Mostrando las entradas con la etiqueta gracias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gracias. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2020

Los juegos cl�sicos de Konami llegan a ordenadores modernos gracias a GoG

Konami ha anunciado a través de un comunicado que ha llegado a un acuerdo con GoG para recuperar varios de los grandes clásicos de la compañía japonesa. Como homenaje total a la era de los 8 bits, se ha anunciado Konami Collector’s Series: Castlevania y Contra, un pack que incluye hasta cinco juegos en uno solo. Además, y como ya se venía rumoreando, también están disponibles Metal Gear y los dos primeros Metal Gear Solid.

El clásico Metal Gear de 1987 es clave para descubrir la historia que se nos presenta en la obra de Hideo Kojima. Por su parte, Metal Gear Solid de 1998 nos descubrió un título que redefinió el género. Además, en España todos nos quedamos con la boca abierta gracias a su espectacular localización. Por último, Metal Gear Solid 2: Substance nos muestra a Solid Snake y a Raiden intentando acabar con la organización Sons of Liberty.

Y finalmente también tenemos disponible Konami Collector’s Series: Castlevania y Contra, que como ya hemos dicho anteriormente hará las delicias de los fanáticos de los clásicos. Las entregas disponibles serán: Castlevania, Castlevania II: Simon’s Quest, Castlevania III: Dracula’s Curse, Contra y Super C.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/13/los-juegos-cl%ef%bf%bdsicos-de-konami-llegan-a-ordenadores-modernos-gracias-a-gog/

martes, 9 de junio de 2020

El parásito de la malaria P. vivax puede permanecer en el bazo gracias a la expresión de ciertas proteínas

El parásito de la malaria Plasmodium vivax es capaz de adherirse a células del bazo humano mediante la expresión de proteínas llamadas variantes. Estas son las conclusiones de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) (Catalunya, España), centro impulsado por la Fundación “la Caixa” y el Instituto Germans Trias i Pujol (IGTP). Los resultados, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), sugieren que esto podría representar un reto adicional a la eliminación de la enfermedad.

La malaria por P. vivax es la malaria más común fuera del continente africano y provoca unos 7,5 millones de casos cada año. A pesar de que se le considera menos letal que la malaria por P. falciparum, puede causar síntomas graves e incluso la muerte. Uno de los enigmas de la infección por P. vivax es que los síntomas graves pueden ocurrir a pesar de un número bajo de parásitos circulando en la sangre. Estudios recientes sugieren que esto se debe a que los parásitos pueden “esconderse” en el bazo, cuestionando el dogma que la única función del bazo en malaria es la eliminación de glóbulos rojos infectados por el parásito.

En este estudio, el equipo liderado por Carmen Fernández-Becerra y Hernando A del Portillo se propuso estudiar el rol del bazo en la infección por P. vivax. Para ello, infectaron a monos que carecían o no de bazo, y compararon la expresión de más de 5.000 genes por parásitos recuperados de dichos animales. Los análisis identificaron 67 genes cuya expresión depende de la presencia del bazo. La mayoría de dichos genes se pueden agrupar en familias de proteínas variantes. El equipo investigador demostró que la expresión de uno de los genes perteneciente a la llamada familia variante VIR, promueve la adherencia del parásito a células del bazo humano, pero no a células de pulmón. Los autores también demostraron que estas proteínas son reconocidas por nuestro sistema inmune. Encontraron anticuerpos contra estas proteínas en muestras de suero de 383 niñas y niños de Papúa Nueva Guinea diagnosticados con la enfermedad. Además, los anticuerpos contra una de ellas (la proteína HYP1) estaban asociados a una protección contra la aparición de episodios clínicos durante el periodo de seguimiento.

“Estos resultados indican que el bazo juega un rol doble en la patología de malaria,” dice Hernando A del Portillo, investigador ICREA en ISGlobal. De un lado es el órgano donde se destruyen glóbulos rojos infectados; de otro lado es un nicho donde los glóbulos rojos infectados pueden adherirse, explicando así el bajo número de parásitos circulantes en la malaria causada por P. vivax. Estos hallazgos pueden ayudar a descubrir nuevas dianas de vacunas, así como nuevos marcadores de exposición,” añade.

