Mostrando las entradas con la etiqueta llamas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta llamas. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2020

El Ártico está en llamas




El Ártico está siendo sometido a temperaturas extremas que ponen de manifiesto la gravedad del calentamiento global.

En agosto del año pasado, más de 4 millones de hectáreas de bosques en Siberia ardieron en el Ártico, pero este año los incendios forestales han comenzado mucho antes del mes de julio, señala Vladimir Chuprov, director del departamento de proyectos en Greenpeace Rusia, citado por AP.

“El Ártico está, figurativa y literalmente, en llamas: se está calentando mucho más rápidamente de lo que pensábamos en respuesta a los niveles crecientes de dióxido de carbono y otros gases de invernadero en la atmósfera, y este calentamiento conduce a un derretimiento rápido y un aumento de los incendios forestales”, añade el climatólogo Jonathan Overpeck, de la Universidad de Michigan.

“El calentamiento récord en Siberia es una señal de advertencia enorme”, advierte Overpeck.

Datos insólitos

The Washington Post destaca: partes de Siberia están más calientes que Washington: la capa de nieve desaparece, el hielo marino se derrite y los incendios, incluidos los posibles incendios de ‘zombies’ (latentes desde el año pasado) están desatados.

La semana pasada ocurrió además algo insólito: el termómetro alcanzó un récord de 38 grados Celsius en la ciudad rusa de Verkhoyansk en el Ártico, un dato que la OMM está verificando. En caso de confirmarse, será la temperatura más alta jamás registrada en el Ártico.

Aunque todavía es temprano en la temporada de incendios, las observaciones satelitales de incendios activos por parte de la NASA y los sensores MODIS y VIIRS de la NOAA, muestran que la cantidad de detecciones de incendios boreales se encuentra entre las más altas observadas en cualquier año desde 2003, señala la NASA.

Y añade: tanto 2020 como 2019 registran aproximadamente el doble de incendios forestales del promedio 2003–2020, y aproximadamente la mitad del 2011, el año hasta ahora más activo.

Una ola de calor tan prolongada no se ha visto en Siberia desde hace miles de años, y es otra señal de que el Ártico amplifica el calentamiento global más de lo que pensábamos, según Overpeck.

Salto dramático

Los registros satelitales de la región a partir de 2003 sugieren que ha habido un salto dramático en las emisiones contaminantes provocadas por los incendios del Ártico durante los últimos dos veranos.

Las emisiones lanzadas entre junio de 2019 y junio de 2020 han sido mayores que las emitidas durante todos los meses de junio transcurridos entre 2003 y 2018 juntos, según Thomas Smith, geógrafo ambiental de la London School of Economics, citado por Reuters.

Los registros atmosféricos que datan de hace más de un siglo muestran que las temperaturas del aire en el Ártico también alcanzaron nuevos niveles en los últimos años. Eso lleva a Smith a creer que la escalada de los incendios también podría tener precedentes.

“Lo que estamos viendo en este momento es la consecuencia de las emisiones industriales del pasado”, destaca Smith. “Lo que sucederá dentro de 40 años ya no podemos impedirlo. Por eso debemos preocuparnos: el futuro solo puede empeorar.”


Calentamiento rápido

El Ártico ruso es una de las regiones que registran el calentamiento más rápido del mundo. Desde hace algunas décadas, la temperatura de la Tierra aumenta en promedio 0,18°C cada 10 años.

Sin embargo, en Rusia el aumento medio es de 0,47°C y en el Ártico ruso de 0,69°C , según Andrei Kiselyov, jefe científico del Observatorio Geofísico Voeikov con sede en Moscú, citado también por  AP.

Los científicos temen que las llamas boreales sean signos tempranos de condiciones más secas por venir, con incendios forestales más frecuentes: liberan reservas de carbono de turberas y bosques que aumentan la cantidad de gases de efecto invernadero y calientan aún más el aire del planeta.

Más leña al calentamiento

El clima cálido persistente, especialmente si se combina con incendios forestales, hace que el permafrost se descongele más rápido, lo que a su vez exacerba el calentamiento global: libera  grandes cantidades de metano, un potente gas de efecto invernadero 28 veces más potente que el dióxido de carbono.

Los científicos coinciden en que el aumento de los incendios forestales es indicativo de una tendencia al calentamiento global mucho mayor, porque las altas temperaturas del Ártico agregan combustible al calentamiento de todo el planeta.






