Mostrando las entradas con la etiqueta casos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta casos. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2020

Las 3 «f» que explican por qué hay tantos casos de coronavirus en España

España ha finalizado el mes de agosto siendo el país de Europa con más contagios de Covid-19 a pesar del uso masivo de mascarillas y de las medidas restrictivas. La tendencia es alcista, y ya superamos holgadamente a Estados Unidos en nuevos pacientes diagnosticados de la enfermedad. Pero, ¿por qué hay tantos casos de coronavirus en España? Los científicos apuntan a las 3 «f».

Los expertos señalan que el aumento exponencial de casos en las últimas semanas se debe a una combinación de factores relacionados con nuestra cultura y nuestra forma de vivir.

Fiesta

Uno de los principales focos de contagio ha venido dado por el ocio nocturno. Durante el verano, uno de los brotes más importantes fue el de una discoteca de Córdoba, donde un grupo de jóvenes celebraron el final de los exámenes. Se contabilizaron más de 100 casos positivos.

En España disfrutamos del ocio nocturno de una forma muy particular. Salimos más de fiesta y hacemos botellón en la calle, algo que sucede en menor medida en otros países, sobre todo del norte de Europa.

En Francia las discotecas y locales de ocio nocturno nunca llegaron a abrirse, y estarán cerrados al menos hasta septiembre. En Alemania ha sucedido exactamente lo mismo, y en Italia abrirán el 7 de septiembre.

Familia

Los jóvenes que salen de fiesta luego regresan a sus hogares, donde mantienen un contacto muy estrecho con sus familiares. Tal y como señalan los expertos, es esto precisamente lo que dispara los contagios. Según un informe del Instituto de Salud Carlos III, el 33% de los casos se deben a celebraciones familiares.

En relación a las características sociológicas de los españoles, los besos y abrazos entre familiares son mucho más habituales que en los países nórdicos y centroeuropeos. Además, el 17% de los abuelos en España se encarga a diario del cuidado de sus nietos.

Apertura Fallida

Y, por último, no hay que olvidar la celeridad con la que se reabrió el país a principios de julio. Aunque se tomó esta medida para reactivar la economía, los expertos consideran que fue precipitada, con demasiados contactos. Empezaron las reuniones con familiares y amigos, todos queríamos abrazarnos después de meses sin vernos…

Estas son las 3 «f» que explican el aumento de casos de coronavirus en España.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/28/las-3-f-que-explican-por-que-hay-tantos-casos-de-coronavirus-en-espana/

sábado, 12 de septiembre de 2020

Última hora de los brotes de coronavirus en España hoy: Galicia supera los 930 casos activos, tras sumar otros 111

20,6 millones de contagios

La pandemia de coronavirus arroja un saldo de 20,6 millones de personas contagiadas, incluidas cerca de 750.000 víctimas mortales, así como 12,8 millones de pacientes recuperados, en los 188 países afectados por la COVID-19, según el balance ofrecido este jueves por la Universidad Johns Hopkins.

Ya son 20.624.316 las personas infectadas y 749.421 las fallecidas, 328.973 positivos y 7.998 decesos más respecto a la jornada anterior, aunque al mismo tiempo los pacientes curados han pasado de 12,5 a 12,8 millones.

Estados Unidos se mantiene como el país más castigado del mundo por la pandemia, con 5.197.147 casos y 166.027 muertes, seguido de Brasil, que ya ha superado las 100.000 víctimas mortales (104.201) para un total de 3.164.785 de contagios, e India, con 2.396.637 infectados y 47.033 fallecidos.

El coronavirus, disparado

Hoy es 13 de agosto de 2020 y el coronavirus sigue marcando esta temporada estival. Los casos registrados en España no paran de crecer y los hospitales ya temen llegar a un nuevo colapso. Ante el repunte de rebrotes, Galicia es la comunidad que ha impuesto una de las medidas más duras: prohíbe fumar en todo espacio público cuando no se guarde la distancia de seguridad.

El texto íntegro de este cambio indica: «En el caso particular de consumo de tabaco o de cigarros electrónicos en la vía pública o en espacio al aire libre, incluidas las terrazas, solo se podrá exceptuar la obligación de uso de máscara, y exclusivamente durante el indicado consumo, siempre que, teniendo en cuenta la posible concurrencia de personas y las dimensiones del lugar, pueda garantizarse el mantenimiento, en todo momento, de la distancia de dos metros con otras personas».

