Mostrando las entradas con la etiqueta capacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta capacidad. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2020

Cerveceras operan a 80% de su capacidad

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Cerveceras_operan_a_80_de_su_capacidadDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Cerveceras operan a 80% de su capacidad/

Garantizado el abasto en el país

Cerveceras operan a 80% de su capacidad

Seguiremos siendo el principal exportador del mundo: Karla Siqueiros

Foto ? No se perdió un solo empleo de los 55 mil directos que genera el sector, afirma Karla Siqueiros, directora general de Cerveceros de México.Foto Luis Castillo Periódico La Jornada
Viernes 7 de agosto de 2020, p. 22Luego de dos meses de que la industria cervecera se declarara actividad esencial, la producción llega a 80 por ciento de la capacidad total y se tiene distribución en 90 por ciento del país, afirma Karla Siqueiros, directora general de Cerveceros de México.

Detalla que la pandemia de Covid-19 y el cierre de actividades en el sector evidentemente tuvo un impacto, pero ya con la segunda mitad del año en marcha, confía que México se mantendrá como el principal país exportador del producto a nivel internacional.

Ya reanudamos las operaciones y poco a poco se restablece el entorno económico de la cadena de valor. Nosotros reiteramos el compromiso de ser factor para la recuperación del país. En operación, estamos a 80 por ciento de la capacidad instalada. En distribución en 90 por ciento, es paso a paso, un proceso que lleva tiempo para regresar a donde nos quedamos. En exportaciones de insumos estamos a 70 por ciento, refiere.

Siqueiros comenta que aún hay entidades a lo largo del país a las que no se puede tener acceso, debido al semáforo epidemiológico que se encuentra en rojo.

No obstante, señala, los compromisos de compra de la industria se mantuvieron en pie y pese a la actual coyuntura, no se perdió un solo empleo de los 55 mil directos que genera el sector.

El impacto fue importante, pero hasta el momento no tenemos conocimiento de algún afiliado que nos haya comunicado la decisión de cerrar por el confinamiento y la pandemia. Independientemente, generamos 55 mil empleos directos, que están tal cual, los mantuvimos, no se perdió ninguno. Ahora hay 600 mil empleos indirectos en familias del campo, pues la industria, pese a estar cerrada, compró las 160 mil toneladas de cebada comprometidas.

En entrevista, con motivo del Día Internacional de la Cerveza, este 7 de agosto, Karla Siqueiros explica que se espera próximamente regresar a los niveles de producción y exportación que se tuvieron en 2019. Ese año, menciona, la industria cervecera de México exportó 40 millones de hectolitros y produjo 124.5 millones.

Hasta el primer trimestre de 2020, aun sin el efecto del Covid-19 en el país, la producción fue de 31 millones de hectolitros, crecimiento de 7 por ciento con respecto del año previo, y las exportaciones fueron por 9.2 millones de hectolitros, caída de 3.1 por ciento con respecto al año anterior por el efecto global de la pandemia.

Sin embargo, entre abril y mayo, meses en los que se dio el paro en México, la producción fue de 8.3 millones de hectolitros, caída anual de 61 por ciento, y las exportaciones fueron de 2.8 millones de hectolitros, contracción de 32 por ciento.

Sí fue un impacto fuerte el de la pandemia, estamos tratando de volver a la normalidad lo más pronto posible, a las capacidades, producción, los números que manejábamos y la tendencia que teníamos, y si no lo logramos, estar cerca de lo que obtuvimos en 2019, aclara.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/18/cerveceras-operan-a-80-de-su-capacidad/

jueves, 4 de junio de 2020

Nuestra capacidad de concentración puede flaquear tras comer un plato rico en grasas saturadas

Una nueva investigación sugiere que basta con tomar un plato rico en grasas saturadas para que veamos mermada durante un rato nuestra capacidad de concentración.

El equipo de Annelise Madison, de la Universidad Estatal de Ohio en la ciudad estadounidense de Columbus, comparó cómo 51 mujeres se desempeñaban en una prueba de atención después de haber comido un plato rico en grasas saturadas o después de la misma comida pero preparada con aceite de girasol, que es alto en grasas insaturadas.

