Mostrando las entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2020

Spice and Wolf licenciada por Coalise Estudio

Coalise Estudio ha anunciado hoy la licencia de la serie de anime Spice and Wolf, serie de anime basada en las novelas ligeras de Isuna Hasekura, cuyo manga edita en España Panini Cómics.

La distribuidora se ha hecho con la licencia de la primera temporada de la serie de 12 episodios y 1 OVA, la cual van a presentarla la primera semana de septiembre mediante un tráiler doblado al castellano, por tanto también más pronto que tarde conoceremos al casting de actores de doblaje.

La serie está dirigida por Takeo Takahashi, escrito por Naruhisa Arakawa, y los diseños de los personajes son proporcionados por Kazuya Kuroda.

Cuando el vendedor ambulante Lawrence visita la aldea de Pasloe, conoce a una chica con orejas y cola de lobo que se presenta a sí misma como la Sabia Loba Holo”. A partir de ese momento Lawrence y Holo, quien además tiene la capacidad de adoptar por completo la forma del animal, emprenderán un viaje juntos.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/29/spice-and-wolf-licenciada-por-coalise-estudio/

sábado, 19 de septiembre de 2020

Coalise Estudio anunciará una nueva licencia el sábado

A través de las redes sociales, Coalise Estudio ha anunciado que el próximo sábado darán a conocer una nueva licencia de las que estaban trabajando hasta la fecha y que nos dieron alguna pista.

Además anunciarán un nuevo plan para su servicio de streaming bajo demanda (VOD) y darán a conocer el calendario de actuaciones para los próximos meses.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/19/coalise-estudio-anunciara-una-nueva-licencia-el-sabado/

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Un estudio estima que Wuhan tenía más de 12.000 casos cuando se cerró: China sólo confirmó 422

Los pacientes con síntomas de gripe no diagnosticados que en realidad tenían COVID-19 el invierno pasado en varios puntos del mundo estaban entre los miles de casos no detectados de la enfermedad a principios de este año, según evidencia un nuevo artículo publicado en la revista ‘EClinicalMedicine’.

En esta investigación, investigadores epidemiológos de la Universidad de Texas en Austin (EEUU) han estimado que COVID-19 estaba mucho más extendido en Wuhan (China) y Seattle semanas antes de las medidas de confinamiento en cada ciudad.

Cuando el gobierno chino cerró Wuhan el 22 de enero, había 422 casos conocidos. Pero, extrapolando los datos de los frotis de garganta a través de la ciudad usando un nuevo modelo epidemiológico, estos investigadores encontraron que podría haber habido más de 12.000 casos sintomáticos no detectados de COVID-19.

En concrecto, apuntan que en EEUU alrededor de un tercio de los casos estimados sin diagnosticar se dieron en niños. Los investigadores también concluyeron que el primer caso de COVID-19 en Seattle puede haber llegado ya en Navidad o Año Nuevo.

El equipo de investigadores trabajó para extrapolar el alcance de la epidemia de COVID-19 en Wuhan y Seattle basándose en los frotis de garganta reexaminados tomados de pacientes que sufrían enfermedades similares a la influenza durante enero en Wuhan y durante finales de febrero y principios de marzo en Seattle. Cuando las muestras fueron analizadas más tarde en cada ciudad, la mayoría resultaron ser de gripe, pero algunas resultaron positivas para el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19.

«Incluso antes de que nos diéramos cuenta de que el COVID-19 se estaba propagando, los datos implican que había al menos un caso de COVID-19 por cada dos casos de gripe. Dado que sabíamos lo extendida que estaba la gripe en ese momento, podíamos determinar razonablemente la prevalencia de COVID-19», explica la líder del trabajo, Lauren Ancel Meyers.

Por otra parte, el 9 de marzo, la semana en que las escuelas de Seattle cerraron debido al virus, los investigadores estiman que más de 9.000 personas con síntomas parecidos a los de la gripe tenían COVID-19 y que alrededor de un tercio de ese total eran niños. Los datos no implican que las autoridades de salud estaban al tanto de estas infecciones, sino que pueden haber pasado desapercibidas durante las primeras e inciertas etapas de la pandemia.

«Dado que COVID-19 parece ser abrumadoramente leve en los niños, nuestro alto estimado de casos pediátricos sintomáticos en Seattle sugiere que puede haber habido miles de casos leves más en ese momento», argumenta otro de los autores, Zhanwei Du.

Según otros estudios, cerca de la mitad de los casos de COVID-19 son asintomáticos, lo que lleva a los investigadores a creer que puede haber habido miles de personas infectadas más en Wuhan y Seattle antes de que las respectivas medidas de cierre de cada ciudad entraran en vigor.