El Ministerio de Sanidad ha comunicado este miércoles 1.690 nuevos casos de coronavirus diagnosticados el día anterior. No obstante, esa cifra no incluye los datos de la Comunidad de Madrid, donde los contagios han aumentado considerablemente. En las últimas 24 horas, la región madrileña ha notificado 654 contagios. Sanidad alega que Madrid «no ha podido actualizar sus datos por problemas técnicos». Sin embargo, la consejería de Salud madrileña sí ha ofrecido puntualmente el balance a través de su página web.

De esta forma, la evolución de la pandemia sigue totalmente disparada. De sumarse las cifras de la Comunidad de Madrid se superarían los 2.000 casos, un dato récord desde que se comenzaron a aplicar las medidas de la desescalada.

Sanidad informa además de 329.784 casos desde el inicio de la pandemia. Este cómputo global se ha incrementado en 3.172 con respecto al día anterior. El departamento de Salvador Illa no informa de la diferencia de cifras que, sin embargo, resulta fundamental para evaluar la situación de la crisis.

‘Medidas’ de Sanidad

Las alertas del Ministerio de Sanidad vuelven a fallar. Si en marzo el Gobierno se demostró incapaz de gestionar los inicios de la pandemia, ahora, con una segunda ola expandiéndose por todo el país, sigue negando la evidencia. Los cálculos de Sanidad sólo prevén de hecho «un posible repunte» del Covid en otoño.

Así consta en la nueva licitación del acuerdo marco para la compra de material sanitario, por valor de más de 2.500 millones de euros, que Sanidad publicó la pasada semana a través del Portal de Contratación del Estado y que sustituye a otro de mediados de julio, que se retiró, según explicó el departamento de Salvador Illa, para sumar a cuatro comunidades -Cataluña, País Vasco, Murcia y Galicia-. Además, como publicó OKDIARIO, el megacontrato anterior imponía unas condiciones tan restrictivas que dejaba fuera a las empresas españolas.

Lo llamativo es que, pese a que la pandemia ha empeorado considerablemente en las últimas semanas, el Gobierno sigue al margen. En lugar de corregir sus cálculos, los pliegos de la nueva macrolicitación mantienen que sólo «a partir de octubre» habrá repuntes, como ya se plasmaba en los anteriores. Una circunstancia que da cuenta de la incapacidad del Gobierno para anticiparse a la situación epidemiológica.

Los datos de los rebrotes

El último dato facilitado por Sanidad habla de casi 600 focos activos. Estos son los últimos datos ofrecidos por las propias comunidades:

CEUTA

La Ciudad Autónoma de Ceuta mantiene aisladas en sus domicilios a 124 personas después de que en los últimos días se hayan detectado tres positivos por coronavirus.

Según ha informado en un comunicado la Consejería de Sanidad del Gobierno ceutí a fecha de hoy está realizando el seguimiento a 124 personas que se encuentran en aislamiento en sus domicilios, de las cuales 74 han tenido contacto con un caso positivo.

Entre estas personas, también hay 37 casos sospechosos, pendientes de la prueba PCR y trece de ellas permanecen aisladas por contactos con posible contagiado.

Para poder localizar y aislar a estas personas, y evitar una posible propagación del virus, el Gobierno ceutí ha señalado que el rastreo que realiza la Consejería es fundamental.

A estas personas hay que añadir los 3 casos positivos de COVID-19 que están activos en estos momentos, todos ellos en aislamiento en sus domicilios.

NAVARRA

Navarra registró el martes 142 nuevos casos positivos de Covid-19, detectados en las 1.833 pruebas PCR realizadas, y se han producido cinco nuevos ingresos hospitalarios.

Así lo ha informado este miércoles la consejera de Salud, Santos Induráin, que ha comparecido junto con el director general de Salud, Carlos Artundo, y la directora gerente del Instituto de Salud Pública, Marian Nuin, para valorar la evolución de la pandemia en Navarra.

Induráin ha destacado que se están produciendo «variaciones importantes de unos días a otros» en los datos de Covid-19, lo que «hace más importante que nunca valorar tendencias». Así, ha apuntado que la semana pasada, del 3 al 9 de agosto, se ha regresado a la tendencia de finales de julio, superando los 650 casos. Una tendencia que se mantiene esta semana.