El rendimiento de las participantes en la prueba fue peor después de consumir la comida con alto contenido de grasas saturadas que después de consumir la comida que contenía esa otra clase de grasa más saludable.

Madison y sus colegas también buscaban averiguar si una enfermedad conocida como síndrome del intestino permeable, que permite a las bacterias intestinales entrar en el torrente sanguíneo, tenía algún efecto en la capacidad de concentración. Se constató que quienes sufrían de síndrome del intestino permeable obtenían peores resultados en la prueba de atención sin importar qué comida habían consumido.

[Img #60325]

Según los resultados del nuevo estudio, nuestra capacidad de concentración puede debilitarse después de comer un plato rico en grasas saturadas. (Imagen: Amazings / NCYT)

La pérdida de concentración después de una sola comida fue reveladora para el equipo de investigación. “La mayoría de los trabajos anteriores sobre el efecto causal de la dieta se han realizado a lo largo de un período de tiempo. Y esto fue solo una comida; es bastante notable que hayamos visto una diferencia”, destaca Madison.

En la investigación también han trabajado Martha Belury, Rebecca Andridge, M. Rosie Shrout, Megan Renna, William Malarkey y Michael Bailey, todos de la Universidad Estatal de Ohio. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/04/nuestra-capacidad-de-concentracion-puede-flaquear-tras-comer-un-plato-rico-en-grasas-saturadas/

martes, 2 de junio de 2020

Videojuegos y capacidad de atención visual

Los videojuegos de estrategia y acción en tiempo real como World of Warcraft, Age of Empires y Total War cuentan con millones de jugadores. Estos videojuegos, en los que es posible vencer mediante la planificación estratégica, la atención selectiva, las habilidades sensoriales y motoras, y el trabajo en equipo, le exigen mucho esfuerzo al cerebro.

Diversas investigaciones han demostrado que jugar con los videojuegos adecuados puede mejorar el desarrollo cognitivo, incluyendo lograr una mayor sensibilidad a los contrastes, una mejor coordinación de los ojos con las manos y una memoria superior. Pero los efectos a largo plazo de los videojuegos sobre una función cognitiva clave llamada atención selectiva visual temporal (la capacidad de distinguir entre información importante e información irrelevante dentro de una corriente rápida de estímulos visuales), ha sido un área relativamente inexplorada.

La situación ha comenzado a cambiar gracias a la investigación realizada recientemente por el equipo internacional integrado, entre otros, por Diankun Gong, profesor en la Universidad de Ciencia y Tecnología Electrónica de China, y Weiyi Ma, profesor en la Universidad de Arkansas en Estados Unidos.

El propósito de estos investigadores fue evaluar el efecto a largo plazo que la experiencia con videojuegos de estrategia y acción en tiempo real puede ejercer sobre la atención selectiva visual temporal y, en particular, averiguar el curso temporal de los procesos cognitivos durante una tarea pensada para provocar parpadeo atencional. Esta tarea la emplean habitualmente los neurocientíficos para estudiar la atención selectiva visual.

El parpadeo atencional es la tendencia que los observadores concentrados en algo tienen a “parpadear” (es decir, a no registrar correctamente) un estímulo visual si aparece tan rápidamente después de un estímulo previo que el procesamiento cognitivo de ese estímulo previo no ha terminado aún. En una tarea típica para provocar la manifestación del fenómeno y estudiarlo, se muestra a los sujetos humanos un flujo de dígitos y letras en rápida sucesión (con intervalos de 100 milisegundos) y se les pide que pulsen un botón cada vez que vean una de las dos letras objetivo (por ejemplo, D y M).

