Mostrando las entradas con la etiqueta durante. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta durante. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2020

Caen empleo y remuneraciones en sectores productivos durante mayo

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Caen_empleo_y_remuneraciones_en_sectores_productivos_durante_mayoDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Caen empleo y remuneraciones en sectores productivos durante mayo/

Caen empleo y remuneraciones en sectores productivos durante mayoPeriódico La Jornada
Sábado 1º de agosto de 2020, p. 21Durante mayo pasado las remuneraciones y cantidad de personal en los sectores construcción, industria, manufactura, comercio y servicios privados no financieros presentaron retrocesos anuales, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos, que fueron presentados por vez primera, en el quinto mes del año, cuando continuó el confinamiento por la pandemia del nuevo coronavirus, los sueldos y salarios de los trabajadores de las actividades mencionadas retrocedieron 9.7 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado, mientras en su variación mensual disminuyeron 4.9.

Las remuneraciones medias reales se contrajeron 3.1 por ciento frente al mismo periodo de 2019, mientras en su comparación con el mes anterior la caída fue de 3.8.

De acuerdo con el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (Igpose), durante mayo, en los sectores referidos, la cantidad de personal se redujo 6.9 por ciento anual, mientras en su variación mensual bajó 1.9.

La cifras no reflejan un retroceso profundo a pesar de que buena parte de los sectores no operaron, ya que sólo la construcción, la minería y la industria automotriz lograron ser recategorizadas como actividades esenciales y comenzaron a reanudar labores.

La nueva medición del Inegi se compone por el Igpose, que ya era presentado con anterioridad, y el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos y el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos, que son de reciente creación.

El Inegi comentó que con este nuevo instrumento estadístico se busca representar una aproximación del personal ocupado y las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para las actividades secundarias y terciarias, que simbolizan dos de los motores económicos más importantes del país.

Por otra parte, los efectos negativos causados por la pandemia de Covid-19 se acentuaron en los establecimientos con programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex), que también incluye actividades relativas a agricultura, pesca, comercio y servicios.

El número de personal ocupado adscrito a esas unidades económicas disminuyó 5.7 por ciento, aunque el retroceso se profundizó en las manufactura, ya que ésta cayó 6.5 por ciento en su variación anual.

En este tipo de unidades económicas las horas trabajadas de los empleados se redujeron 27.9 por ciento. De igual forma, en las industrias de maquila se observó la caída más drástica: 31.2 por ciento.

En cuanto a las remuneraciones medias reales pagadas, los establecimientos Immex reportaron una contracción de 3.3 por ciento anual, explicado por el retroceso de 4.3 en la manufactura.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/26/caen-empleo-y-remuneraciones-en-sectores-productivos-durante-mayo/

sábado, 15 de agosto de 2020

Hitman 3 llegar� a las tiendas durante el pr�ximo mes de enero

IO Interactive ha estado presente en el recién finalizado State of Play para darnos un pequeño avance de Hitman 3, la tercera entrega de la nueva trilogía protagonizada por el Agente 47. La compañía ha llegado con dos buenas noticias, siendo la primera la posibilidad de jugar a la trilogía al completo con las gafas de realidad virtual. La segunda, y la más esperada, es que la fecha de lanzamiento está fijada para el próximo mes de enero de 2021.

La trilogía actual, bautizada como World of Assassination, será jugable al completo en realidad virtual gracias a las PlayStation VR. En total, más de 200 localizaciones repartidas en tres entregas con muchos objetivos a los que asesinar sin ser descubiertos. De hecho, el tráiler de Hitman 3 ya muestra cómo se verán los asesinatos desde el punto de vista del Agente 47. Por si fuera poco, desde IO han anunciado que todos los escenarios de las dos primeras entregas serán jugables en Hitman 3.

Christian Elverdam, director creativo, ha querido ofrecer sus sensaciones sobre el cierre de esta trilogía. “Hemos querido traer de nuevo la esencia de Hitman”, comenta. “Esta entrega es una conclusión de ello. Se trata del final de un viaje”. Elverdam también ha querido aprovechar la ocasión para asegurar que Hitman 3 es una “declaración de amor para los fans de la franquicia”.