Si bien ha remarcado que la situación actual «no es para nada equiparable a la de marzo y abril», ha precisado que «el patrón temporal de causa-efecto lo tenemos más que comprobado». Así, ha explicado que «hay una situación de riesgo y contagio que, si se está en ella, a la semana o 10 días tenemos nuevos casos que pueden acabar en hospitalizaciones e incluso si hay fallecimientos». En este sentido, ha subrayado que «se está viendo en hospitales cosas que probablemente han ocurrido en nuestras calles hace 14 días».

La consejera de Salud ha declarado que «toca el turno a la sociedad» ya que el incremento de contagios «tiene su causa principal en el incremento de relaciones familiares, sociales y de ocio» que «acaba con ramificaciones en el ámbito laboral». Y ha advertido del «riesgo» de que virus vuelva a entra en el entorno sanitario y sociosanitario, por lo que ha llamado a «proteger a las personas más vulnerables y los recursos claves». «Estamos a tiempo para evitar medidas más drásticas», ha manifestado.

Santos Induráin ha resumido el trabajo en aumentar el rastreo y detección precoz, reducir contactos sociales, «blindar» el espacio sociosanitario, y «reforzar» el sistema sanitario «para lo que pueda venir» en otoño y «no «volver a escenarios que ya nos son conocidos».

Por ello, ha resaltado que las claves son «evitar que se den estos contagios» con medidas personales y colectivas de prevención, detectar estos casos «cuanto antes para evitar que se propaguen a sus casos estrechos», y hacer efectivos los planes de contingencia en Atención Primaria y hospitalaria para «atender esta situación según las necesidades que vayamos teniendo».

La consejera de Salud ha manifestado que el verano está siendo «difícil y complejo» con cifras que «nadie esperaba en estas fechas». Las fechas estivales, ha indicado, estaban pensadas para que los profesiones sanitarios «respiraran y cargaran energías de cara a un otoño que se prevé complejo, y para que la ciudadanía recuperara la normalidad», pero «ni una cosa ni otra están pudiendo ser realidad».

Santos Induráin ha asegurado que el sistema sanitario «va a cumplir con su papel pero necesitamos un trabajo colectivo y la implicación de toda la sociedad». Así, ha admitido que hay «cierta tensión» en el sistema sanitario que, sin embargo, está en disposición de «asumir el incremento de hospitalizaciones y de casos más graves que están llegando», y «toda la contingencia de cara a un otoño que se antoja complejo».

También con el refuerzo del sistema de rastreo y alerta temprana que ampliará su equipo base que trabaja a tiempo completo en hasta 52 profesiones e incluyendo el perfil de trabajo social «que se ha visto muy necesario».

PAÍS VASCO

Cinco personas fallecieron la semana pasada en País Vasco con infección por coronavirus como causa directa del deceso, un virus que este martes ha provocado otros 363 contagios, 98 más que el día anterior (265).

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha dado a conocer los datos de la evolución de la pandemia correspondientes a las últimas horas, así como el informe epidemiológico de la semana comprendida entre el 3 y el 9 de agosto, cuando se incrementaron los contagios un 79% respecto a la anterior.

Entre estos días fallecieron en el País Vasco 5 personas por la covid-19 como causa directa, 3 más que la semana precedente en la que murieron 2 pacientes.

El numero acumulado de fallecimientos de personas con coronavirus desde el inicio de la pandemia, sea la covid-19 la causa o no de su muerte, asciende en País Vasco a 1.636.

Como ya avanzó la consejera de Salud del Gobierno Vasco en funciones, Nekane Murga, esta pasada semana se ha caracterizado por un incremento de los contagios, ya que se registraron en País Vasco 2.251 PCR positivas, cuando la semana precedente fueron 1.255.

Además ha aumentado la gravedad de los casos. En las últimas horas se han incrementado un día más las personas que están ingresadas en los hospitales vascos por la covid-19, ya que este martes eran 118, lo que supone 8 más que las del comienzo de semana.

En planta permanecen 110 pacientes y en camas ucis ya hay 8 enfermos. En las últimas horas han tenido que ser hospitalizadas 21 personas.

