CSIC en el IATA-CSIC, explica que “se analizaron las muestras fecales de las madres y los bebés en el momento del parto mediante técnicas de secuenciación masiva para obtener los distintos perfiles en la microbiota intestinal. Posteriormente, se recogieron los datos de la dieta durante el embarazo, y se realizó un seguimiento clínico y antropométrico durante los primeros 18 meses de vida”.

[Img #60346]

Microbiota. (Foto: CSIC)

La microbiota materna se dispuso en dos grupos con microbiota distinta asociados a ingestas dietéticas específicas durante el embarazo, como la ingesta de fibra, proteína vegetal, ácidos grasos omega-3 y polifenoles. Se observaron diferencias en la microbiota neonatal en función de la dieta y microbiota materna, y esas diferencias tuvieron también efecto en el crecimiento infantil.

“Hemos monitorizado durante 18 meses a los bebés de los distintos grupos siguiendo las pautas que dicta la Organización Mundial de la Salud de índice de masa corporal longitudinal y peso por longitud. También hemos observado las diferencias que se producían, demostrando que la dieta juega un papel muy importante en la vida temprana, que puede afectar a la microbiota materna; en particular, la fibra, la proteína vegetal y los ácidos omega-3, ejercen un efecto significativo sobre el microbioma del bebé y contribuyen al desarrollo infantil durante los primeros meses de vida, así como a la salud del niño”, concluye Collado. (Fuente: CSIC/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/03/la-dieta-durante-el-embarazo-afecta-a-la-microbiota-y-el-desarrollo-de-los-bebes-en-los-primeros-meses-de-vida/

lunes, 1 de junio de 2020

Dientes parecidos a guijarros en los primeros ictiosaurios

Hace 252 millones de años, durante la extinción masiva del período Pérmico, una colosal serie de erupciones volcánicas y el consiguiente y repentino cambio climático catastrófico exterminaron a la mayoría de los animales en tierra firme y a casi todos los que había en los océanos. Su desaparición otorgó oportunidades para que nuevas criaturas ocuparan los lugares que antes ocuparon los seres extintos y así se preparó el terreno para el posterior surgimiento de los dinosaurios en tierra firme y una explosión de nueva vida marina. Los ictiosaurios, un tipo de reptiles marinos, evolucionaron con el tiempo hasta desembocar en depredadores similares a los delfines.

No es mucho lo que se sabe de los primeros ictiosaurios, pero esta situación puede que cambie a partir de ahora. Mediante escaneos de tomografía computerizada realizados al fósil de uno de los primeros ictiosaurios, unos científicos han descubierto dientes con forma de guijarro escondidos en su corto hocico. Estos extraños dientes probablemente eran utilizados para aplastar las conchas de caracoles y bivalvos similares a las almejas.

El equipo del paleontólogo Olivier Rieppel, del Museo Field en Chicago, Estados Unidos, analizó restos del Cartorhynchus lenticarpus, uno de los primeros y más pequeños ictiosaurios descubiertos. El Cartorhynchus medía solo un poco más de un tercio de metro, y las articulaciones flexibles de sus muñecas sugieren que era capaz de salir del agua y desplazarse por la tierra como una foca. “Los ictiosaurios se convirtieron en criaturas de mar abierto, pero las especies con menor tamaño corporal como el Cartorhynchus probablemente vivían más cerca de la orilla y comían invertebrados del fondo del mar.

[Img #60300]

El único espécimen fósil conocido de Cartorhynchus. (Foto: Ryosuke Motani)

Este nuevo estudio se basa en la descripción del Cartorhynchus realizada en 2014 por varios de los mismos coautores del nuevo estudio. “Cuando describimos por primera vez al Cartorhynchus, pensamos que no tenía ningún diente y que comía mediante la succión”, explica Rieppel. Pero más tarde, se descubrió que sí tenía algunos dientes más atrás en sus mandíbulas.

Estos dientes redondeados estaban en la parte posterior de las mandíbulas, donde están nuestros molares, y probablemente fueron utilizados para aplastar pequeños invertebrados de cáscara dura como caracoles y bivalvos similares a las almejas.

Armados con este nuevo conocimiento sobre el Cartorhynchus, los investigadores lo compararon con otros ictiosaurios tempranos. Encontraron que los dientes redondeados aparecieron en varias otras especies de ictiosaurios, lo que sugiere que el rasgo evolucionó independientemente más de una vez. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/01/dientes-parecidos-a-guijarros-en-los-primeros-ictiosaurios/