Mostrando las entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2020

El abogado de Luis Suárez: «El futuro de Messi influirá en el de Suárez porque son compadres»

Leo Messi y Luis Suárez son casi inseparables. Una de las muchas razones que han empujado al jugador argentino a tomar la decisión de abandonar el Barcelona han sido las formas con las que el club culé le ha comunicado a Suárez, tercer máximo goleador de la historia culé, que no contaban con él de cara a la próxima temporada: a través de una reunión fría y corta con Koeman, según Rac1.

No parece descabellado pensar que los dos seguirán compartiendo equipo la próxima temporada lejos de Barcelona. Este miércoles por la noche, Suárez y Messi cenaron juntos en un restaurante de Barcelona, según imágenes en exclusiva de El Chiringuito, quizás planeando su futuro cuando se confirme su más que probable salida de Can Barça.

Se trata de una idea que está cogiendo fuerza en las últimas horas. Algunos medios hablaban de que el Manchester City podría intentar convencer a Messi trayendo a Luis Suárez, pero nadie como el propio abogado de uruguayo para reforzar esta posible unión de los dos jugadores lejos de la Ciudad Condal: «El futuro de Messi influirá en el de Suárez porque son compadres. Hay mucha hermandad entre ellos, son uña y carne, están siempre juntos», comentó Alejando Balbi en una entrevista al medio argentino TyC.

Mientras continúa la incógnita sobre la posible salida de los dos cracks, Luis Suárez se ha pronunciado en las redes sociales. Aparte de ‘aplaudir’ el mensaje de Carles Puyol, que apoyaba a Messi tras salir la noticia de que quería salir del Barcelona, el uruguayo dejó un mensaje en Instagram: «Hay gente hablando de mí o en mi nombre, cuando yo hace años que no tengo relación. Yo tengo cuando tengo que hablar por mí solo», escribió el charrúa.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/25/el-abogado-de-luis-suarez-el-futuro-de-messi-influira-en-el-de-suarez-porque-son-compadres/

domingo, 20 de septiembre de 2020

Ya a la venta la espada de Trunks del futuro de Dragon Ball Z

¿Te gustaría comprar la espada de Trunks del futuro de Dragon Ball Z? Pues esto ya es posible gracias a la web Espadas & Más, que han recreado a la perfección la espada de Trunks del futuro, y además, con la famosa vaina de color rojo incluida. ¿Te molaría hacerte con ella? ¡Mirad!

Pues justo aquí puedes acceder a la web original, donde la encontrarás a un precio realmente asequible, ¡no llega ni a los 80€! A destacar que está fabricada en acero inoxidable y que mide unos 117 centímetros de largo. Además, la empuñadura es de aluminio y todo lo que sería la manija está envuelta en piel sintética, por no hablar de la correa ajustable. ¡A por ella!

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/20/ya-a-la-venta-la-espada-de-trunks-del-futuro-de-dragon-ball-z/

domingo, 7 de junio de 2020

Cianobacterias: ¿el futuro milagro biotecnológico?

Los científicos han estado estudiando las cianobacterias y sus muchas aplicaciones potenciales durante décadas, desde la reducción de las emisiones de CO2 hasta la creación de un sustituto para los plásticos basados en el petróleo, pero hasta ahora no existía una comprensión profunda del ciclo de vida completo y del metabolismo de ciertos compartimentos especializados dentro de estas bacterias comunes.

Una nueva investigación de la CU Boulder publicada en la revista Science Advances muestra cómo funcionan estos compartimentos especializados, conocidos como carboxisomas, y cómo su actividad puede ser medida con precisión. Los resultados de la investigación podrían conducir en última instancia a un aumento del rendimiento de las plantas, nuevos antibióticos y una mayor eficiencia en la producción de combustibles renovables.

“Esta era una cuestión que duraba desde hace 50 años, algo que la gente nunca podía abordar”, dijo Jeffrey Cameron, profesor asistente del Departamento de Bioquímica y coautor de la nueva investigación.

En su trabajo como investigador postdoctoral, Cameron descubrió cómo se forman los carboxisomas: de adentro hacia afuera. Pero no pudo determinar su función en las células porque les costaba crecer bajo el microscopio.

Quería responder a las preguntas: ¿cuánto tiempo duran los carboxisomas? ¿Cuánto tiempo están activos? ¿Qué pasa con las células sin carboxisomas?