Otros artículos de esta misma sección

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/06/el-artico-esta-en-llamas-2/

jueves, 2 de julio de 2020

El Ártico está en llamas




El Ártico está siendo sometido a temperaturas extremas que ponen de manifiesto la gravedad del calentamiento global.

En agosto del año pasado, más de 4 millones de hectáreas de bosques en Siberia ardieron en el Ártico, pero este año los incendios forestales han comenzado mucho antes del mes de julio, señala Vladimir Chuprov, director del departamento de proyectos en Greenpeace Rusia, citado por AP.

“El Ártico está, figurativa y literalmente, en llamas: se está calentando mucho más rápidamente de lo que pensábamos en respuesta a los niveles crecientes de dióxido de carbono y otros gases de invernadero en la atmósfera, y este calentamiento conduce a un derretimiento rápido y un aumento de los incendios forestales”, añade el climatólogo Jonathan Overpeck, de la Universidad de Michigan.

“El calentamiento récord en Siberia es una señal de advertencia enorme”, advierte Overpeck.

Datos insólitos

The Washington Post destaca: partes de Siberia están más calientes que Washington: la capa de nieve desaparece, el hielo marino se derrite y los incendios, incluidos los posibles incendios de ‘zombies’ (latentes desde el año pasado) están desatados.

La semana pasada ocurrió además algo insólito: el termómetro alcanzó un récord de 38 grados Celsius en la ciudad rusa de Verkhoyansk en el Ártico, un dato que la OMM está verificando. En caso de confirmarse, será la temperatura más alta jamás registrada en el Ártico.

Aunque todavía es temprano en la temporada de incendios, las observaciones satelitales de incendios activos por parte de la NASA y los sensores MODIS y VIIRS de la NOAA, muestran que la cantidad de detecciones de incendios boreales se encuentra entre las más altas observadas en cualquier año desde 2003, señala la NASA.

Y añade: tanto 2020 como 2019 registran aproximadamente el doble de incendios forestales del promedio 2003–2020, y aproximadamente la mitad del 2011, el año hasta ahora más activo.

Una ola de calor tan prolongada no se ha visto en Siberia desde hace miles de años, y es otra señal de que el Ártico amplifica el calentamiento global más de lo que pensábamos, según Overpeck.

Salto dramático

Los registros satelitales de la región a partir de 2003 sugieren que ha habido un salto dramático en las emisiones contaminantes provocadas por los incendios del Ártico durante los últimos dos veranos.

Las emisiones lanzadas entre junio de 2019 y junio de 2020 han sido mayores que las emitidas durante todos los meses de junio transcurridos entre 2003 y 2018 juntos, según Thomas Smith, geógrafo ambiental de la London School of Economics, citado por Reuters.

Los registros atmosféricos que datan de hace más de un siglo muestran que las temperaturas del aire en el Ártico también alcanzaron nuevos niveles en los últimos años. Eso lleva a Smith a creer que la escalada de los incendios también podría tener precedentes.

“Lo que estamos viendo en este momento es la consecuencia de las emisiones industriales del pasado”, destaca Smith. “Lo que sucederá dentro de 40 años ya no podemos impedirlo. Por eso debemos preocuparnos: el futuro solo puede empeorar.”


Calentamiento rápido

El Ártico ruso es una de las regiones que registran el calentamiento más rápido del mundo. Desde hace algunas décadas, la temperatura de la Tierra aumenta en promedio 0,18°C cada 10 años.

Sin embargo, en Rusia el aumento medio es de 0,47°C y en el Ártico ruso de 0,69°C , según Andrei Kiselyov, jefe científico del Observatorio Geofísico Voeikov con sede en Moscú, citado también por  AP.

Los científicos temen que las llamas boreales sean signos tempranos de condiciones más secas por venir, con incendios forestales más frecuentes: liberan reservas de carbono de turberas y bosques que aumentan la cantidad de gases de efecto invernadero y calientan aún más el aire del planeta.

Más leña al calentamiento

El clima cálido persistente, especialmente si se combina con incendios forestales, hace que el permafrost se descongele más rápido, lo que a su vez exacerba el calentamiento global: libera  grandes cantidades de metano, un potente gas de efecto invernadero 28 veces más potente que el dióxido de carbono.

Los científicos coinciden en que el aumento de los incendios forestales es indicativo de una tendencia al calentamiento global mucho mayor, porque las altas temperaturas del Ártico agregan combustible al calentamiento de todo el planeta.