Este martes ha sido la jornada en la que el Departamento de Salud ha realizado más pruebas PCR, ya que se han alcanzado los 7.320 diagnósticos frente a los 5.274 del lunes.

CANTABRIA

Cantabria ha registrado en las últimas horas un nuevo fallecimiento por COVID-19, el tercero en lo que va de mes, un anciano de 97 años que fue hospitalizado el pasado fin de semana. Además, entre el martes y lo que va de miércoles, se han detectado 98 positivos, que elevan a 429 los casos activos y se estudia un posible brote en Oriñón.

En cuanto las residencias, hay ocho usuarios con COVID-19 de tres centros (cinco en una, dos en otra y una en la tercera) y cuatro trabajadores.

De estos últimos datos sobre la evolución del COVID-19 en Cantabria ha informado este miércoles el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, antes de visitar la nueva residencia de mayores de Suances, gestionada por Mensajeros de la Paz, y que se convertirá en la única residencia COVID-19 en la comunidad.

De los 429 casos positivos, hay 16 hospitalizados (ninguno en la UCI) y los 413 restantes están en cuarentena domiciliaria.

El consejero ha explicado que los 98 nuevos contagios que se han producido entre ayer martes y lo que va de miércoles son una cifra «importante» pero la ha achacado al gran número de pruebas realizadas en las últimas horas, 1.500 ayer, un «récord».

Cantabria está estudiando nuevas limitaciones ante el incremento de casos de coronavirus en la comunidad autónoma –98 entre el martes y lo que va de miércoles– que, en principio, se aplicarán en toda región. «Se va a endurecer alguna cosilla», ha indicado el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez (PSOE).

Además, la Consejería de Sanidad trabaja en un plan de contingencia con los ayuntamientos que aborda la posibilidad de tener que aislar, llegado el caso, barrios o zonas concretas, algo que el consejero del área, Miguel Rodríguez, «espera que no llegue» y «no le parece posible» que se tenga que llegar a ello.

En declaraciones realizadas a los medios de comunicación en Suances, Rodríguez ha avanzado que la Consejería de Sanidad está trabajando en modificar su resolución del 18 de junio que establecía las medidas sanitarias para la nueva normalidad, aunque, sin embargo, no ha querido avanzar en qué pueden consistir estas nuevas limitaciones.

Solo ha explicado que se trataría de medidas higiénico-sanitarias y que se están estudiando «varias líneas». Según ha dicho, cuando se tenga un poco más claro en qué consistirán se darán a conocer.

CATALUÑA

Cataluña ha registrado hasta este jueves 109.872 casos confirmados acumulados de coronavirus, 974 más que en el recuento del miércoles, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra de fallecidos totales asciende a 12.840, 3 más que los registrados el miércoles: 7.050 en hospital o centro sociosanitario, 4.121 en residencia, 815 en domicilio y 854 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 581, lo que supone un aumento de 7 respecto al miércoles.

Un total de 119 pacientes se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), los mismos que en el balance anterior.

La tasa del riesgo de rebrote sigue subiendo: el miércoles alcanzaba un nivel de 139,16, y 24 horas después está en 142,94.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 16.952 personas que han dado positivo –13 más que en el balance anterior–, de las que 6.357 han muerto y 49 se encuentran actualmente ingresadas.

ANDALUCÍA

El número de pacientes ingresados en los hospitales andaluces alcanza este jueves, 13 de agosto, los 133, que son 18 más que 24 horas antes, la subida más alta en lo que va de agosto y la cifra mayor de ingresados desde el pasado 28 de mayo, cuando había 145. De ellos, 26 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), lo que supone cinco más que los registrados este miércoles y diez más de los 16 que se registraban el pasado jueves.

Estos datos figuran en un gráfico difundido en redes sociales por la Junta de Andalucía, consultado por Europa Press, que refleja la evolución diaria de los ingresos hospitalarios por Covid-19 en la comunidad autónoma.

La cifra de hospitalizados en Andalucía recupera su tendencia al alza y registra este jueves 18 ingresados más que el día anterior, cuando se contabilizaron 115, seis menos que el martes, la primera vez que bajaban los ingresados en 24 horas en lo que va de agosto. El martes hubo once ingresados más que el lunes, después de que el lunes aumentara en cuatro ingresados, el domingo en uno y el sábado en cinco, el viernes en tres y en siete el jueves. Los 133 hospitalizados contabilizados este jueves son 36 más de los 97 registrados hace siete días y 82 más de los 51 de hace dos miércoles.