[Img #60426]

Conjunto de células de cianobacterias que muestran carboxisomas etiquetados con la proteína verde fluorescente (GFP) y las membranas fotosintéticas que delimitan cada célula (magenta). (Foto: Jeffrey C. Cameron)

Así, Cameron y sus colegas rastrearon enzimas específicas dentro de los carboxisomas de estas células, etiquetándolas con un marcador fluorescente verde. Luego añadieron sustancias para frenar la capacidad de la célula de producir nuevos carboxisomas. Los investigadores hicieron un seguimiento durante varios días.

Debido a que la capacidad de las células para crecer dependía de su capacidad para fijar el carbono, de esta manera podían rastrear directamente el efecto del carboxisoma en su crecimiento. Los investigadores encontraron que ajustando la cantidad de CO2 disponible en las células sin carboxisomas, podían encender y apagar su crecimiento, es decir, reactivándolos a voluntad desde un estado de inactividad.

Y al filmar miles de células y medirlas todas en la población, descubrieron varias aplicaciones prácticas. Alrededor del 5% de estos carboxisomas eran ultraproductivos y podían mantener su ritmo de crecimiento durante más de siete generaciones.

“Esto sería como tener el mismo cerebro legado por nuestros antepasados de varias generaciones atrás, funcionando aún durante tanto tiempo”, dijo Cameron. “Si pudiéramos entender los principios de por qué estos carboxisomas son tan activos, podríamos ser capaces de mejorar significativamente el crecimiento de las plantas”.

Existe ahora un gran impulso por tratar de poner carboxisomas en las plantas para mejorar la fotosíntesis, lo que podría mejorar enormemente su rendimiento, dijo Cameron, también del Instituto de Energía Renovable y Sostenible (RASEI) en CU Boulder.

Los carboxisomas también tienen el potencial de servir como mini biorreactores, aumentando el metabolismo para los procesos que crean los biocombustibles.

Mientras tanto, las bacterias patógenas, como la Salmonella, contienen microcompartimentos similares que les dan una ventaja metabólica en ciertos ambientes. Debido a que los humanos no tienen cianobacterias o microcompartimentos bacterianos, podría ser posible desarrollar nuevos antibióticos que se dirigieran específicamente a estas estructuras bacterianas, añadió. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/08/cianobacterias-el-futuro-milagro-biotecnologico/

martes, 2 de junio de 2020

Optimizar la gestión sostenible de los acuíferos para asegurar el futuro hídrico

El Valle del Guadalentín, en Murcia (España), cuyo acuífero detrítico se encuentra sobreexplotado desde los años 80, y donde se ha registrado la tasa más elevada de subsidencia del terreno por extracción de agua de toda Europa (más de 10 cm de hundimiento al año) será la zona piloto del proyecto RESERVOIR (Sustainable groundwater RESources managEment by integrating eaRth observation deriVed monitoring and flOw modelIng Results). El objetivo principal de RESERVOIR es proporcionar nuevos productos y servicios para un modelo de gestión de aguas subterráneas sostenible que se desarrollará y validará en cuatro zonas piloto de países del arco mediterráneo como España con escasez de agua, sequías, presión turística y/o agricultura: Italia, donde se estudiará el acuífero costero de Comacchio, Turquía, donde se analizarán las condiciones del valle del río Gediz y Jordania, con el humedal de Azraq.

Además del IGME, en este proyecto internacional dotado con un presupuesto total de 1.2 millones de euros y una duración de 4 años, participan las universidades Alicante, de Pavía (Italia), coordinadora del proyecto, Padua (Italia), Jordania (Jordania) y Dokuz Eylul (Turquía), la Royal Society for the Conservation of NatureAzraq Wetland Reserve (Jordania) y el Consorzio di Bonifica di secondo grado per il Canale Emiliano Romagnolo (Italia). RESERVOIR es un proyecto de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, perteneciente al programa PRIMA y orientado a mejorar la gestión de los acuíferos a través de su monitorización mediante técnicas satelitales y modelos numéricos.

