Mostrando las entradas con la etiqueta estima. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estima. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Un estudio estima que Wuhan tenía más de 12.000 casos cuando se cerró: China sólo confirmó 422

Los pacientes con síntomas de gripe no diagnosticados que en realidad tenían COVID-19 el invierno pasado en varios puntos del mundo estaban entre los miles de casos no detectados de la enfermedad a principios de este año, según evidencia un nuevo artículo publicado en la revista ‘EClinicalMedicine’.

En esta investigación, investigadores epidemiológos de la Universidad de Texas en Austin (EEUU) han estimado que COVID-19 estaba mucho más extendido en Wuhan (China) y Seattle semanas antes de las medidas de confinamiento en cada ciudad.

Cuando el gobierno chino cerró Wuhan el 22 de enero, había 422 casos conocidos. Pero, extrapolando los datos de los frotis de garganta a través de la ciudad usando un nuevo modelo epidemiológico, estos investigadores encontraron que podría haber habido más de 12.000 casos sintomáticos no detectados de COVID-19.

En concrecto, apuntan que en EEUU alrededor de un tercio de los casos estimados sin diagnosticar se dieron en niños. Los investigadores también concluyeron que el primer caso de COVID-19 en Seattle puede haber llegado ya en Navidad o Año Nuevo.

El equipo de investigadores trabajó para extrapolar el alcance de la epidemia de COVID-19 en Wuhan y Seattle basándose en los frotis de garganta reexaminados tomados de pacientes que sufrían enfermedades similares a la influenza durante enero en Wuhan y durante finales de febrero y principios de marzo en Seattle. Cuando las muestras fueron analizadas más tarde en cada ciudad, la mayoría resultaron ser de gripe, pero algunas resultaron positivas para el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19.

«Incluso antes de que nos diéramos cuenta de que el COVID-19 se estaba propagando, los datos implican que había al menos un caso de COVID-19 por cada dos casos de gripe. Dado que sabíamos lo extendida que estaba la gripe en ese momento, podíamos determinar razonablemente la prevalencia de COVID-19», explica la líder del trabajo, Lauren Ancel Meyers.

Por otra parte, el 9 de marzo, la semana en que las escuelas de Seattle cerraron debido al virus, los investigadores estiman que más de 9.000 personas con síntomas parecidos a los de la gripe tenían COVID-19 y que alrededor de un tercio de ese total eran niños. Los datos no implican que las autoridades de salud estaban al tanto de estas infecciones, sino que pueden haber pasado desapercibidas durante las primeras e inciertas etapas de la pandemia.

«Dado que COVID-19 parece ser abrumadoramente leve en los niños, nuestro alto estimado de casos pediátricos sintomáticos en Seattle sugiere que puede haber habido miles de casos leves más en ese momento», argumenta otro de los autores, Zhanwei Du.

Según otros estudios, cerca de la mitad de los casos de COVID-19 son asintomáticos, lo que lleva a los investigadores a creer que puede haber habido miles de personas infectadas más en Wuhan y Seattle antes de que las respectivas medidas de cierre de cada ciudad entraran en vigor.

«Podemos volver atrás y reconstruir la historia de esta pandemia utilizando una combinación de técnicas de investigación y modelización. Esto nos ayuda a entender cómo la pandemia se extendió tan rápidamente por todo el mundo y proporciona una visión de lo que podemos ver en las próximas semanas y meses», reflexiona Meyers.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/09/un-estudio-estima-que-wuhan-tenia-mas-de-12-000-casos-cuando-se-cerro-china-solo-confirmo-422/

martes, 19 de mayo de 2020

Desarrollan un simulador urbano que estima el riesgo sísmico futuro

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Almería (España) ha desarrollado un simulador de los daños que ocasionarían los movimientos sísmicos en los edificios de las ciudades. De esta manera, se podrá evaluar qué modelo de expansión urbana es la más segura para la población. Además, los investigadores confirman que las consecuencias negativas se minimizan si se refuerza la reforma de las construcciones, frente a la creación de nuevos núcleos de edificios.

La novedad del estudio radica en abordar la ciudad combinando la evaluación del riesgo sísmico de la zona y los modelos de autómatas celulares. Estos sistemas matemáticos simulan el desarrollo urbano y la distribución de los usos del suelo, con lo que son capaces de prever escenarios. Además, permiten comprender la evolución y proporcionar el conocimiento necesario a quienes toman las decisiones para anticipar nuevas posibilidades en el futuro.