“Esto también significa que, junto con la médula ósea, el bazo puede ser otro órgano donde el parasito anida, dificultando la eliminación de estas infecciones crípticas,” añade Carmen Fernández-Becerra, primera autora del estudio. (Fuente: ISGLOBAL)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/09/el-parasito-de-la-malaria-p-vivax-puede-permanecer-en-el-bazo-gracias-a-la-expresion-de-ciertas-proteinas/

domingo, 24 de mayo de 2020

El cometa SWAN, descubierto gracias al observatorio solar SOHO

El cometa C/2020 F8 (SWAN), que en estos momentos atraviesa los cielos por encima de la Tierra, podría llegar a verse claramente a simple vista hacia finales de mayo o principios de junio. Sin embargo, no ha sido descubierto por alguien mientras observaba el cielo nocturno, sino mirando la pantalla de un ordenador.

El astrónomo aficionado Michael Mattiazzo, de Australia, detectó este visitante helado del sistema solar exterior mientras inspeccionaba imágenes publicadas online del instrumento para el estudio de Anisotropías del Viento Solar (SWAN) a bordo de SOHO, el Observatorio Heliosférico y Solar de la ESA/NASA.

SWAN captura imágenes en luz ultravioleta, incluyendo una longitud de onda específica del ultravioleta llamada Lyman alfa. Esta longitud es característica de la emisión de átomos de hidrógeno. El principal objetivo del instrumento es cartografiar los cambios en el viento solar, el flujo variable de partículas cargadas que libera continuamente el Sol al espacio interplanetario. Además, se ha convertido en un descubridor eficaz de cometas, ya que estos objetos también son fuentes de hidrógeno.

En el caso de un cometa, el hidrógeno procede del vapor de agua que el núcleo helado libera al espacio cuando lo calienta el Sol. Y, aún más, ya que la radiación solar puede romper las moléculas de agua (H2O) en un único átomo de hidrógeno (H) y un par de oxígeno-hidrógeno (lo que los científicos llaman un radical hidroxilo, u OH). El resultado es una nube de hidrógeno alrededor del cometa que emite un fuerte brillo de luz Lyman alfa y que puede observarse en los mapas de SWAN.

Casi cada día, SWAN registra un mapa de todo el firmamento. Estos mapas en bruto están repletos de estrellas, por lo que es difícil detectar nuevos cometas, que pueden aparecer desde cualquier dirección. Para facilitar la tarea, los mapas sucesivos se van sustrayendo automáticamente de los anteriores, borrando estrellas para dejar solo las fuentes variables o en movimiento.

[Img #60303]

(Foto: ESA/NASA/SOHO)

Estas imágenes de las diferencias se publican online periódicamente en el sitio web de SOHO, por lo que cualquiera con acceso a internet puede echar un vistazo a estos mapas rastreadores de cometas y sumarse a la búsqueda de nuevos objetos. Desde 1996 y hasta ahora, se han detectado doce en los datos de SWAN, siempre por parte de científicos ciudadanos, como también se denomina a los astrónomos aficionados.

En el caso del cometa que nos ocupa, Mattiazzo (que ya ha descubierto ocho cometas con este método) lo vio al comparar los mapas de SWAN de varios días a principios de abril de 2020.

Una vez anunciado el descubrimiento del cometa, el astrofotógrafo austríaco Gerald Rhemann obtuvo una bella imagen desde el desierto de Namibia que muestra claramente la nube esférica de gas de la coma y su cola de iones. Cuando se publicó como imagen astronómica de la NASA del día 29 de abril, contribuyó a que el cometa atrajera una mayor atención.

Otra imagen, capturada unos días después por el astrofotógrafo británico Damian Peach con ayuda de un telescopio remoto en Chile y también publicada como imagen astronómica del día, muestra la impresionante cola del cometa mientras este se acercaba a la Tierra. Su máximo acercamiento estaba previsto para el 13 de mayo, cuando el cometa quedaría a unos 85 millones de kilómetros de nuestro planeta.

El experto en cometas de SWAN, Michael Combi, de la Universidad de Michigan, calcula que hacia el 15 de abril, el cometa expulsaba unos 1.300 kg de vapor de agua por segundo, equivalente a unas 4,4 x 1028 moléculas de H2O por segundo. Es una gran velocidad de expulsión en comparación con otros cometas.

“Es tres veces más que la máxima alcanzada por el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko cuando lo visitó la misión Rosetta de la ESA entre 2014 y 2016”, apunta Jean-Loup Bertaux, antiguo investigador principal y proponente del instrumento SWAN.