«Podemos volver atrás y reconstruir la historia de esta pandemia utilizando una combinación de técnicas de investigación y modelización. Esto nos ayuda a entender cómo la pandemia se extendió tan rápidamente por todo el mundo y proporciona una visión de lo que podemos ver en las próximas semanas y meses», reflexiona Meyers.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/09/un-estudio-estima-que-wuhan-tenia-mas-de-12-000-casos-cuando-se-cerro-china-solo-confirmo-422/

lunes, 24 de agosto de 2020

El estudio Cold Symmetry anuncia la fecha de publicaci�n de Mortal Shell

El género de los Soul-like contempla la llegada de Mortal Shell, el primer título del estudio Cold Symmetry que busca alcanzar la gloria siguiendo la senda de la franquicia de From Software, a la par que introducir sus propias mecánicas.

Desde que fuera anunciado en el mes de abril, poco se conoce de este videojuego creado por un equipo de desarrollo con una larga experiencia en los títulos Triple A. Sin embargo, los jugadores ya tuvieron una primera toma de contacto con una beta cerrada en el pasado mes de julio donde se podían apreciar algunas localizaciones y mecánicas de las que hará gala Mortal Shell, como un bosque, una cueva llena de enemigos venenosos o interactuar con un vendedor, entre otras características. El combate será un pilar fundamental del título en el cual el jugador contará con una habilidad especial que nos hará predecir aquellos golpes que sean mortales y anticiparnos a ellos.

Mortal Shell estará disponible en PC, vía Epic Games Store, Xbox One y PlayStation 4 el próximo 18 de agosto, y en Steam en 2021. Debajo del cuerpo de la noticia tenéis el tráiler:

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/24/el-estudio-cold-symmetry-anuncia-la-fecha-de-publicaci%ef%bf%bdn-de-mortal-shell/

sábado, 8 de agosto de 2020

El estudio argentino Epic Llama anuncia la fecha de publicaci�n de Darkestville Castle

La compañía de desarrollo Epic Llama ha anunciado la fecha de lanzamiento de su último proyecto, Darkestville Castle. El título aparecerá en PlayStation 4, Xbox One y Nintendo Switch el próximo 13 de agosto para deleite de todos los aficionados al género de las aventuras gráficas de corte clásico.

En este título point’n click nos sumergiremos en la rocambolesca y delirante aventura de Cid, un esqueleto al que le encanta portarse mal y gastar bromas a todo aquel que se le pone por delante. Para ello, Darkestville Castle cuenta con ingeniosos diálogos cargados de humor, a la par que unos personajes histriónicos con los que el jugador se lo pasará en grande. Por otra parte, el título estará subtitulado en castellano, además de en inglés, francés, alemán y ruso. Mención especial recibe su apartado artístico donde sus escenarios, personajes y menú están dibujados a mano siguiendo el estilo propio de los dibujos animados.

Darkestville Castle se pondrá a la venta el 13 de agosto a un precio de 14,99 euros, pero ya hay una demo disponible en todos los formatos para todo aquel que quiera probarlo.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/08/el-estudio-argentino-epic-llama-anuncia-la-fecha-de-publicaci%ef%bf%bdn-de-darkestville-castle/

domingo, 7 de junio de 2020

Estudio de la dieta del quebrantahuesos

Los excrementos de los animales son muy valiosos como elemento de estudio por la enorme cantidad de información que proporcionan sobre el modo de vida de nuestra fauna silvestre. Por ejemplo, su detección en el campo permite saber por dónde se mueve una especie concreta o incluso estimar su abundancia, mientras que su análisis en el laboratorio puede desvelarnos aspectos como la dieta, el estado de salud, el grado de exposición a la contaminación ambiental o incluso la identidad de su propietario a través de pruebas genéticas. Además, hay que añadir la ventaja de que se trata de muestras no invasivas, que nos ofrecen toda esta información sin necesidad de molestar a la especie de fauna objeto de estudio.

Un nuevo trabajo de investigación ha analizado por primera vez los restos inorgánicos (minerales) y orgánicos presentes en los excrementos de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), recolectados en nidos de la especie, con el fin de determinar su idoneidad como indicadores de la dieta. Los resultados han sido comparados con observaciones mediante video-cámaras del aporte de alimento a los mismos nidos, un método clásico para identificar la dieta de los quebrantahuesos.

Los huesos se componen principalmente de un mineral llamado hidroxiapatita (un fosfato cristalino muy rico en calcio), agua y materia orgánica en forma de colágeno, constituyendo un alimento que energéticamente no tiene nada que envidiar a la carne. Cuando un quebrantahuesos los ingiere, su sistema digestivo es incapaz de absorber todos los minerales, de modo que el exceso es expulsado con las heces.