[Img #60018]

Los resultados del nuevo estudio indican que ciertos videojuegos mejoran la capacidad de atención selectiva visual temporal de los jugadores que juegan con ellos durante el tiempo suficiente. (Imagen: Amazings / NCYT)

La gente a menudo “parpadea” y no detecta un segundo objetivo si aparece unas pocas décimas de segundo después del primero; y los electroencefalogramas sugieren que esto se debe a que el primer estímulo y el segundo compiten entre ellos por los recursos cognitivos. Dichos recursos deben cubrir la necesidad de codificar el estímulo en la memoria de trabajo y episódica, y de seleccionar la respuesta apropiada. En otras palabras, las personas a menudo no registran la “M” porque los recursos del cerebro se agotan temporalmente debido a la necesidad de procesar la “D” previa.

Para estudiar el efecto de los videojuegos en la atención selectiva visual temporal, Gong y sus colegas seleccionaron a 38 voluntarios, varones jóvenes que eran alumnos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Electrónica. La mitad de los voluntarios eran jugadores expertos del videojuego de estrategia en tiempo real League of Legend, en el que los compañeros de equipo trabajan juntos para destruir las torres de un equipo contrario. Los otros sujetos de estudio eran principiantes.

Todos los sujetos de estudio estaban sentados frente a una pantalla y se les puso a prueba en una tarea pensada para provocar parpadeo atencional. La tarea constaba de 480 pruebas en un período de aproximadamente 2 horas. Cuanto mayor era la tendencia de un sujeto a pasar por alto objetivos por culpa del parpadeo atencional, menos frecuentemente presionaba el botón correcto cuando uno de los dos objetivos aparecía en la pantalla, y peor hacía en general la tarea.

Los resultados de los experimentos indican que los cerebros de los jugadores expertos de videojuegos de estrategia en tiempo real disfrutan de un procesamiento más rápido de la información, asignan más poder cognitivo a los estímulos visuales individuales y reparten los limitados recursos cognitivos entre los sucesivos estímulos de forma más eficaz a lo largo del tiempo. Parece, por tanto, que jugar a esos videojuegos puede causar cambios a largo plazo en el cerebro y conducir a una mejora de la atención selectiva visual temporal. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/videojuegos-y-capacidad-de-atencion-visual/

sábado, 23 de mayo de 2020

El nuevo coronavirus tiene la capacidad de infectar neuronas humanas

Científicos de la Universidad de Campinas (Unicamp), en el estado de São Paulo, Brasil, han confirmado mediante la realización de experimentos en cultivos de células que el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) posee la capacidad de infectar neuronas humanas.

La infección y el aumento de la carga viral en las células nerviosas se confirmaron mediante la aplicación de la técnica de PCR en tiempo real, la misma que se emplea en el diagnóstico de COVID-19 en los laboratorios de referencia. El grupo coordinado por el profesor del Instituto de Biología Daniel Martins-de-Souza también confirmó que las neuronas expresan la proteína ACE-2 (enzima convertidora de angiotensina 2, por sus siglas en inglés), molécula a la cual el virus se conecta para invadir las células humanas. En los próximos días, el equipo pretende investigar de qué modo se altera el funcionamiento de esas células nerviosas en la infección.

La investigación se lleva adelante en el marco de un proyecto aprobado por la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo – FAPESP en la convocatoria intitulada “Suplementos de Rápida Implementación contra el COVID-19”, como parte de la fuerza de tareas implementada por la Unicamp.

“Compararemos las proteínas y los demás metabolitos presentes en los cultivos celulares antes y después de la infección. La idea es observar cómo varía el patrón de las moléculas y, con base en esta información, intentar contar la historia de la actuación del virus en el sistema nervioso central”, explica Martins-de-Souza.

En el experimento, realizado por la becaria posdoctoral Fernanda Crunfli, se utilizó un linaje celular cerebral humano y también neuronas humanas obtenidas partiendo de células madre pluripotentes inducidas (iPS, por sus siglas en inglés).