Hitman 3 estará disponible para PS4, PS5, PC, Xbox One y Xbox Series X a partir del próximo mes de enero.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/15/hitman-3-llegar%ef%bf%bd-a-las-tiendas-durante-el-pr%ef%bf%bdximo-mes-de-enero/

martes, 2 de junio de 2020

La dieta durante el embarazo afecta a la microbiota y el desarrollo de los bebés en los primeros meses de vida

Investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnológica de Alimentos (IATA-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) han llevado a cabo un estudio que identifica distintos grupos de microbiota materna asociados a la dieta de la madre durante el embarazo, y los relaciona con la microbiota de los neonatos y su crecimiento durante sus primeros 18 meses de vida. Los resultados del trabajo, en el que han participado 86 madres con sus bebés desde el parto hasta los 18 meses de vida de los niños y niñas, aparecen publicados en la revista Gut Microbes.

La microbiota materna es el conjunto de bacterias que la madre transfiere a su hijo durante el embarazo y la lactancia, y que lo dotan de protección frente a enfermedades infecciosas. La nutrición durante el embarazo es importante para la salud de la madre y el bebé, pero todavía no se sabe mucho sobre el impacto que pueden tener en la microbiota intestinal materna distintos componentes de la dieta y cuál puede ser su impacto en la microbiota del neonato y en su salud a corto y largo plazo.

María Carmen Collado, investigadora del CSIC en el IATA-CSIC, explica que “se analizaron las muestras fecales de las madres y los bebés en el momento del parto mediante técnicas de secuenciación masiva para obtener los distintos perfiles en la microbiota intestinal. Posteriormente, se recogieron los datos de la dieta durante el embarazo, y se realizó un seguimiento clínico y antropométrico durante los primeros 18 meses de vida”.

[Img #60346]

Microbiota. (Foto: CSIC)

La microbiota materna se dispuso en dos grupos con microbiota distinta asociados a ingestas dietéticas específicas durante el embarazo, como la ingesta de fibra, proteína vegetal, ácidos grasos omega-3 y polifenoles. Se observaron diferencias en la microbiota neonatal en función de la dieta y microbiota materna, y esas diferencias tuvieron también efecto en el crecimiento infantil.

“Hemos monitorizado durante 18 meses a los bebés de los distintos grupos siguiendo las pautas que dicta la Organización Mundial de la Salud de índice de masa corporal longitudinal y peso por longitud. También hemos observado las diferencias que se producían, demostrando que la dieta juega un papel muy importante en la vida temprana, que puede afectar a la microbiota materna; en particular, la fibra, la proteína vegetal y los ácidos omega-3, ejercen un efecto significativo sobre el microbioma del bebé y contribuyen al desarrollo infantil durante los primeros meses de vida, así como a la salud del niño”, concluye Collado. (Fuente: CSIC/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/03/la-dieta-durante-el-embarazo-afecta-a-la-microbiota-y-el-desarrollo-de-los-bebes-en-los-primeros-meses-de-vida/

sábado, 30 de mayo de 2020

La frecuencia del consumo doméstico de vino ha aumentado considerablemente en España y Europa durante el confinamiento

La frecuencia del consumo de vino ha aumentado considerablemente durante el confinamiento por el coronavirus en España, así como en el resto de Europa pero no el número de compradores, que se ha reducido, al igual que el desembolso medio por botella, debido entre otras cuestiones a que se ha priorizado el autoabastecimiento doméstico. Así se desprende de un estudio sobre el comportamiento de los consumidores europeos de vino tras más de un mes de confinamiento, con más de 6.600 encuestados de ocho países europeos, (España, Bélgica, Italia, Francia, Austria, Alemania, Portugal, Suiza), en el que ha participado investigadores de la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Zaragoza y la Universidad Pública de Navarra.