Los resultados del estudio, que ha sido llevado a cabo por científicos del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) (España), de la Heidelberg University (Alemania) y la Universitat de Lleida, muestran que el calcio y el fósforo fueron los elementos más abundantes en las heces de quebrantahuesos, representando en torno al 40% de su contenido mineral.

[Img #60416]

Quebrantahuesos. (Foto: Pilar Oliva Vidal)

Otros elementos, como el hierro, el sílice y el zinc, fueron encontrados en concentraciones variables, lo que podría deberse a diferencias en la selección del tipo de alimento entre territorios o a diferencias respecto a la cantidad de partículas de suelo ingeridas accidentalmente junto con el alimento.

Además, se encontró una proporción variable (entre el 0,5 y 4,6 %) de ácido úrico en las heces, que podría asociarse a una ingesta diferenciada de carne y médula ósea en función de los requerimientos nutricionales de los pollos de quebrantahuesos a lo largo de su crecimiento. Sin embargo, este metabolito de la digestión de la carne no se relacionó de forma negativa con el calcio (el metabolito de la digestión de alimentos óseos).

Según las observaciones realizadas mediante el uso de video-cámaras, el 65% de los alimentos aportados al nido se correspondió taxonómicamente con fragmentos óseos de ovejas o cabras. Anatómicamente, el 76% de los huesos aportados al nido se correspondieron con las extremidades, lo que indica una preferencia selectiva por este tipo de huesos, probablemente debido a su alto contenido en ácido oleico. Finalmente, las observaciones desvelaron que al menos el 15% de la dieta del quebrantahuesos se basa en el consumo de carne, principalmente de presas menudas como pequeños carnívoros y aves.

En su conjunto, los resultados de este trabajo de investigación confirman que los restos óseos son digeridos por completo gracias a las adaptaciones específicas de su tracto gastrointestinal. A pesar de que las observaciones directas de las presas aportadas al nido proporcionaron información más detallada sobre la dieta del quebrantahuesos que los análisis químicos de sus excrementos, éste podría ser un método complementario, no invasivo y relativamente económico, para el estudio de la dieta de una de nuestras aves rapaces más amenazadas. (Fuente: IREC/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/07/estudio-de-la-dieta-del-quebrantahuesos/

lunes, 1 de junio de 2020

Un estudio pionero permite estimar el riesgo de mortalidad basándose en datos de reanálisis climático

Un estudio del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) (España) ha analizado la asociación entre temperatura y mortalidad comparando por primera vez los datos de las estaciones meteorológicas y de reanálisis climático (una combinación de modelos de diagnóstico y datos que configuran cuadrículas de la atmósfera, superficie y océanos) para las 52 capitales provinciales de España, permitiendo estimar eficazmente los efectos de la temperatura sobre la salud, incluso en áreas alejadas de las de medición habituales.

El informe, publicado en Enviromental Research, ha sido coordinado por los investigadores del CIBERESP Dominic Royé, de la Universidad de Santiago de Compostela; y Carmen Íñiguez de la Universidad de Valencia, en colaboración con el investigador del CSIC Aurelio Tobías. Según explica Royé, primer firmante del estudio, “observamos que la forma de distribución de la temperatura es muy cercana entre ambas fuentes de datos de temperatura, con curvas globales de exposición-respuesta muy similares en cuanto a forma y a los estimados de riesgo de efectos de frío y calor, por lo que concluimos que los datos de reanálisis permiten estimar son útiles para extraer efectos de la temperatura sobre la salud”.

En ciencia atmosférica, los datos de reanálisis se utilizan para muchos estudios climáticos, pero no de forma rutinaria en la epidemiología ambiental. Consisten en combinaciones de modelos de pronóstico y sistemas de asimilación de datos, que permiten crear cuadrículas globales corregidas de la historia reciente de la atmósfera, la superficie terrestre y los océanos. Debido a su gran potencial, fue necesario examinar qué diferencias se pueden encontrar entre la asociación de temperatura y mortalidad mediante el uso de series temporales de reanálisis en lugar de datos de estaciones meteorológicas.

[Img #60348]

Un termómetro callejero muestra el calor de una manaña de verano. (Foto: DICYT)

Las temperaturas bajas y altas se asocian con un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad y constituye una gran preocupación para la salud pública en todo el mundo, especialmente para las estimaciones potenciales de mortalidad futura en un contexto de clima más cálido. Hasta ahora, al analizar el impacto del entorno térmico, la mayoría de los estudios utilizan datos de observación de temperatura de estaciones meteorológicas cercanas a la ciudad o región analizada, como punto de referencia para la asociación de respuesta a la exposición.