[Img #60330]

Acuífero. (Foto: DICYT)

“El objetivo final del proyecto es ayudar en el desarrollo de nuevos planes de gestión de los acuíferos para que sean más eficientes y puedan responder mejor a los distintos impactos derivados del crecimiento de la población y el cambio climático. Para ello se colaborará de forma directa con la Confederación Hidrográfica del Segura”, explica Carolina Guardiola Albert, IP del proyecto y especialista en hidrogeología y gestión de acuíferos como Jorge Hornero, otro de los investigadores del IGME en el proyecto RESERVOIR. Junto a ellos, participan también expertos en el tratamiento y análisis de imágenes satélite para la mejora del conocimiento del terreno con técnicas no invasivas, como Gerardo Herrera, Pablo Ezquerro y Marta Béjar. El proyecto tiene un enfoque multidisciplinar, basado en la integración de datos remotos de Interferometría SAR, hidrogeológicos, geológicos y socio-económicos con modelos numéricos geomecánicos y de flujo subterráneo. Los resultados derivados del proyecto permitirán definir estrategias de gestión de los acuíferos para optimizar su explotación de forma sostenible. (Fuente: IGME/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/optimizar-la-gestion-sostenible-de-los-acuiferos-para-asegurar-el-futuro-hidrico/

jueves, 28 de mayo de 2020

¿Serán más fuertes los huracanes en el futuro?

Los huracanes generan mucha devastación y a veces se cobran vidas humanas. En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático global, urge saber cómo este afectará a la intensidad de los huracanes a partir de ahora.

El equipo de James Kossin, científico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) destinado en la Universidad de Wisconsin-Madison, ambas instituciones en Estados Unidos, ha completado una investigación acerca de cómo influirá el cambio climático global en la intensidad de los huracanes.

En casi todas las regiones del mundo donde se forman los huracanes, sus vientos máximos sostenidos son cada vez más fuertes. Así lo indican los resultados del nuevo estudio, en el que se analizaron casi 40 años de imágenes satelitales de huracanes.

La nueva investigación se basa en el trabajo anterior de Kossin, publicado en 2013, en el que se identificaron las tendencias a la intensificación de los huracanes a lo largo de un conjunto de datos de 28 años. Sin embargo, tal como advierte Kossin, ese lapso de tiempo hacía que los resultados fuesen menos concluyentes y por eso convenía analizar datos de más años a fin de obtener resultados estadísticamente significativos.

Con el propósito de aumentar la confianza en los resultados, los investigadores ampliaron el estudio para incluir datos mundiales sobre huracanes de 1979 a 2017. Utilizando técnicas analíticas avanzadas, Kossin y sus colegas pudieron crear un conjunto de datos no solo más extenso sino también más uniforme, con el que identificar las tendencias.

[Img #60379]

El huracán Harvey sobre América del Norte en 2017, visto por el satélite GOES-16. (Foto: UW-Madison SSEC)

La labor de investigación previa de Kossin mostró otros cambios en el comportamiento de los huracanes a lo largo de las décadas, como por ejemplo en hacia dónde viajan y en la velocidad a la cual se mueven.

En 2014, identificó migraciones de huracanes hacia los polos, con los ciclones tropicales desplazándose más al norte y al sur, exponiendo a un mayor riesgo a poblaciones costeras que antes estaban menos afectadas.

En 2018, demostró que los huracanes tienden a desplazarse más despacio por tierra debido a los cambios en el clima de la Tierra. Esto ha dado lugar a mayores riesgos de inundaciones, ya que a menudo las tormentas permanecen sobre las ciudades y otras zonas durante períodos más largos que los típicos de antes.

Los nuevos resultados muestran que los huracanes se han hecho más fuertes a nivel mundial y regional, lo que concuerda con las expectativas de cómo responden los huracanes a un mundo en proceso de calentamiento. Esto respalda la sospecha de que el calentamiento global intensificará los huracanes en el futuro. Sin embargo, los resultados del nuevo estudio, tal como matiza Kossin, no indican con suficiente precisión cuánto de la tendencia observada se debe a actividades humanas y cuánto es tan solo el resultado de la variabilidad climática natural. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/28/seran-mas-fuertes-los-huracanes-en-el-futuro/

martes, 19 de mayo de 2020

Desarrollan un simulador urbano que estima el riesgo sísmico futuro

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Almería (España) ha desarrollado un simulador de los daños que ocasionarían los movimientos sísmicos en los edificios de las ciudades. De esta manera, se podrá evaluar qué modelo de expansión urbana es la más segura para la población. Además, los investigadores confirman que las consecuencias negativas se minimizan si se refuerza la reforma de las construcciones, frente a la creación de nuevos núcleos de edificios.