En el estudio, promovido por la Asociación Europea de Economistas del Vino (European Association of Wine Economists, EUAWE) y la Cátedra de Vinos y Espirituosos de la INSEEC U. (Chaire Vins et Spiritueux de INSEEC U.), han participado 2.560 españoles. Su objetivo era analizar la frecuencia de consumo, las pautas de compra, los determinantes del consumo y las consecuencias a largo plazo.

En todos los países, la frecuencia del consumo de vino ha aumentado considerablemente con el confinamiento. En concreto en España, un 45% no ha variado su frecuencia, un 36% consume más frecuentemente y un 19% consume menos frecuentemente. Este comportamiento es diferente para el vino en comparación con la cerveza y los licores, ya que, si bien para estas dos últimas bebidas también un 45% declara no haber variado la frecuencia -la inercia es la fuerza mayoritaria del comportamiento-, en el caso de la cerveza se produce una caída de la frecuencia neta de 11 puntos, y en el caso de los licores de 42 puntos.

Además, se observa que la cerveza es consumida principalmente por estudiantes y, más generalmente, por jóvenes menores de 30 años, mientras que las personas de más edad tienden a consumir vino. No obstante, España destaca por una frecuencia de consumo de cerveza significativamente mayor que la de otros países.

[Img #60285]

(Foto: UPV)

En el estudio se observan cambios en los patrones de compra y consumo: los encuestados gastan menos, en general, en bebidas alcohólicas, y el precio medio de compra del vino disminuye significativamente.

Entre los factores determinantes del aumento de la frecuencia de consumo de vino prevalecen la preocupación, la precariedad, pero también el gusto y lo digital, según el informe. Una característica fundamental del confinamiento es que la ansiedad generada por la pandemia es un factor asociado al aumento del consumo de todas las bebidas alcohólicas en todos los países. Más que el miedo al virus en sí, los encuestados expresan un temor muy fuerte por las consecuencias económicas de la crisis sanitaria. Esta preocupación “económica” tiene un impacto particular en el aumento de la frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas.

Respecto a dónde se compra el vino, ha habido una caída en todos los canales, excepto en el canal en-línea; se ha producido una ligera reducción de los compradores en supermercados -aunque éste sigue siendo el canal más utilizado-, un desplome de las compras en las tiendas de vino y directamente en las bodegas, y una moderada reducción de las compras en tiendas de alimentación.

No obstante, dos canales de suministro han ganado terreno durante el confinamiento: la compra en línea, que ha pasado de un 12% a un 15%, aunque su cuantía es relativamente pequeña (menos de 3 puntos). Este débil incremento es coherente con el resultado de que poco menos del 20% de la muestra ha comprado vino en-línea durante el confinamiento y tan solo un 7% de los españoles ha comprado vino por primera vez en Internet. Esto significa que la crisis ha llegado en un momento en el que este canal está muy poco desarrollado en España, y que su utilización futura exige un esfuerzo más intenso y continuado por parte de las bodegas para generar incrementos sostenibles.

El otro canal es el desestocaje, que aparece como el principal punto de abastecimiento para aumentar la frecuencia de consumo de vino en el hogar, ya que hasta un 21% de los consumidores de vino no ha recurrido a comprarlo, sino que ha optado por recurrir a sus propias existencias. Las bodegas personales, por tanto, se han convertido en la segunda fuente de suministro después de los supermercados, y en el sector se prevé un incremento de la adquisición de vino para reponer el consumido, especialmente de vinos más caros (vinos de guarda).

El estudio también revela que se ha producido una reducción del gasto unitario en la compra de vino en todos los segmentos de precio, excepto en el nivel de precios más bajo (menos de 5 euros).

Los autores del informe señalan que este resultado es negativo para la industria del vino, ya que el confinamiento no solo ha supuesto el cierre del canal de hostelería, con una pérdida de ventas relativamente más intensa en las gamas medias y altas, sino que también ha reducido sustancialmente el precio medio de compra de vino en casa.

Un 67% de los encuestados declara no gastar más dinero en vino con el confinamiento, y un 33% declara gastar más. Como el gasto medio se ha reducido, es previsible que el gasto total haya aumentado ligeramente por un aumento neto de la frecuencia y la aparición de nuevos compradores.