Según explica Dominic Royé, “las series de temperaturas de las estaciones meteorológicas no registran todas las regiones del mundo, por lo que hemos impulsado una comparación entre estos datos y los de reanálisis climático de las 52 capitales de provincia en España”.

La temperatura media de las 52 capitales de provincia fue facilitada a los investigadores del CIBERESP por el European Climate Assesment & Dataset (ECAD), los datos de reanálisis climático fueron extraídos del Centro Europeo para Pronósticos Meteorológicos de mediano alcance (ECMWF) y los datos de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística entre 1990 y 2014. (Fuente: CIBER/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/01/un-estudio-pionero-permite-estimar-el-riesgo-de-mortalidad-basandose-en-datos-de-reanalisis-climatico/

viernes, 29 de mayo de 2020

Coalise Estudio licencia la segunda temporada de Fire Force

Tras la licencia de la primera temporada, Coalise Estudio anuncia la licencia de la segunda temporada de Fire Force, la cual se estrenará este verano y harán simucast de pago (estando el primero disponible de forma gratuita).

Tras el tráiler oficial os dejamos con todos los detalles que ha esgrimido la distribuidora sobre el desarrollo de la licencia.

En él se pueden apreciar nuevos personajes y el incansable y frenético ritmo de la serie que la caracteriza. El trailer en España sale  subtítulado en español debido a las condiciones restrictivas por la fase 0 en Madrid y la limitación de los estudios de sonido que impiden hacer un trabajo rápido de doblaje.

La primera y segunda temporadas están licenciadas por Coalise Estudio para España, serie de Kodansha y del creador Atsushi Okubo.

Pero para los amantes de la versión doblada, el tráiler de la primera temporada saldrá doblado en español el próximo 30 de mayo con las primeras voces en español de varios de los personajes principales.

El doblaje completo de la serie tiene previsto realizarse en algún momento de este año cuando la situación actual mejore y se puedan retomar las labores de doblaje con normalidad y seguridad.

En principio, en junio se estrenará en el servicio de streaming de la tienda digital de Coalise Estudio, con los capítulos subtítulos en español.

De cara a julio, Coalise Estudio realizará simulcast con Japón y Estados Unidos para emitir la serie al mismo tiempo. El simulcast del primer episodio de la segunda temporada será gratuito durante el momento de la emisión y contará con subtítulos en español. Se podrá disfrutar sin coste y con toda la calidad en el servicio de vídeo bajo demanda de Coalise Estudio en tienda.coalise.es.

Coalise Estudio además sigue trabajando en otros ambiciosos proyectos y tiene sobre la mesa 5 posibles licencias para traer a España este año. Los datos todavía no se pueden revelar por el carácter privado de las reuniones, pero Coalise mantiene conversaciones para series de KodanshaKadokawa, TMS y ADK.

Aunque está siendo un año algo turbulento y los trámites empiezan a hacerse más tediosos por el tiempo, en Coalise confían que este año podrían traer entre una y dos licencias al menos antes de cerrar 2020 y su primer año de vida, con un catálogo entre las 4 y las 6 series.

Seguimos también trabajando en mejorar nuestro servicio de streaming, donde queremos incorporar el valenciano como nueva opción en los subtítulos y además que mantenemos el precio trimestral de nuestras series de 4,95€, cada mes nuestros fans solo pagan 1,65€ para ver cualquier de nuestras series.

Respecto a formatos físicos de licencias como Atelier y Fire Force tendremos que esperar un poco más a que se estabilice el mercado pues ahora mismo existe mucha incertidumbre, y con el súbito crecimiento del consumo online, esperaremos a volver a la normalidad para planificar lanzamientos de discos y poder aprovechar las próximas grandes citas en ferias como Japan Weekend o el Salón del Manga de Barcelona para, esperemos, anunciar nuevos lanzamientos en DVD y BD.

Además agradecen a la gente que ha apoyado su campaña solidaria para apoyar al sector cultural y sanitario de las Islas Baleares. Como es su primera iniciativa social, creen importante en apoyar el sector de casa para poder seguir trabajando en condiciones óptimas y ofrecer los mejores servicios y productos a los fans.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/29/coalise-estudio-licencia-la-segunda-temporada-de-fire-force/

jueves, 28 de mayo de 2020

Un estudio identifica el mecanismo por el cual comer pescado reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

Un estudio hecho por investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) (Catalunya, España) y La Escuela de Medicina de Harvard ha demostrado que el pescado, como fuente principal de omega-3, y los suplementos de estos ácidos grasos pueden modular las lipoproteínas, las partículas que transportan los lípidos a través de la sangre, e incidir así sobre el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. La asociación entre el consumo de omega-3 y la reducción del riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares se ha comprobado con el análisis de la muestra de lipoproteínas de 26.034 mujeres, la más extensa y detallada que se ha hecho nunca. Además, es especialmente relevante porque se trata de la enfermedad con más incidencia, ya que 1 de cada 3 personas muere por accidentes cardiovasculares.