[Img #60331]

Neuronas derivadas de células madre neurales. (Foto: Giuliana S. Zuccoli)

Este método consiste en reprogramar inicialmente células adultas –que pueden ser provenientes de la piel o de otro tejido de fácil acceso– para hacerlas asumir un estadio de pluripotencia similar al de las células madre embrionarias. Esta primera parte tuvo lugar en el laboratorio del profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) Stevens Rehen, en el Instituto D’Or de Pesquisa e Ensino (IDOR). Posteriormente, el equipo de Martins-de-Souza indujo mediante estímulos químicos la diferenciación de las células iPS en células madre neurales, un tipo de células progenitoras que pueden dar origen a diversas células del cerebro, tales como neuronas, astrocitos y oligodendrocitos.

“También estamos empezando a realizar test con astrocitos humanos, y pronto sabremos si el virus infecta a esas células, que brindan soporte para el funcionamiento de las neuronas y son las más abundantes del sistema nervioso central”, comenta Martins-de-Souza.

Tal como explica el científico, los estudios ya realizados en otros países sugieren que el SARS-CoV-2 posee tropismo por el sistema nervioso central, es decir que tiene una cierta propensión a infectar las células nerviosas. “Pero aún no sabemos si el virus logra efectivamente atravesar la barrera hematoencefálica [la estructura que protege al cerebro contra sustancias tóxicas y patógenos presentes en la circulación sanguínea] y, de lograrlo, qué tipo de impacto puede provocar en el tejido nervioso. Buscaremos pistas que ayuden a despejar estas dudas”, dice el investigador.

Los experimentos in vitro con aislados virales están realizándose en el Laboratorio de Estudios de Virus Emergentes (Leve) del Instituto de Biología de la Unicamp, que posee nivel 3 de bioseguridad (en una escala que va hasta 4) y está coordinado por el investigador José Luiz Proença Módena.

Participan en los test varios estudiantes de posgrado: Gabriela Fabiano de Souza y Stéfanie Primon Muraro, dirigidas por Proença Módena, y Ana Campos Codo y Gustavo Gastão Davanzo, bajo la dirección del profesor Pedro Moraes Vieira.

Los test de metabolómica y proteómica se llevarán a cabo en el Laboratorio de Neuroproteómica, coordinado por Martins-de-Souza, y estarán a cargo de los posdoctorandos Victor Corasolla Carregari y Pedro Henrique Vendramini. En ese caso, se empleará un espectrómetro de masas, un aparato que puede discriminar distintas sustancias presentes en una solución con base en el peso molecular de cada una de ellas.

“Aparte de investigar si la cantidad de una determinada proteína existente en la muestra aumenta o disminuye tras la infección, también pretendemos evaluar cómo se encuentra el nivel de fosforilación y de glucosilación de las moléculas. Las células se valen de dos mecanismos bioquímicos para activar o desactivar rápidamente la función que cumplen las proteínas. Esto nos suministrará pistas sobre las vías metabólicas que se alteran en las neuronas como respuesta al nuevo coronavirus”, comenta Martins-de-Souza.

El neurólogo Li Li Min comenta las manifestaciones neurológicas que se han observado en pacientes con COVID-19, entre ellas la pérdida del olfato y del gusto, confusión mental, derrames y dolores musculares (sin relación con alguna lesión muscular).

Según el investigador, se estima que hasta un 30% de los infectados por el nuevo coronavirus pueden exhibir algún síntoma neurológico. Min es coordinador de Educación y Difusión del Conocimiento del Instituto de Investigaciones en Neurociencias y Neurotecnología (BRAINN), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) apoyado por la FAPESP. (Fuente: AGENCIA FAPESP/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/23/el-nuevo-coronavirus-tiene-la-capacidad-de-infectar-neuronas-humanas/

viernes, 22 de mayo de 2020

Un estudio sobre el estado de ánimo de la población durante la crisis de la COVID-19 revela su capacidad de adaptación y la importancia de la tolerancia a la frustración

Evaluar la evolución del estado de ánimo de la población española durante la crisis del coronavirus con el fin de analizar las estrategias más efectivas para la adaptación y los factores agravantes es el principal objetivo del estudio que están llevando a cabo los investigadores Carlos Suso Ribera, profesor ayudante doctor de la Universitat Jaume I, y Ramón Martín Brufau, profesor asociado de la Universidad de Murcia y adjunto a la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Servicio Murciano de Salud (España).