El estudio destaca también un aumento del consumo solitario (de un 25% a un 32%), así como una subida significativa del consumo de vino de los consumidores solteros, especialmente entre los hombres con ingresos modestos y los desempleados, además de la explosión del fenómeno de los aperitivos digitales. Esta importante aparición de los aperitivos digitales es espectacular entre los jóvenes italianos, especialmente los estudiantes, y entre los franceses.

Tres cuartas partes de las personas piensan que ya no organizarán aperitivos en línea después del confinamiento, pero el 25% de los encuestados que han participado en este tipo de aperitivos desean continuar.

La encuesta plantea también preguntas sobre las futuras tendencias de consumo y compra de vino y ofrece algunas posibles respuestas, ya que alrededor del 70% de los encuestados creen que es necesario favorecer la compra de vino local en este período de crisis.

En estos momentos de preocupación, para Raúl Compés, profesor del Departamento de Economía y Ciencias Sociales, y uno de los autores del estudio, es importante subrayar el arraigo de las componentes cultural, hedónica, gastronómica y social del consumo de vino en España, lo cual resulta una fortaleza para el futuro del sector. Como oportunidad señala el crecimiento de las ventas en el canal en-línea, que hasta el confinamiento representaban un porcentaje muy bajo de las compras -el 8,55%- y que durante el confinamiento ha aumentado muy ligeramente -un 6,6%. Finalmente, destaca cómo amenaza el elevado temor a la crisis económica provocada por la pandemia. (Fuente: UPV)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/la-frecuencia-del-consumo-domestico-de-vino-ha-aumentado-considerablemente-en-espana-y-europa-durante-el-confinamiento/

viernes, 22 de mayo de 2020

Un estudio sobre el estado de ánimo de la población durante la crisis de la COVID-19 revela su capacidad de adaptación y la importancia de la tolerancia a la frustración

Evaluar la evolución del estado de ánimo de la población española durante la crisis del coronavirus con el fin de analizar las estrategias más efectivas para la adaptación y los factores agravantes es el principal objetivo del estudio que están llevando a cabo los investigadores Carlos Suso Ribera, profesor ayudante doctor de la Universitat Jaume I, y Ramón Martín Brufau, profesor asociado de la Universidad de Murcia y adjunto a la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Servicio Murciano de Salud (España).

El análisis, denominado «Evolución del estado de ánimo durante la crisis del coronavirus (COVID-19)», parte de los datos recogidos a través de un cuestionario web en el que se chequea diariamente el estado anímico y emocional de la población durante el confinamiento en cuanto a factores de fatiga, irritabilidad, ansiedad, tristeza o energía, así como las conductas que adoptan en esta situación respecto a la actividad física, exposición al sol, horarios y rutinas, o interacción con otras personas, entre otras. Asimismo, también se tienen en cuenta factores demográficos o de carácter socioeconómico como la situación laboral o el nivel de ingresos para determinar qué perfiles son más vulnerables emocionalmente durante el confinamiento.

Gracias a este registro continuado de respuestas, que todavía está en marcha, el estudio presenta una imagen representativa de toda la geografía española en cuanto a la evolución de la crisis, una información de gran valor a la hora de atender el estado psicológico de la población con mayor efectividad por parte de los equipos de salud mental y valorar la influencia de las estrategias adoptadas a nivel individual.

Cabe destacar que el estudio, de participación anónima y voluntaria, cuenta con datos registrados desde el primer día del estado de alarma, con cerca de 3.000 respuestas en el inicio del confinamiento y una evaluación diaria de unas 500 personas, aunque se ha ido reduciendo progresivamente con el paso de las semanas. La participación ha sido mayoritariamente femenina, con una proporción del 70-30%, aunque con una menor representación de mayores debido a la brecha digital. Asimismo, tampoco se han analizado niños y niñas por una cuestión de protección de datos.