La investigación ha sido liderada por Núria Amigó, CEO de la spin off de la URV y del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) Biosfer Teslab y miembro del grupo de investigación Metabolomics Interdisciplinary Laboratory ([email protected]) – Plataforma Metabolómica, creada conjuntamente por la URV y el CIBERDEM, y que forma part del IISPV. Xavier Correig, catedrático del departamento de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Automática y director de [email protected] – Plataforma Metabolómica, ha participado en el estudio junto con los investigadores del Center for Lipid Metabolomics, Division of Preventive Medicine del Brigham and Women’s Hospital (La Escuela de Medicina de Harvard) dirigido per Samia Mora.

Hasta ahora se había comprobado que un consumo muy elevado de ácidos grasos omega-3 se asociaba a niveles más bajos de triglicéridos en sangre. Pero, a la vez, también se había relacionado con un incremento del colesterol LDL (colesterol transportado por lipoproteínas de baja densidad, conocido como colesterol malo), que es un factor de riesgo cardiovascular porque puede acelerar la formación de arterioesclerosis, que es el endurecimiento de las paredes de las arterias y la disminución de su elasticidad.

Pero el estudio ha constatado que este aumento del colesterol LDL por el consumo de pescado se asocia principalmente al transporte por las partículas LDL más grandes, que son menos aterogénicas (con menor potencial de obstrucción de las arterias), y no a un aumento del número total de partículas LDL. En cambio, el hecho de que disminuyan los triglicéridos transportados por cualquier tipo de lipoproteínas es un factor protector de las enfermedades del corazón.

[Img #60388]

Núria Amigó y Xavier Correig. (Foto: URV)

Esto es así porque el consumo de los 3 tipos de ácidos grasos omega-3 fundamentales en la fisiología humana estudiados –el ácido a-linoleico (ALA), el docosahexaenoico (DHA) y el eicosapentaenoico (EPA)- presentes en el pescado y en otras fuentes nutricionales difiere en su asociación con el potencial riesgo de enfermedades cardiovasculares. El estudio concluye que las lipoproteínas LDL más pequeñas que transportan el colesterol no aumentan, y, en cambio, el aumento se produce en las grandes, que no tienen riesgo asociado. Existe una disminución de todas las partículas transportadoras de triglicéridos, y, además, el tamaño medio de las partículas de HDL y LDL, aumenta, lo cual se asocia a la protección del riesgo cardiovascular.

Estas conclusiones se han obtenido mediante la modelización matemática de la asociación de la ingesta de pescado y de omega-3 –tanto total como de los diferentes tipos ALA, DHA y EPA- y el perfil de lipoproteínas obtenido por Resonancia Magnética Nuclear, “que permite cuantificar el número y el tamaño de las diferentes subfracciones de lipoproteínas plasmáticas, además del contenido de triglicéridos y colesterol adicional”, explica Núria Amigó. Detalla que de las partículas LDL que transportan el colesterol “son las más pequeñas las que se asocian a un riesgo mayor de accidente cardiovascular futuro”.

Otra particularidad del estudio es que se han aislado los factores nutricionales que podrían condicionar el resultado en los modelos matemáticos utilizados para evaluar la asociación entre consumo de pescado y reducción del riesgo cardiovascular, como por ejemplo el consumo de otros alimentos, la concentración de omega-3 según el tipo y el origen del pescado (salvaje o de piscifactoría), y los factores tradicionales de riesgo como el sedentarismo, la edad, el índice de masa corporal y el consumo de tabaco.

El análisis se ha hecho sobre la cohorte del Women’s Health Study, hecho en el Brigham and Women’s Hospital, vinculado a La Escuela de Medicina de Harvard, que incluye la caracterización del plasma por Resonancia Magnética Nuclear de 26.034 mujeres, de una media de edad de 53 años (la mayoría entre 48 y 59) en edad de trabajar.