El análisis, denominado «Evolución del estado de ánimo durante la crisis del coronavirus (COVID-19)», parte de los datos recogidos a través de un cuestionario web en el que se chequea diariamente el estado anímico y emocional de la población durante el confinamiento en cuanto a factores de fatiga, irritabilidad, ansiedad, tristeza o energía, así como las conductas que adoptan en esta situación respecto a la actividad física, exposición al sol, horarios y rutinas, o interacción con otras personas, entre otras. Asimismo, también se tienen en cuenta factores demográficos o de carácter socioeconómico como la situación laboral o el nivel de ingresos para determinar qué perfiles son más vulnerables emocionalmente durante el confinamiento.

Gracias a este registro continuado de respuestas, que todavía está en marcha, el estudio presenta una imagen representativa de toda la geografía española en cuanto a la evolución de la crisis, una información de gran valor a la hora de atender el estado psicológico de la población con mayor efectividad por parte de los equipos de salud mental y valorar la influencia de las estrategias adoptadas a nivel individual.

Cabe destacar que el estudio, de participación anónima y voluntaria, cuenta con datos registrados desde el primer día del estado de alarma, con cerca de 3.000 respuestas en el inicio del confinamiento y una evaluación diaria de unas 500 personas, aunque se ha ido reduciendo progresivamente con el paso de las semanas. La participación ha sido mayoritariamente femenina, con una proporción del 70-30%, aunque con una menor representación de mayores debido a la brecha digital. Asimismo, tampoco se han analizado niños y niñas por una cuestión de protección de datos.

[Img #60329]

Carlos Suso. (Foto: UJI)

Los resultados del análisis evidencian la capacidad de adaptación de la población frente a esta situación, con una tendencia a la estabilización con el paso de las semanas, y apuntan a que la tolerancia a la frustración es una de las principales claves del bienestar, con una repercusión mucho mayor que otros factores como pueden ser el económico o los relacionados con el entorno. También se ha detectado la importancia de llevar a cabo conductas que persigan objetivos concretos y estén asociadas a valores, es decir, que no se realicen simplemente para mitigar las sensaciones desagradables.

«Inicialmente la noticia del confinamiento fue dura y tuvo un impacto importante a nivel de depresión, irritabilidad o de cansancio. Además, hemos observado que ha habido momentos puntuales en los que se ha empeorado dentro del propio confinamiento, sobre todo coincidiendo con los anuncios de la ampliación del estado de alarma», explica Carlos Suso. No obstante, señala que estos niveles se han ido estabilizando con el paso de las semanas y ahora están retornando a los niveles pre-crisis con la nueva fase de desconfinamiento gradual.  

En cuanto a los perfiles más afectados por la situación, los conductores del estudio destacan el impacto en los adultos jóvenes, de entre 18 y 30 años, así como en las mujeres en los primeros días de cuarentena. «Uno de los hallazgos más sorprendentes que hemos encontrado es que la población joven adulta es de las que peor ha llevado la situación, posiblemente por la interrupción de muchos de sus proyectos vitales o por la falta de recursos psicológicos, ya que todavía están elaborándolos», señala el investigador de la UJI. En este sentido, Carlos Suso pone de relieve la importancia de prestar más atención a este segmento de la población, aunque también destaca la gran capacidad de adaptación que han mostrado con la evolución del confinamiento.

Desde un punto de vista de género, el análisis muestra un nivel de malestar emocional más alto en mujeres al principio del confinamiento, aunque después se ha igualado. «Nuestra hipótesis es que cuando empezó el estado de alarma eran las mujeres las que estaban haciendo un mayor esfuerzo, haciéndose cargo de la casa, el cuidado de los hijos y adaptándose a una nueva situación, y eso les afectó, pero a medida que ha avanzado el confinamiento se ha ido ajustando y ha mejorado», señala Suso.