[Img #60329]

Carlos Suso. (Foto: UJI)

Los resultados del análisis evidencian la capacidad de adaptación de la población frente a esta situación, con una tendencia a la estabilización con el paso de las semanas, y apuntan a que la tolerancia a la frustración es una de las principales claves del bienestar, con una repercusión mucho mayor que otros factores como pueden ser el económico o los relacionados con el entorno. También se ha detectado la importancia de llevar a cabo conductas que persigan objetivos concretos y estén asociadas a valores, es decir, que no se realicen simplemente para mitigar las sensaciones desagradables.

«Inicialmente la noticia del confinamiento fue dura y tuvo un impacto importante a nivel de depresión, irritabilidad o de cansancio. Además, hemos observado que ha habido momentos puntuales en los que se ha empeorado dentro del propio confinamiento, sobre todo coincidiendo con los anuncios de la ampliación del estado de alarma», explica Carlos Suso. No obstante, señala que estos niveles se han ido estabilizando con el paso de las semanas y ahora están retornando a los niveles pre-crisis con la nueva fase de desconfinamiento gradual.  

En cuanto a los perfiles más afectados por la situación, los conductores del estudio destacan el impacto en los adultos jóvenes, de entre 18 y 30 años, así como en las mujeres en los primeros días de cuarentena. «Uno de los hallazgos más sorprendentes que hemos encontrado es que la población joven adulta es de las que peor ha llevado la situación, posiblemente por la interrupción de muchos de sus proyectos vitales o por la falta de recursos psicológicos, ya que todavía están elaborándolos», señala el investigador de la UJI. En este sentido, Carlos Suso pone de relieve la importancia de prestar más atención a este segmento de la población, aunque también destaca la gran capacidad de adaptación que han mostrado con la evolución del confinamiento.

Desde un punto de vista de género, el análisis muestra un nivel de malestar emocional más alto en mujeres al principio del confinamiento, aunque después se ha igualado. «Nuestra hipótesis es que cuando empezó el estado de alarma eran las mujeres las que estaban haciendo un mayor esfuerzo, haciéndose cargo de la casa, el cuidado de los hijos y adaptándose a una nueva situación, y eso les afectó, pero a medida que ha avanzado el confinamiento se ha ido ajustando y ha mejorado», señala Suso.

En el estudio también se les preguntaba a los participantes sobre las condiciones de su entorno y el nivel global de ingresos. En cuanto a las personas que viven solas, el investigador de la UJI explica que «no lo han pasado peor en ningún momento de la evolución, quizás porque hay recursos que pueden haber facilitado que se hayan sentido mejor, como las redes sociales, y por su capacidad de estar solos, que puede haberles beneficiado». En cambio, se han detectado mayores índices de depresión y ansiedad en los primeros días de confinamiento en personas que conviven y sin hijos, aunque con una tendencia hacia el equilibrio. De la misma forma, la preocupación por el futuro económico en hogares con menos recursos se percibía más en la fase inicial, pero se ha ido igualando.

A pesar de todos estos condicionantes, los investigadores subrayan que, con diferencia, de todos los factores que influyen en el estado emocional el más determinante es la tolerancia a la frustración, es decir, adoptar una actitud resiliente y entender que las dificultades forman parte de la vida. En este sentido, aconsejan definir propósitos de acuerdo con unos valores y huir de conductas a corto plazo que puedan generar daño.

Además, a raíz de los datos obtenidos en el inicio del confinamiento, los responsables del estudio también han elaborado una lista de ocho consejos relacionados con las variables que más afectan al estado de ánimo. Las recomendaciones se resumen en promover una buena higiene del sueño, utilizar internet para interactuar con amigos y familiares pero no de forma pasiva, informarse con moderación, realizar actividad física, exponerse a la luz solar, no recurrir a la comida cuando se experimenta malestar emocional, permitirse a uno mismo sentirse mal y prestar especial atención a los adultos jóvenes. (Fuente: UJI)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/un-estudio-sobre-el-estado-de-animo-de-la-poblacion-durante-la-crisis-de-la-covid-19-revela-su-capacidad-de-adaptacion-y-la-importancia-de-la-tolerancia-a-la-frustracion/