Otros artículos de esta misma sección

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/02/el-artico-esta-en-llamas/

sábado, 23 de mayo de 2020

Un estudio analiza el inesperado comportamiento de las llamas de hidrógeno

Las llamas de hidrógeno pueden propagarse incluso con poco combustible, dentro de espacios sorprendentemente estrechos y se extienden conformando estructuras fractales. Ese es el inesperado comportamiento físico de este gas al quemarse que ha detectado un equipo científico liderado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) (España). Estos resultados pueden ayudar a mejorar la seguridad de los dispositivos de generación de energía basados en hidrógeno.

El estudio, publicado en el último número de la revista Physical Review Letters, detalla los resultados de unos experimentos que han mostrado que las llamas de hidrógeno pueden sobrevivir en condiciones más extremas de lo que se pensaba anteriormente. En la investigación, liderada por Fernando Veiga, Eduardo Fernández-Tarrazo y Mario Sánchez Sanz, del Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la UC3M, han participado Daniel Martínez Ruiz de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Mike Kuznetsov del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (Alemania) y Joaquim Grune de Pro-Science GmbH (Alemania).

“Nuestro artículo demuestra que las llamas de hidrógeno son capaces de propagarse a través de espacios muy delgados, tan estrechos como un milímetro, creando situaciones peligrosas indeseables”, explica Fernando Veiga, uno de los investigadores que ha realizado gran parte del trabajo experimental.

El uso del hidrógeno como combustible puede ayudar  a reducir las emisiones de dióxido de carbono, pero su almacenamiento y transporte presenta ciertos riesgos. En este estudio los investigadores han demostrado con evidencias empíricas que el gas se puede quemar en situaciones inesperadas. Para ello, el equipo experimentó con diluciones de combustibles gaseosos en un espacio de unos milímetros de ancho y encontró que el hidrógeno se podía quemar de forma estable incluso si su concentración era tan solo del 5 por ciento.

[Img #60266]

Propagación de una llama de hidrógeno “ultra-pobre” en una cámara de combustión muy estrecha. Las imágenes de la izquierda muestran una llama que se propaga verticalmente hacia abajo; las de la derecha se propagan en sentido inverso. Las marcas oscuras muestran la trayectoria seguida por la llama, mientras que las partes claras indican el hidrógeno que no se ha quemado. (Crédito: Veiga-López, Physical Review Letters (2020))

Las llamas de hidrógeno son casi invisibles a simple vista y emiten muy poco calor radiante, lo que las hace difíciles de detectar. Para conseguirlo, los investigadores utilizaron un método especial para trazar su desplazamiento y una cámara de alta velocidad para rastrear las trayectorias que siguen las llamas durante su propagación. Y lo que comprobaron es que van creando un fractal al extenderse, es decir, adoptan una forma geométrica cuya estructura básica se va repitiendo a diferentes escalas. “Las grabaciones en vídeo revelan esta estructura fractal, que permite precisamente el acceso eficiente al nuevo combustible a medida que se quema”, señala Mario Sánchez Sanz.

El hidrógeno se configura como una energía limpia y eficiente, por ello, las tecnologías de generación de energía basadas en él verán, en un futuro próximo, incrementado significativamente su uso. Por todo ello, “el diseño y el protocolo de seguridad de estas tecnologías tendrá que contemplar estos nuevos regímenes de propagación”, apunta Daniel Martínez Ruiz, profesor de la ETSI Aeronáutica y del Espacio de la UPM.

Los resultados de esta investigación pueden resultar de utilidad para los equipos de ingenieros que diseñen sistemas de almacenamiento de hidrógeno, que necesitarán tener en cuenta su extrema inflamabilidad, incluso en espacios muy estrechos. Las células de combustible de hidrógeno se utilizan como fuente de energía en coches y motos, por ejemplo. “Un escape de hidrógeno y su acumulación en una entorno confinado puede dar lugar a este tipo de llamas”, añade Mario Sánchez Sanz.

Según los investigadores, se necesitan más estudios de esta naturaleza para evaluar la seguridad relacionada con fugas en vehículos impulsados ??por hidrógeno y otros dispositivos relacionados. Sobre todo cuando en el contexto actual, ante la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y luchar contra el cambio climático, parece necesario acelerar el desarrollo y uso de tecnologías de generación de energía basadas en hidrógeno. (Fuente: UC3M)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/23/un-estudio-analiza-el-inesperado-comportamiento-de-las-llamas-de-hidrogeno/