Una vez confirmado que el factor de riesgo que suponen los lípidos como la concentración de colesterol, de triglicéridos y los diferentes subtipos de partículas se modula mediante el consumo de ácidos grasos omega-3, “falta saber si el consumo de pescado se asocia a menos mortalidad tanto para enfermedades cardiovasculares como por otras causas”, apunta Amigó, ya que “si bien el riesgo es menor por cuestiones lipídicas, sería necesario observar otros factores pro-inflamatorios o de exposición a metales pesados”. (Fuente: URV)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/28/un-estudio-identifica-el-mecanismo-por-el-cual-comer-pescado-reduce-el-riesgo-de-sufrir-enfermedades-cardiovasculares/

sábado, 23 de mayo de 2020

Un estudio analiza el inesperado comportamiento de las llamas de hidrógeno

Las llamas de hidrógeno pueden propagarse incluso con poco combustible, dentro de espacios sorprendentemente estrechos y se extienden conformando estructuras fractales. Ese es el inesperado comportamiento físico de este gas al quemarse que ha detectado un equipo científico liderado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) (España). Estos resultados pueden ayudar a mejorar la seguridad de los dispositivos de generación de energía basados en hidrógeno.

El estudio, publicado en el último número de la revista Physical Review Letters, detalla los resultados de unos experimentos que han mostrado que las llamas de hidrógeno pueden sobrevivir en condiciones más extremas de lo que se pensaba anteriormente. En la investigación, liderada por Fernando Veiga, Eduardo Fernández-Tarrazo y Mario Sánchez Sanz, del Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la UC3M, han participado Daniel Martínez Ruiz de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Mike Kuznetsov del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (Alemania) y Joaquim Grune de Pro-Science GmbH (Alemania).

“Nuestro artículo demuestra que las llamas de hidrógeno son capaces de propagarse a través de espacios muy delgados, tan estrechos como un milímetro, creando situaciones peligrosas indeseables”, explica Fernando Veiga, uno de los investigadores que ha realizado gran parte del trabajo experimental.

El uso del hidrógeno como combustible puede ayudar  a reducir las emisiones de dióxido de carbono, pero su almacenamiento y transporte presenta ciertos riesgos. En este estudio los investigadores han demostrado con evidencias empíricas que el gas se puede quemar en situaciones inesperadas. Para ello, el equipo experimentó con diluciones de combustibles gaseosos en un espacio de unos milímetros de ancho y encontró que el hidrógeno se podía quemar de forma estable incluso si su concentración era tan solo del 5 por ciento.

[Img #60266]

Propagación de una llama de hidrógeno “ultra-pobre” en una cámara de combustión muy estrecha. Las imágenes de la izquierda muestran una llama que se propaga verticalmente hacia abajo; las de la derecha se propagan en sentido inverso. Las marcas oscuras muestran la trayectoria seguida por la llama, mientras que las partes claras indican el hidrógeno que no se ha quemado. (Crédito: Veiga-López, Physical Review Letters (2020))

Las llamas de hidrógeno son casi invisibles a simple vista y emiten muy poco calor radiante, lo que las hace difíciles de detectar. Para conseguirlo, los investigadores utilizaron un método especial para trazar su desplazamiento y una cámara de alta velocidad para rastrear las trayectorias que siguen las llamas durante su propagación. Y lo que comprobaron es que van creando un fractal al extenderse, es decir, adoptan una forma geométrica cuya estructura básica se va repitiendo a diferentes escalas. “Las grabaciones en vídeo revelan esta estructura fractal, que permite precisamente el acceso eficiente al nuevo combustible a medida que se quema”, señala Mario Sánchez Sanz.

El hidrógeno se configura como una energía limpia y eficiente, por ello, las tecnologías de generación de energía basadas en él verán, en un futuro próximo, incrementado significativamente su uso. Por todo ello, “el diseño y el protocolo de seguridad de estas tecnologías tendrá que contemplar estos nuevos regímenes de propagación”, apunta Daniel Martínez Ruiz, profesor de la ETSI Aeronáutica y del Espacio de la UPM.

Los resultados de esta investigación pueden resultar de utilidad para los equipos de ingenieros que diseñen sistemas de almacenamiento de hidrógeno, que necesitarán tener en cuenta su extrema inflamabilidad, incluso en espacios muy estrechos. Las células de combustible de hidrógeno se utilizan como fuente de energía en coches y motos, por ejemplo. “Un escape de hidrógeno y su acumulación en una entorno confinado puede dar lugar a este tipo de llamas”, añade Mario Sánchez Sanz.