ARAGÓN

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Un estudio estima que Wuhan tenía más de 12.000 casos cuando se cerró: China sólo confirmó 422

Los pacientes con síntomas de gripe no diagnosticados que en realidad tenían COVID-19 el invierno pasado en varios puntos del mundo estaban entre los miles de casos no detectados de la enfermedad a principios de este año, según evidencia un nuevo artículo publicado en la revista ‘EClinicalMedicine’.

En esta investigación, investigadores epidemiológos de la Universidad de Texas en Austin (EEUU) han estimado que COVID-19 estaba mucho más extendido en Wuhan (China) y Seattle semanas antes de las medidas de confinamiento en cada ciudad.

Cuando el gobierno chino cerró Wuhan el 22 de enero, había 422 casos conocidos. Pero, extrapolando los datos de los frotis de garganta a través de la ciudad usando un nuevo modelo epidemiológico, estos investigadores encontraron que podría haber habido más de 12.000 casos sintomáticos no detectados de COVID-19.

En concrecto, apuntan que en EEUU alrededor de un tercio de los casos estimados sin diagnosticar se dieron en niños. Los investigadores también concluyeron que el primer caso de COVID-19 en Seattle puede haber llegado ya en Navidad o Año Nuevo.

El equipo de investigadores trabajó para extrapolar el alcance de la epidemia de COVID-19 en Wuhan y Seattle basándose en los frotis de garganta reexaminados tomados de pacientes que sufrían enfermedades similares a la influenza durante enero en Wuhan y durante finales de febrero y principios de marzo en Seattle. Cuando las muestras fueron analizadas más tarde en cada ciudad, la mayoría resultaron ser de gripe, pero algunas resultaron positivas para el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19.

«Incluso antes de que nos diéramos cuenta de que el COVID-19 se estaba propagando, los datos implican que había al menos un caso de COVID-19 por cada dos casos de gripe. Dado que sabíamos lo extendida que estaba la gripe en ese momento, podíamos determinar razonablemente la prevalencia de COVID-19», explica la líder del trabajo, Lauren Ancel Meyers.

Por otra parte, el 9 de marzo, la semana en que las escuelas de Seattle cerraron debido al virus, los investigadores estiman que más de 9.000 personas con síntomas parecidos a los de la gripe tenían COVID-19 y que alrededor de un tercio de ese total eran niños. Los datos no implican que las autoridades de salud estaban al tanto de estas infecciones, sino que pueden haber pasado desapercibidas durante las primeras e inciertas etapas de la pandemia.

«Dado que COVID-19 parece ser abrumadoramente leve en los niños, nuestro alto estimado de casos pediátricos sintomáticos en Seattle sugiere que puede haber habido miles de casos leves más en ese momento», argumenta otro de los autores, Zhanwei Du.

Según otros estudios, cerca de la mitad de los casos de COVID-19 son asintomáticos, lo que lleva a los investigadores a creer que puede haber habido miles de personas infectadas más en Wuhan y Seattle antes de que las respectivas medidas de cierre de cada ciudad entraran en vigor.

«Podemos volver atrás y reconstruir la historia de esta pandemia utilizando una combinación de técnicas de investigación y modelización. Esto nos ayuda a entender cómo la pandemia se extendió tan rápidamente por todo el mundo y proporciona una visión de lo que podemos ver en las próximas semanas y meses», reflexiona Meyers.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/09/un-estudio-estima-que-wuhan-tenia-mas-de-12-000-casos-cuando-se-cerro-china-solo-confirmo-422/

sábado, 30 de mayo de 2020

El motivo de la pérdida de olfato en algunos casos de COVID-19

Hay informes médicos de casos de pacientes con pérdida parcial o total del sentido del olfato como síntoma temprano de infección por el coronavirus SARS-CoV-2, culpable de la enfermedad pandémica COVID-19. El nuevo coronavirus aún guarda muchos secretos, uno de los cuales es cómo exactamente puede causar pérdida del olfato, incluso en personas infectadas que no tienen otros síntomas de COVID-19.