En el estudio también se les preguntaba a los participantes sobre las condiciones de su entorno y el nivel global de ingresos. En cuanto a las personas que viven solas, el investigador de la UJI explica que «no lo han pasado peor en ningún momento de la evolución, quizás porque hay recursos que pueden haber facilitado que se hayan sentido mejor, como las redes sociales, y por su capacidad de estar solos, que puede haberles beneficiado». En cambio, se han detectado mayores índices de depresión y ansiedad en los primeros días de confinamiento en personas que conviven y sin hijos, aunque con una tendencia hacia el equilibrio. De la misma forma, la preocupación por el futuro económico en hogares con menos recursos se percibía más en la fase inicial, pero se ha ido igualando.

A pesar de todos estos condicionantes, los investigadores subrayan que, con diferencia, de todos los factores que influyen en el estado emocional el más determinante es la tolerancia a la frustración, es decir, adoptar una actitud resiliente y entender que las dificultades forman parte de la vida. En este sentido, aconsejan definir propósitos de acuerdo con unos valores y huir de conductas a corto plazo que puedan generar daño.

Además, a raíz de los datos obtenidos en el inicio del confinamiento, los responsables del estudio también han elaborado una lista de ocho consejos relacionados con las variables que más afectan al estado de ánimo. Las recomendaciones se resumen en promover una buena higiene del sueño, utilizar internet para interactuar con amigos y familiares pero no de forma pasiva, informarse con moderación, realizar actividad física, exponerse a la luz solar, no recurrir a la comida cuando se experimenta malestar emocional, permitirse a uno mismo sentirse mal y prestar especial atención a los adultos jóvenes. (Fuente: UJI)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/un-estudio-sobre-el-estado-de-animo-de-la-poblacion-durante-la-crisis-de-la-covid-19-revela-su-capacidad-de-adaptacion-y-la-importancia-de-la-tolerancia-a-la-frustracion/

jueves, 21 de mayo de 2020

Conservar una buena capacidad cognitiva gracias a la dieta

Según un análisis reciente de datos provenientes de dos estudios extensos, seguir la dieta mediterránea (con un alto contenido de verduras, granos enteros, pescado y aceite de oliva) se correlaciona con una mejor función cognitiva. Dicha dieta también parece ayudar a retardar el declive cognitivo.

El análisis lo ha realizado el equipo de la Dra. Emily Chew, directora de la División de Epidemiología y Aplicaciones Clínicas del Instituto Nacional del Ojo (NEI), uno de los Institutos Nacionales estadounidenses de Salud (NIH).

Los investigadores examinaron los efectos de nueve componentes de la dieta mediterránea en la cognición.

Los participantes con más fidelidad a la dieta mediterránea resultaron tener el menor riesgo de deterioro cognitivo. El alto consumo de pescado y verduras parece ejercer el mayor efecto protector. Tras diez años de seguimiento, los participantes con el mayor consumo de pescado tenían la tasa más lenta de deterioro cognitivo.

La diferencia numérica entre la puntuación de la función cognitiva de los participantes más fieles a la dieta mediterránea y la de los menos fieles es relativamente modesta, lo que significa que las personas probablemente no se percatan de que su dieta marca una diferencia cognitiva respecto a otros individuos en su vida cotidiana. Sin embargo, a nivel poblacional, los efectos sí muestran claramente qué dieta influye en la cognición y la salud neuronal.

[Img #60017]

La lechuga es uno de los componentes típicos de la dieta mediterránea. (Foto: Amanda Mills / CDC)

Los investigadores también encontraron que los participantes con el gen ApoE, que los pone en alto riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, tenían en promedio menores puntuaciones de función cognitiva y un mayor deterioro mental que los participantes que no tenían el gen. Los beneficios de una dieta mediterránea fueron similares para las personas con y sin el gen ApoE, lo que significa que los efectos de la dieta en la cognición son independientes del riesgo genético de padecer la enfermedad de Alzheimer. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/21/conservar-una-buena-capacidad-cognitiva-gracias-a-la-dieta/

miércoles, 20 de mayo de 2020

¿Criarse con teléfonos inteligentes y tabletas reduce la capacidad de distinguir emociones en rostros?