La novedad del estudio radica en abordar la ciudad combinando la evaluación del riesgo sísmico de la zona y los modelos de autómatas celulares. Estos sistemas matemáticos simulan el desarrollo urbano y la distribución de los usos del suelo, con lo que son capaces de prever escenarios. Además, permiten comprender la evolución y proporcionar el conocimiento necesario a quienes toman las decisiones para anticipar nuevas posibilidades en el futuro.

El objetivo del estudio es evaluar cuál de los escenarios tras un seísmo tendría un menor riesgo para la población. En el artículo ‘Future urban seismic risk scenarios using a cellular automata model’ publicado en la revista European Planning Studies los expertos aplican al riesgo sísmico el modelo de autómatas celulares y así analizan las circunstancias de crecimiento urbano y su influencia en los daños con el fin de elaborar políticas más acertadas en la gestión del suelo.

Para conocer las consecuencias de un terremoto, la organización del territorio es, según los expertos, una de las variables más importantes para evaluar con más acierto los daños que pueden producirse. El modelo de autómatas celulares consiste en una cuadrícula con celdas, donde cada una tiene un estado y un conjunto de reglas y características que determinan la siguiente fase. Su evolución depende del comportamiento de las demás. De esta manera, se puede simular, por ejemplo, la pauta de un edificio con una ubicación, estructura, materiales y habitantes concretos ante diferentes situaciones incluyendo la influencia que tendrían sobre él las demás construcciones vecinas, cada una también con sus peculiaridades.

[Img #60231]

Simulador de riesgo sísmico. (Foto: F. Descubre)

De esta manera, los expertos han configurado la ciudad como un sistema donde los procesos de expansión y renovación dependen de las interacciones de los componentes que afectan a la fragilidad de los edificios y la exposición de la población a lo largo del tiempo. “Con respecto a la gestión del riesgo sísmico, podríamos decir que los marcos que deben promoverse son aquellos en los que se renuevan las construcciones más vulnerables y se intensifica el desarrollo en áreas de baja peligrosidad”, afirma a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla Daniel Navarro, autor del artículo.

El caso de estudio seleccionado ha sido Adra (Almería), donde existen dos zonas en las que se han obtenido intensidades símicas de 7 y 7.5 para un periodo de retorno de 475 años. Por otro lado, han caracterizado los edificios considerando cuatro clases de vulnerabilidad. Desde estructuras de mampostería, las más débiles, hasta las de hormigón armado, más fuertes. Además, la edad de un edificio determina cómo se construyó según las técnicas, los materiales y los códigos de construcción, que junto a una legislación más restrictiva, hace que los edificios más nuevos sean más resistentes que otros antiguos. Así, los edificios más vulnerables se concentran en la parte histórica de la ciudad, mientras que los más resistentes se encuentran en la periferia donde se levantan nuevos edificios.

Después de calcular el riesgo sísmico actual, se obtuvieron dos escenarios futuros diferentes con el modelo de autómata celular. El primero corresponde a una situación de ‘negocio como siempre’, es decir, lo que sucedería si el desarrollo urbano continuara como en años anteriores, considerando tasas similares de renovación urbana frente a la expansión y la misma cantidad de inversión. El segundo entorno corresponde a una situación de ‘apoyo a la renovación’. Este modelo considera una mayor preferencia por la construcción de edificios nuevos frente a la renovación de los antiguos que en el escenario anterior.

Tras los estudios, confirmaron que el riesgo medio en el segundo escenario es más bajo que en el primero, aunque las diferencias no son grandes debido al tamaño de la ciudad y la extensión temporal considerada. De estos resultados, se deduce que se debe promover la renovación urbana para reducir el impacto de un terremoto. Al aumentar la reforma de construcciones, los edificios con mayor vulnerabilidad son reemplazados por otros más resistentes y, al mismo tiempo, se reduce el crecimiento de la ciudad en las áreas con condiciones de suelo blando, siendo estas las de mayor peligrosidad durante un sismo.

Los investigadores plantean a partir de esta investigación la aplicación de esta metodología a una ciudad más grande con un mayor riesgo debido a una exposición y a un peligro diferente, como inundaciones u olas de calor, por un lado, y la elaboración de un modelo más sofisticado que simule cambios en la ubicación de la población, por otro.

Los trabajos se han financiado con fondos propios del grupo de investigación en Geofísica Aplicada de la Universidad de Almería y del equipo de Ordenación del Litoral y Tecnologías de Información Territorial de la Universidad de Sevilla. (Fuente: F. Descubre)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/desarrollan-un-simulador-urbano-que-estima-el-riesgo-sismico-futuro/