El objetivo del estudio es evaluar cuál de los escenarios tras un seísmo tendría un menor riesgo para la población. En el artículo ‘Future urban seismic risk scenarios using a cellular automata model’ publicado en la revista European Planning Studies los expertos aplican al riesgo sísmico el modelo de autómatas celulares y así analizan las circunstancias de crecimiento urbano y su influencia en los daños con el fin de elaborar políticas más acertadas en la gestión del suelo.

Para conocer las consecuencias de un terremoto, la organización del territorio es, según los expertos, una de las variables más importantes para evaluar con más acierto los daños que pueden producirse. El modelo de autómatas celulares consiste en una cuadrícula con celdas, donde cada una tiene un estado y un conjunto de reglas y características que determinan la siguiente fase. Su evolución depende del comportamiento de las demás. De esta manera, se puede simular, por ejemplo, la pauta de un edificio con una ubicación, estructura, materiales y habitantes concretos ante diferentes situaciones incluyendo la influencia que tendrían sobre él las demás construcciones vecinas, cada una también con sus peculiaridades.

[Img #60231]

Simulador de riesgo sísmico. (Foto: F. Descubre)

De esta manera, los expertos han configurado la ciudad como un sistema donde los procesos de expansión y renovación dependen de las interacciones de los componentes que afectan a la fragilidad de los edificios y la exposición de la población a lo largo del tiempo. “Con respecto a la gestión del riesgo sísmico, podríamos decir que los marcos que deben promoverse son aquellos en los que se renuevan las construcciones más vulnerables y se intensifica el desarrollo en áreas de baja peligrosidad”, afirma a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla Daniel Navarro, autor del artículo.

El caso de estudio seleccionado ha sido Adra (Almería), donde existen dos zonas en las que se han obtenido intensidades símicas de 7 y 7.5 para un periodo de retorno de 475 años. Por otro lado, han caracterizado los edificios considerando cuatro clases de vulnerabilidad. Desde estructuras de mampostería, las más débiles, hasta las de hormigón armado, más fuertes. Además, la edad de un edificio determina cómo se construyó según las técnicas, los materiales y los códigos de construcción, que junto a una legislación más restrictiva, hace que los edificios más nuevos sean más resistentes que otros antiguos. Así, los edificios más vulnerables se concentran en la parte histórica de la ciudad, mientras que los más resistentes se encuentran en la periferia donde se levantan nuevos edificios.

Después de calcular el riesgo sísmico actual, se obtuvieron dos escenarios futuros diferentes con el modelo de autómata celular. El primero corresponde a una situación de ‘negocio como siempre’, es decir, lo que sucedería si el desarrollo urbano continuara como en años anteriores, considerando tasas similares de renovación urbana frente a la expansión y la misma cantidad de inversión. El segundo entorno corresponde a una situación de ‘apoyo a la renovación’. Este modelo considera una mayor preferencia por la construcción de edificios nuevos frente a la renovación de los antiguos que en el escenario anterior.

Tras los estudios, confirmaron que el riesgo medio en el segundo escenario es más bajo que en el primero, aunque las diferencias no son grandes debido al tamaño de la ciudad y la extensión temporal considerada. De estos resultados, se deduce que se debe promover la renovación urbana para reducir el impacto de un terremoto. Al aumentar la reforma de construcciones, los edificios con mayor vulnerabilidad son reemplazados por otros más resistentes y, al mismo tiempo, se reduce el crecimiento de la ciudad en las áreas con condiciones de suelo blando, siendo estas las de mayor peligrosidad durante un sismo.

Los investigadores plantean a partir de esta investigación la aplicación de esta metodología a una ciudad más grande con un mayor riesgo debido a una exposición y a un peligro diferente, como inundaciones u olas de calor, por un lado, y la elaboración de un modelo más sofisticado que simule cambios en la ubicación de la población, por otro.

Los trabajos se han financiado con fondos propios del grupo de investigación en Geofísica Aplicada de la Universidad de Almería y del equipo de Ordenación del Litoral y Tecnologías de Información Territorial de la Universidad de Sevilla. (Fuente: F. Descubre)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/desarrollan-un-simulador-urbano-que-estima-el-riesgo-sismico-futuro/