Según los investigadores, se necesitan más estudios de esta naturaleza para evaluar la seguridad relacionada con fugas en vehículos impulsados ??por hidrógeno y otros dispositivos relacionados. Sobre todo cuando en el contexto actual, ante la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y luchar contra el cambio climático, parece necesario acelerar el desarrollo y uso de tecnologías de generación de energía basadas en hidrógeno. (Fuente: UC3M)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/23/un-estudio-analiza-el-inesperado-comportamiento-de-las-llamas-de-hidrogeno/

Un estudio en la isla asiática de Timor adelanta la presencia del arte rupestre al Paleolítico

Los trabajos de campo desarrollados en una región de la isla de Timor (Asia) por un equipo internacional de la Universidad Complutense de Madrid (España), la Universidad de Southampton y la Universidad Nacional de Australia proponen la existencia de arte rupestre en momentos paleolíticos que podrían llegar a alcanzar fechas de hasta 40.000 años.

Hasta ahora, el arte rupestre que se había documentado en esta pequeña isla se atribuía principalmente a poblaciones productoras (agrícolas, ganaderas y metalúrgicas). Los resultados de esta investigación, publicada en Archaeological Research in Asia, atribuyen las pinturas de la cueva de Lene Hara a grupos cazadores y recolectores del Paleolítico.

“El hallazgo tiene implicaciones importantes para nuestra comprensión sobre los orígenes y la difusión del primer arte. El arte rupestre es uno de los primeros sistemas de comunicación basados en la forma visualizada. Entender dónde aparece y cuándo nos dará una idea de la mentalidad de aquellos grupos humanos, de su aparición y dispersión”, destaca Marcos García Diez, investigador del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Para llevar a cabo el estudio, que contó con financiación de la Fundación National Geographic, los investigadores trabajaron en tareas de prospección arqueológica y de documentación del registro arqueológico encontrado durante un mes en el verano de 2018.

El estudio de las pinturas de manos en negativo de Lene Hara muestra la existencia de al menos 18 (e incluso al conjunto pudieran sumarse otras 8 en muy deficiente estado de conservación) localizadas en la parte exterior de la zona abrigada.

[Img #60291]

Pintura de manos en negativo en la cueva Lene Hara de Timor. (Foto: Marcos García)

“Su localización en una zona de penumbra y vinculada al hábitat humano donde se realizaban actividades domésticas permite considerar que las actividades de tipo transcendental, ritual y posiblemente “religiosas” compartían espacios con otras de tipo cotidiano”, explica García Díez.

Otra de las consecuencias de este estudio es el movimiento de las poblaciones del sur al norte, y no al contrario, como siempre se había pensado. La distribución de arte rupestre pintado más antiguo conocido en las islas del sudeste asiático se limita actualmente a islas localizadas en la ruta del norte.

“La cueva de Lene Hara pertenece al conjunto de islas del sur, por lo que abre la posibilidad a considerar una nueva ruta de dispersión del arte paleolítico en este sector”, anuncia García Díez.

Timor es una isla del sudeste asiático dividida entre el estado independiente de Timor Oriental, y Timor Occidental, perteneciente a Indonesia. La cueva de Lene Hara se sitúa en la región de Tutuala, en Timor Occidental. (Fuente: UCM/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/23/un-estudio-en-la-isla-asiatica-de-timor-adelanta-la-presencia-del-arte-rupestre-al-paleolitico/

viernes, 22 de mayo de 2020

Un estudio sobre el estado de ánimo de la población durante la crisis de la COVID-19 revela su capacidad de adaptación y la importancia de la tolerancia a la frustración

Evaluar la evolución del estado de ánimo de la población española durante la crisis del coronavirus con el fin de analizar las estrategias más efectivas para la adaptación y los factores agravantes es el principal objetivo del estudio que están llevando a cabo los investigadores Carlos Suso Ribera, profesor ayudante doctor de la Universitat Jaume I, y Ramón Martín Brufau, profesor asociado de la Universidad de Murcia y adjunto a la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Servicio Murciano de Salud (España).

El análisis, denominado «Evolución del estado de ánimo durante la crisis del coronavirus (COVID-19)», parte de los datos recogidos a través de un cuestionario web en el que se chequea diariamente el estado anímico y emocional de la población durante el confinamiento en cuanto a factores de fatiga, irritabilidad, ansiedad, tristeza o energía, así como las conductas que adoptan en esta situación respecto a la actividad física, exposición al sol, horarios y rutinas, o interacción con otras personas, entre otras. Asimismo, también se tienen en cuenta factores demográficos o de carácter socioeconómico como la situación laboral o el nivel de ingresos para determinar qué perfiles son más vulnerables emocionalmente durante el confinamiento.

Gracias a este registro continuado de respuestas, que todavía está en marcha, el estudio presenta una imagen representativa de toda la geografía española en cuanto a la evolución de la crisis, una información de gran valor a la hora de atender el estado psicológico de la población con mayor efectividad por parte de los equipos de salud mental y valorar la influencia de las estrategias adoptadas a nivel individual.

