Mostrando las entradas con la etiqueta Explican. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Explican. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2020

Las 3 «f» que explican por qué hay tantos casos de coronavirus en España

España ha finalizado el mes de agosto siendo el país de Europa con más contagios de Covid-19 a pesar del uso masivo de mascarillas y de las medidas restrictivas. La tendencia es alcista, y ya superamos holgadamente a Estados Unidos en nuevos pacientes diagnosticados de la enfermedad. Pero, ¿por qué hay tantos casos de coronavirus en España? Los científicos apuntan a las 3 «f».

Los expertos señalan que el aumento exponencial de casos en las últimas semanas se debe a una combinación de factores relacionados con nuestra cultura y nuestra forma de vivir.

Fiesta

Uno de los principales focos de contagio ha venido dado por el ocio nocturno. Durante el verano, uno de los brotes más importantes fue el de una discoteca de Córdoba, donde un grupo de jóvenes celebraron el final de los exámenes. Se contabilizaron más de 100 casos positivos.

En España disfrutamos del ocio nocturno de una forma muy particular. Salimos más de fiesta y hacemos botellón en la calle, algo que sucede en menor medida en otros países, sobre todo del norte de Europa.

En Francia las discotecas y locales de ocio nocturno nunca llegaron a abrirse, y estarán cerrados al menos hasta septiembre. En Alemania ha sucedido exactamente lo mismo, y en Italia abrirán el 7 de septiembre.

Familia

Los jóvenes que salen de fiesta luego regresan a sus hogares, donde mantienen un contacto muy estrecho con sus familiares. Tal y como señalan los expertos, es esto precisamente lo que dispara los contagios. Según un informe del Instituto de Salud Carlos III, el 33% de los casos se deben a celebraciones familiares.

En relación a las características sociológicas de los españoles, los besos y abrazos entre familiares son mucho más habituales que en los países nórdicos y centroeuropeos. Además, el 17% de los abuelos en España se encarga a diario del cuidado de sus nietos.

Apertura Fallida

Y, por último, no hay que olvidar la celeridad con la que se reabrió el país a principios de julio. Aunque se tomó esta medida para reactivar la economía, los expertos consideran que fue precipitada, con demasiados contactos. Empezaron las reuniones con familiares y amigos, todos queríamos abrazarnos después de meses sin vernos…

Estas son las 3 «f» que explican el aumento de casos de coronavirus en España.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/28/las-3-f-que-explican-por-que-hay-tantos-casos-de-coronavirus-en-espana/

domingo, 17 de mayo de 2020

Explican las vías de transmisión del coronavirus en playas y piscinas

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) han redactado un informe que recopila el estado actual de conocimiento sobre cómo es la transmisión del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19 en espacios destinados al baño y otras actividades acuáticas. De las posibles vías de contagio en los ambientes a los que se refiere este informe (piscinas, playas, ríos, etc.), la vía de transmisión principal del SARS-CoV-2 es a través de secreciones respiratorias que se generan con la tos y los estornudos y el contacto de persona a persona.

Las aglomeraciones que pueden darse en las piscinas y playas, así como los objetos de uso común pueden continuar sirviendo de mecanismo de contagio. Otras posibles vías de contagio revisadas son las derivadas de la presencia del virus en aguas residuales que puedan llegar a masas de agua de baño y la supervivencia del virus proveniente de los bañistas en aguas, arenas y superficies limítrofes.

El informe ha sido redactado por seis investigadores de centros del CSIC: Ana Allende, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), Alicia de Andrés, del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), Antonio Figueras, del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), Gloria Sánchez, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), Joan Grimalt, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), y Carlos Prieto, Vicepresidencia Adjunta de áreas Científico-Técnicas del CSIC.

Los investigadores se han basado en la literatura científica disponible hasta la fecha para dar una serie de indicaciones y recomendaciones para los espacios destinados a actividades acuáticas recreativas.

En actividades recreativas, la infección por SARS-CoV-2 por contacto con el agua de condiciones estándar para el baño es muy poco probable. Sin embargo, estas actividades generalmente implican una pérdida de las medidas recomendadas de distanciamiento social.

[Img #60205]

Un hombre practica deporte en la playa. (Foto: DICYT)

En piscinas y spa, el uso de agentes desinfectantes está ampliamente implantado con el fin de evitar la contaminación microbiana de las aguas por la afluencia de usuarios, y esta medida debería ser suficiente para la inactivación del virus.

Los aerosoles generados en un balneario o en una instalación de aguas medicinales tendrán las mismas características de desinfección que las aguas de baño de estas instalaciones. En aquellos casos en los que el ambiente de las instalaciones se mantiene a temperaturas elevadas, como en el caso de las saunas y los baños de vapor, se espera que, debido a la alta temperatura (> 60 ºC), la supervivencia del virus se reduzca.

En lo relativo al agua el mar, aunque actualmente no existen datos de la persistencia del SARS-CoV-2, el efecto de dilución, así como la presencia de sal, son factores que probablemente contribuyan a una disminución de la carga viral y a su inactivación por analogía a lo que sucede con virus similares.

Sin embargo, la supervivencia del SARS-CoV-2 en agua de ríos, lagos, pozas de agua dulce y no tratada es superior en comparación con las piscinas y el agua salada, y por tanto deben extremarse las medidas de precaución para evitar aglomeraciones, siendo éstos los medios acuáticos más desaconsejables en relación con otras alternativas.

Otros de los factores que pueden preocupar es la prevalencia del virus en la arena presente en playas o riberas. Aunque no existen estudios experimentales al respecto, la acción conjunta de la sal del agua de mar, la radiación ultravioleta solar y la alta temperatura que puede alcanzar la arena, son favorables para la inactivación de los agentes patógenos. También se hace hincapié en que cualquier forma de desinfección de la arena de la playa debe ser respetuosa con el medio ambiente y no es recomendable su desinfección con los procedimientos habituales para espacios públicos urbanos.

La información completa y detallada está disponible en la página web del IDAEA, del CSIC y del Ministerio de Ciencia e Innovación. (Fuente: CSIC/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/explican-las-vias-de-transmision-del-coronavirus-en-playas-y-piscinas/