En el mundo de hoy, los jóvenes usan a menudo fotos y vídeos para comunicarse. Según un estudio, en 2018 el 69% de los adolescentes usaban Snapchat y el 72% usaban Instagram, en ambos casos incorporando fotos y mensajes de texto.

En un estudio realizado en 2017 con 500 participantes se comprobó que casi la mitad de los niños de 6 a 12 años de edad utilizaban regularmente una aplicación o un sitio web de red social, y que el 29% de los de 6 a 8 años de edad utilizaban Snapchat. Otro estudio, de 2016, encontró que el 50% de los niños tenían una cuenta en alguna red social antes de los 12 años, con el 11% obteniendo su cuenta antes de los 10 años.

Con el lanzamiento en 2007 del iPhone, se produjo el despegue definitivo de los teléfonos inteligentes (smartphones) que han revolucionado la telefonía móvil (celular). En el campo de los ordenadores tableta, ocurrió algo parecido con el lanzamiento del primer iPad en 2010. Quienes nacieron en 2006 tuvieron la oportunidad de estar expuestos a aparatos de esos tipos desde que eran bebés o niños de muy corta edad. A quienes nacieron en 2001, la exposición les llegó a una edad más tardía.

La diferencia de edad entre ambos grupos es poca pero significativa. La lactancia y la infancia temprana son fases críticas del desarrollo en las que los niños aprenden a interpretar importantes señales no verbales como las expresiones faciales, el tono de voz y los gestos. Tradicionalmente, esto sucede a través de la comunicación directa cara a cara. Pero con el uso ubicuo de teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos portátiles audiovisuales entre los niños pequeños, así como entre sus cuidadores, muchos psicólogos llevan tiempo planteándose una pregunta crucial: ¿Los niños de la generación nacida en 2006 han perdido la oportunidad de entender estas señales?

[Img #60257]

Los participantes en el estudio miraron unas fotos, incluida esta, y se les pidió que identificaran si la persona estaba feliz, triste, enojada o temerosa. (Imagen: Stephen Nowicki)

En un nuevo estudio, realizado por el equipo de Yalda T. Uhls, profesora de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) de Estados Unidos, se puso a prueba la capacidad de más de 50 niños y niñas nacidos en 2006 o muy cerca, y más de 50 nacidos en 2001 o muy cerca, unos y otros de la misma escuela pública del sur de California, para identificar correctamente las emociones en rostros mostrados por fotografías y vídeos.

Llamativamente, los de la generación del 2006 obtuvieron una puntuación un 40% más alta que los de la generación del 2001 en la correcta identificación de las emociones en las fotografías y cometieron significativamente menos errores que los nacidos en torno al 2001. Además, los nacidos en torno a 2006 fueron mejores identificando emociones en una serie de videos, pero solo ligeramente mejores, una diferencia que los investigadores consideran que no es estadísticamente significativa. Por otro lado, conviene tener en cuenta que los autores del estudio no examinaron la comunicación cara a cara.

Uhls plantea que tal vez los participantes de la generación de 2006 tuvieron más oportunidades de ver, comunicar y aprender las emociones no verbales expresadas en fotografías de rostros que los de la generación de 2001, debido al tiempo que pasaron tomando y revisando fotos.

Uhls recomienda encarecidamente que las familias tengan conversaciones cara a cara alrededor de la mesa en alguna comida del día. También anima a los padres a que guarden sus aparatos cuando hablen cara a cara con otras personas, especialmente con sus hijos. Pero admite que la fuerte presencia de teléfonos inteligentes y tabletas en la vida cotidiana de los más jóvenes es menos problemática de lo que se temía, al menos en algunos aspectos, e incluso puede conceder ventajas en ciertos aspectos. “En un momento en el que tanta gente se comunica a través de pantallas, espero que nuestros hallazgos den a los padres la tranquilidad de saber que los niños parecen ser capaces de aprender a leer las señales sociales en las fotos”. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/20/criarse-con-telefonos-inteligentes-y-tabletas-reduce-la-capacidad-de-distinguir-emociones-en-rostros/