El vigor del cometa podría ser significativo para los observadores en la Tierra. Cuanto más material libere el cometa, más luz solar reflejará y resultará más fácil de ver. En estos momentos se mueve del sur al norte y apenas es apreciable al ojo desnudo, pero los actuales cálculos sugieren que para finales de mayo podría ser mucho más brillante, si es que sobrevive todo ese tiempo.

Los cometas son objetos frágiles que, a menudo, se desintegran al acercarse al Sol. Es lo que le sucedió al esperadísimo cometa ATLAS a finales de abril, que se dividió en 30 fragmentos como mínimo. El cometa SWAN está a punto de entrar en la zona de peligro y llegará a su máximo acercamiento al Sol el 27 de mayo, cuando recibirá todo el calor de nuestra estrella.

Predecir el comportamiento de los cometas que se acercan tanto al Sol puede ser extremadamente difícil, pero los científicos confían en que el comenta SWAN conservará un brillo suficiente como para ver cómo continúa su viaje. Si el cometa sobrevive, los observadores desde la Tierra podrían buscarlo cerca de la estrella Capella, en la constelación de Auriga (el Cochero). Será casi el único momento de nuestra vida en que podremos ver este cometa: aunque los cálculos aún no son totalmente exactos, es evidente que su periodo orbital abarca de miles a millones de años.

Aunque el cometa SWAN no es más que el duodécimo descubrimiento de este instrumento, constituye el número 3.932 de los descubiertos por SOHO.

Este extraordinario número se debe al instrumento Coronógrafo Espectrométrico de Gran Angular (LASCO), con ayuda significativa del gran público.

“Casi todos los descubrimientos de cometas por parte de SOHO son fruto del esfuerzo de científicos ciudadanos para observar las imágenes obtenidas con el instrumento LASCO de SOHO”, explica Karl Battams, experto en cometas del equipo de LASCO en el Laboratorio de Investigación Naval (NRL) de los Estados Unidos e investigador principal del proyecto Sungrazer.

“Es muy emocionante que nuestro observatorio solar haya detectado tantos cometas desde su lanzamiento en 1995 —admite Bernhard Fleck, científico del proyecto SOHO de la ESA—. Estamos esperando con ilusión, al igual que el resto de los entusiastas de los cometas de todo el mundo, el descubrimiento número 4.000, que podría tener lugar muy pronto”. (Fuente: ESA)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/24/el-cometa-swan-descubierto-gracias-al-observatorio-solar-soho/

jueves, 21 de mayo de 2020

Conservar una buena capacidad cognitiva gracias a la dieta

Según un análisis reciente de datos provenientes de dos estudios extensos, seguir la dieta mediterránea (con un alto contenido de verduras, granos enteros, pescado y aceite de oliva) se correlaciona con una mejor función cognitiva. Dicha dieta también parece ayudar a retardar el declive cognitivo.

El análisis lo ha realizado el equipo de la Dra. Emily Chew, directora de la División de Epidemiología y Aplicaciones Clínicas del Instituto Nacional del Ojo (NEI), uno de los Institutos Nacionales estadounidenses de Salud (NIH).

Los investigadores examinaron los efectos de nueve componentes de la dieta mediterránea en la cognición.

Los participantes con más fidelidad a la dieta mediterránea resultaron tener el menor riesgo de deterioro cognitivo. El alto consumo de pescado y verduras parece ejercer el mayor efecto protector. Tras diez años de seguimiento, los participantes con el mayor consumo de pescado tenían la tasa más lenta de deterioro cognitivo.

La diferencia numérica entre la puntuación de la función cognitiva de los participantes más fieles a la dieta mediterránea y la de los menos fieles es relativamente modesta, lo que significa que las personas probablemente no se percatan de que su dieta marca una diferencia cognitiva respecto a otros individuos en su vida cotidiana. Sin embargo, a nivel poblacional, los efectos sí muestran claramente qué dieta influye en la cognición y la salud neuronal.

[Img #60017]

La lechuga es uno de los componentes típicos de la dieta mediterránea. (Foto: Amanda Mills / CDC)

Los investigadores también encontraron que los participantes con el gen ApoE, que los pone en alto riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, tenían en promedio menores puntuaciones de función cognitiva y un mayor deterioro mental que los participantes que no tenían el gen. Los beneficios de una dieta mediterránea fueron similares para las personas con y sin el gen ApoE, lo que significa que los efectos de la dieta en la cognición son independientes del riesgo genético de padecer la enfermedad de Alzheimer. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/21/conservar-una-buena-capacidad-cognitiva-gracias-a-la-dieta/