Cabe destacar que el estudio, de participación anónima y voluntaria, cuenta con datos registrados desde el primer día del estado de alarma, con cerca de 3.000 respuestas en el inicio del confinamiento y una evaluación diaria de unas 500 personas, aunque se ha ido reduciendo progresivamente con el paso de las semanas. La participación ha sido mayoritariamente femenina, con una proporción del 70-30%, aunque con una menor representación de mayores debido a la brecha digital. Asimismo, tampoco se han analizado niños y niñas por una cuestión de protección de datos.

[Img #60329]

Carlos Suso. (Foto: UJI)

Los resultados del análisis evidencian la capacidad de adaptación de la población frente a esta situación, con una tendencia a la estabilización con el paso de las semanas, y apuntan a que la tolerancia a la frustración es una de las principales claves del bienestar, con una repercusión mucho mayor que otros factores como pueden ser el económico o los relacionados con el entorno. También se ha detectado la importancia de llevar a cabo conductas que persigan objetivos concretos y estén asociadas a valores, es decir, que no se realicen simplemente para mitigar las sensaciones desagradables.

«Inicialmente la noticia del confinamiento fue dura y tuvo un impacto importante a nivel de depresión, irritabilidad o de cansancio. Además, hemos observado que ha habido momentos puntuales en los que se ha empeorado dentro del propio confinamiento, sobre todo coincidiendo con los anuncios de la ampliación del estado de alarma», explica Carlos Suso. No obstante, señala que estos niveles se han ido estabilizando con el paso de las semanas y ahora están retornando a los niveles pre-crisis con la nueva fase de desconfinamiento gradual.  

En cuanto a los perfiles más afectados por la situación, los conductores del estudio destacan el impacto en los adultos jóvenes, de entre 18 y 30 años, así como en las mujeres en los primeros días de cuarentena. «Uno de los hallazgos más sorprendentes que hemos encontrado es que la población joven adulta es de las que peor ha llevado la situación, posiblemente por la interrupción de muchos de sus proyectos vitales o por la falta de recursos psicológicos, ya que todavía están elaborándolos», señala el investigador de la UJI. En este sentido, Carlos Suso pone de relieve la importancia de prestar más atención a este segmento de la población, aunque también destaca la gran capacidad de adaptación que han mostrado con la evolución del confinamiento.

Desde un punto de vista de género, el análisis muestra un nivel de malestar emocional más alto en mujeres al principio del confinamiento, aunque después se ha igualado. «Nuestra hipótesis es que cuando empezó el estado de alarma eran las mujeres las que estaban haciendo un mayor esfuerzo, haciéndose cargo de la casa, el cuidado de los hijos y adaptándose a una nueva situación, y eso les afectó, pero a medida que ha avanzado el confinamiento se ha ido ajustando y ha mejorado», señala Suso.

En el estudio también se les preguntaba a los participantes sobre las condiciones de su entorno y el nivel global de ingresos. En cuanto a las personas que viven solas, el investigador de la UJI explica que «no lo han pasado peor en ningún momento de la evolución, quizás porque hay recursos que pueden haber facilitado que se hayan sentido mejor, como las redes sociales, y por su capacidad de estar solos, que puede haberles beneficiado». En cambio, se han detectado mayores índices de depresión y ansiedad en los primeros días de confinamiento en personas que conviven y sin hijos, aunque con una tendencia hacia el equilibrio. De la misma forma, la preocupación por el futuro económico en hogares con menos recursos se percibía más en la fase inicial, pero se ha ido igualando.

A pesar de todos estos condicionantes, los investigadores subrayan que, con diferencia, de todos los factores que influyen en el estado emocional el más determinante es la tolerancia a la frustración, es decir, adoptar una actitud resiliente y entender que las dificultades forman parte de la vida. En este sentido, aconsejan definir propósitos de acuerdo con unos valores y huir de conductas a corto plazo que puedan generar daño.

Además, a raíz de los datos obtenidos en el inicio del confinamiento, los responsables del estudio también han elaborado una lista de ocho consejos relacionados con las variables que más afectan al estado de ánimo. Las recomendaciones se resumen en promover una buena higiene del sueño, utilizar internet para interactuar con amigos y familiares pero no de forma pasiva, informarse con moderación, realizar actividad física, exponerse a la luz solar, no recurrir a la comida cuando se experimenta malestar emocional, permitirse a uno mismo sentirse mal y prestar especial atención a los adultos jóvenes. (Fuente: UJI)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/un-estudio-sobre-el-estado-de-animo-de-la-poblacion-durante-la-crisis-de-la-covid-19-revela-su-capacidad-de-adaptacion-y-la-importancia-de-la-tolerancia-a-la-frustracion/