Ahora, unos investigadores han demostrado que en los ratones, dos proteínas necesarias para la entrada del SARS-CoV-2 son producidas por células de la cavidad nasal que contribuyen a la detección del olor. Además, en los animales viejos se producen mayores cantidades de las proteínas que en los jóvenes.

El SARS-CoV-2 toma el control de las dos proteínas y se vale de ellas para invadir las células humanas. Esas proteínas son el receptor de la superficie celular ACE2 y la proteasa TMPRSS2. Sin embargo, no ha estado claro qué células del epitelio olfativo (el tejido que recubre la cavidad nasal) expresan estas proteínas y podrían estar potencialmente infectadas por el virus. Descubrirlo podría ayudar a explicar los síntomas y ayudar en el desarrollo de pruebas de diagnóstico más precisas. Con ese objetivo en mente, Rafal Butowt, Katarzyna Bilinska y Patrycja Jakubowska, de la Universidad Nicolás Copérnico en Polonia, y Christopher S. von Bartheld, de la Universidad de Nevada en Estados Unidos, estudiaron la expresión de las proteínas en ratones y cómo sus niveles cambian con la edad.

[Img #60299]

Imagen captada con un microscopio electrónico de transmisión en la que se muestran, en color verde, partículas víricas del SARS-CoV-2. La observación y el procesamiento de la imagen se hicieron en un centro de investigación del Instituto Nacional estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) en Fort Detrick, Maryland. (Foto: NIAID, NIH)

Utilizando varios métodos, los investigadores encontraron que la ACE2 y la TMPRSS2 se expresan en células sustentaculares, células de la nariz que ayudan a transferir los olores del aire a las neuronas. Los ratones de mayor edad producen más cantidad de las dos proteínas en las células nasales que los ratones más jóvenes. Si esto también ocurre en el ser humano, podría explicar, o al menos en parte, por qué las personas mayores son más susceptibles al SARS-CoV-2.

Teniendo en cuenta la naturaleza de sus hallazgos, los autores del estudio creen conveniente que se investigue si las células sustentaculares pueden pasar el virus a las neuronas, lo que podría proporcionar al SARS-CoV-2 una ruta para infectar el cerebro. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/el-motivo-de-la-perdida-de-olfato-en-algunos-casos-de-covid-19/

lunes, 25 de mayo de 2020

Un investigador de la UCV no halla relación entre los casos de COVID-19 y las temperaturas registradas en España

El profesor de Biotecnología de la Universidad Católica de Valencia (UCV) (España) Ángel Serrano, ha publicado un estudio -en colaboración con el técnico de la Oficina Estadística del Ayuntamiento de Valencia, Álvaro Briz- en el que no se han hallado evidencias científicas de que exista una reducción de casos con el aumento de la temperatura en España. La investigación ha sido publicada en la revista de impacto en el área de ciencias medioambientales Science of the Total Environment, de la editorial Elsevier.

Ante la expansión mundial -“en la que España posee uno de los índices de mortalidad más altos hasta el momento”, según apunta Serrano- del coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad de COVID-19, estos investigadores han centrado su atención en este estudio en el efecto de la temperatura en la transmisión de COVID-19 durante la etapa inicial de transmisión de la enfermedad en España. En concreto, el estudio se ha realizado considerando el periodo de tiempo que comprende desde el 25 de febrero hasta el 28 de marzo 2020, dos semanas después de que el Gobierno español decretara el estado de alarma.

“Anteriores estudios han avalado la hipótesis epidemiológica de que las condiciones climatológicas pueden afectar a la supervivencia y extensión de las enfermedades virales transmitidas por gotitas. Asimismo, se han publicado también algunos estudios contradictorios en la misma línea de investigación”, explica Serrano.

Muchos de los mencionados estudios se han realizado teniendo en cuenta solamente factores meteorológicos, “lo que puede limitar la fiabilidad de los resultados”. En el artículo publicado en Science of the Total Environment, los investigadores de la UCV muestran un análisis espacio-temporal con el objetivo de explorar el efecto de la temperatura diaria (media, mínima y máxima) en el número acumulado de casos de Covid-19 en las provincias españolas.

[Img #60047]

(Foto: UCV)

“Se han tenido en cuenta también factores no meteorológicos como la densidad de población, la población por edad, cantidad de viajeros o número de empresas. Tras la realización de este análisis, no se ha hallado evidencia alguna que apunte a la reducción de casos de Covid-19 con temperaturas medias, mínimas y máximas más cálidas”, asevera Serrano.

Los resultados de la investigación de la UCV deben ser interpretados “con cautela”, dada la incertidumbre existente sobre los datos del Covid-19, y “no deberían extrapolarse a otros rangos de temperatura distintas de las analizadas para el periodo de evolución inicial”. (Fuente: UCV)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/25/un-investigador-de-la-ucv-no-halla-relacion-entre-los-casos-de-covid-19-y-las-temperaturas-registradas-en-espana/

sábado, 16 de mayo de 2020

Un virus del herpes, ¿detonante de muchos casos de enfermedad de Alzheimer?

Cuando el Mal de Alzheimer no afecta a una familia sino solo a un miembro de ella, la modalidad de la enfermedad se denomina “esporádica”. Esta es la modalidad más común y ahora ha sido relacionada con un virus del herpes en un nuevo estudio.

El equipo formado, entre otros, por David Kaplan y Dana Cairns, de la Universidad Tufts en el campus de Medford/Somerville, de Massachusetts, Estados Unidos, trabajó con un modelo tridimensional (3D) de cultivo de tejido humano que imitaba los componentes y las condiciones del cerebro y con este modelo ha puesto de manifiesto una posible relación causal entre la modalidad esporádica de la enfermedad de Alzheimer y la infección por el virus del herpes simple de tipo 1 (HSV-1).

Pocos días después de infectar las neuronas en el modelo de cerebro con el HSV-1, los investigadores observaron la formación de placas amiloides, la pérdida de neuronas, la neuroinflamación y la disminución de la funcionalidad de la red neuronal, todas ellas características típicas de la enfermedad de Alzheimer. También observaron un aumento de la expresión de algunas de las enzimas responsables de la generación de las placas. El tratamiento de los modelos de tejido cerebral con el fármaco antiviral valaciclovir dio como resultado una reducción en la formación de placas y en otros marcadores de la enfermedad.

Estudios previos realizados por otros investigadores han implicado a patógenos como agentes ambientales que posiblemente causen el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, y varios estudios apuntan al HSV-1.

[Img #60255]

El color rojo indica fibrillas beta-amiloides, un rasgo típico de la enfermedad de Alzheimer. El verde indica células infectadas con HSV-1. (Imagen: Dana Cairns, Tufts University)

Kaplan y sus colegas encontraron que 40 genes asociados con el Mal de Alzheimer estaban sobreexpresados en las construcciones de tejido cerebral infectadas con HSV-1, en comparación con las de tejido no infectado. Entre ellos destacan los genes que codifican para las enzimas catepsina G y BACE2, ambas conocidas por estar asociadas a la enfermedad de Alzheimer y por intervenir en la producción de péptidos beta-amiloides que se encuentran en las placas. Algunos de estos productos genéticos sobreexpresados observados en el modelo de tejido podrían convertirse en objetivos sobre los que actuarían futuros candidatos a fármacos.

“Este es un modelo de la enfermedad de Alzheimer que es muy diferente de lo que otros estudios han utilizado”, explica Cairns. “La mayoría de los otros estudios se basaron en el uso de mutaciones genéticas en las neuronas para inducir fenotipos similares a los de la enfermedad de Alzheimer y el nuestro no, que es lo que realmente lo diferencia. Nuestro modelo usando neuronas normales nos permite mostrar que el virus del herpes es capaz por sí solo de inducir fenotipos de la enfermedad de Alzheimer”.

El valaciclovir, que en el modelo de tejido cerebral mitigó los síntomas similares a los de la enfermedad de Alzheimer, es un medicamento antiviral aprobado por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA) que se utiliza para tratar las infecciones por herpes. El fármaco también redujo la expresión de varias enzimas y otras sustancias asociadas con la enfermedad de Alzheimer, como la presenilina-1, hasta los niveles previos a la infección.

El modelo de tejido se creó para facilitar la detección a gran escala de candidatos a fármacos terapéuticos o preventivos para el Mal de Alzheimer. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/un-virus-del-herpes-detonante-de-muchos-casos-de-enfermedad-de-alzheimer/