Mostrando las entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2020

El crecimiento de los niños celiacos se ve afectado antes de que comience la enfermedad

Los niños con riesgo de enfermedad celiaca comienzan a desviarse del patrón de crecimiento de peso y talla de la población general antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad, según las conclusiones de un estudio internacional en el que han participado investigadores de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid (España). En el caso de las niñas, el desvío del patrón es más significativo y aparece desde los cuatro meses.

Esta es la principal conclusión de un estudio en el que han participado centros de investigación y universidades de ocho países europeos e Israel y que ha sido publicado en la revista científica sobre enfermedades en la infancia Archives of Disease in Childhood.

Se trata de la primera recopilación de datos que se hace de manera prospectiva, en una cohorte europea de niños con riesgo de enfermedad celiaca tan amplia (casi mil miños) y que se ha seguido longitudinalmente durante más de ocho años, siguiendo un protocolo muy estricto. Todos los niños participantes fueron controlados de manera regular, siguiendo los mismos procedimientos en todos los países involucrados en el estudio.

“Estos resultados son de gran valor clínico ­ —especialmente en los casos asintomáticos— porque se puede sospechar de un caso de enfermedad celiaca de manera más precoz en aquellos niños de riesgo en los que se detecte un estancamiento ligero del peso o de la talla”, asegura Paula Crespo, profesora del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la UEMC y participante en la investigación. “Esto permitiría hacer un seguimiento y control para el desarrollo de enfermedad celiaca más exhaustivo, evitando las consecuencias de un diagnóstico tardío, como podrían ser deficiencias nutricionales”, señala Crespo.

Cabe recordar que, actualmente, el único tratamiento eficaz de la enfermedad celiaca es una dieta sin gluten estricta durante toda la vida desde el momento del diagnóstico. Es la única enfermedad autoinmune cuyo tratamiento es la alimentación. En este sentido, se estima que hasta el 42 por ciento de los pacientes no siguen bien la dieta sin gluten, y los principales factores que influyen son: la dificultad para leer e interpretar etiquetas, elevado precio de los productos sin gluten, dificultad para comer fuera de casa, presencia de otras intolerancias/alergias, estado civil, peor calidad nutricional de los productos sin gluten y conocimiento sobre la enfermedad.

[Img #60473]

(Foto: Pixabay)

La enfermedad celiaca es una enfermedad autoinmune que se manifiesta como una intolerancia permanente al gluten, presente en cereales como el trigo, cebada, el centeno y la avena, produciendo una lesión inflamatoria crónica de la mucosa del intestino delgado.

Esta lesión suele causar malabsorción de los nutrientes de la dieta (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Según datos de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), se estima que afecta a uno de cada 71 niños y a uno de cada 357 adultos. Sin embargo, a pesar de ser una enfermedad frecuente, sólo un 1 por ciento está bien diagnosticado y hasta el 10 por ciento aún sin diagnosticar, debido a la variabilidad de los síntomas, o a la ausencia de clínica.

En España, cada 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celiaco. Una fecha que la FACE quiso marcar en el calendario con el fin dar visibilidad y apoyo a las personas celiacas con la intención de normalizar la vida del colectivo. Una jornada en la que luchar por los derechos de las personas celiacas y dar a conocer la enfermedad entre todos los sectores de la sociedad.

De hecho, la enfermedad celiaca se considera una enfermedad camaleónica, por la gran variedad de síntomas con la que puede debutar, desde síntomas digestivos (dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, vómitos, distensión abdominal, sensación de plenitud o digestión lenta tras las comidas), pasando por síntomas extra digestivos (retraso en el crecimiento, anemia, déficit de vitaminas, pérdida de apetito alteraciones del carácter, apatía e infertilidad o abortos de repetición). Pero también puede permanecer asintomática. Todo esto, dificulta mucho el diagnóstico.

Según la investigación llevaba a cabo, ambos grupos de estudio, el de riesgo y el grupo control, tuvieron un peso y talla normales y similares al nacer. Sin embargo, desde estadios muy tempranos, la media de peso y talla de los niños con riesgo de enfermedad celiaca, comenzó un patrón, significativamente diferente de crecimiento respecto a los niños del grupo control. Este desvío del patrón de crecimiento, fue independiente de la edad y la sintomatología con la que debutó la enfermedad.

Las diferencias comienzan antes en el caso de las niñas. Al cuarto mes de vida, antes de la introducción del gluten, se observó una diferencia significativa en el peso y talla de las niñas con riesgo de enfermedad celiaca, pesando casi 300 gramos y midiendo casi un centímetro menos, respecto al grupo de niñas control. Esta diferencia significativa, no se observó en el caso de los varones a los cuatro meses, que solo pensaron 43 gramos menos respecto al grupo control.

A los doce meses, las diferencias fueron más significativas. En el caso de las niñas de grupo de riesgo, ya pesaban medio kilo menos y medían 1,5 centímetros menos, respecto a las niñas del grupo control. Y seguían sin observarse diferencias significativas en el caso de los varones.

En el análisis global, de cero a ocho años, se observaron unas diferencias similares en el caso del grupo de riesgo en ambos sexos: los niños y niñas con riesgo de enfermedad celiaca pesaron y midieron de media, 1 kilo y tres centímetros menos respecto al grupo control. Y estas diferencias, en el caso de las niñas, empieza aparecer a los cuatro meses de edad.

Además, se han observado diferencias en el nivel de adherencia entre adultos y adolescentes (que tienen menor adherencia) y los niños (que tienen mayor adherencia a la dieta). Pero también, se sabe que hay mayor adherencia cuanto más pronto se hace el diagnóstico, de ahí la importancia de hacerlo lo antes posible, para asegurar que el seguimiento de la dieta sin gluten de por vida, se hace de manera adecuada, evitando así todas las patologías que derivan de la falta de cumplimiento de la dieta (osteoporosis, infertilidad, incluso algunos malignomas). (Fuente: UEMC/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/07/el-crecimiento-de-los-ninos-celiacos-se-ve-afectado-antes-de-que-comience-la-enfermedad/

miércoles, 27 de mayo de 2020

Relacionan el contraer la enfermedad celiaca con ciertas sustancias químicas

La enfermedad celiaca, un trastorno autoinmune que provoca daños intestinales cuando se consume gluten, afecta a mucha gente en el mundo. Solo en Estados Unidos la cifra asciende a unos 3 millones de personas, según algunas estimaciones.

Investigaciones anteriores sugirieron que los orígenes de la enfermedad celiaca son en gran parte genéticos y transmitidos de padres a hijos. Sin embargo, en una nueva investigación, los elevados niveles en la sangre de compuestos químicos tóxicos que se encuentran en algunos pesticidas, en algunos enseres de cocina antiadherentes y en algunos productos ignífugos se han vinculado a un mayor riesgo de contraer la enfermedad celíaca en los jóvenes.

El equipo integrado, entre otros, por Abigail Gaylord, Jeremiah Levine y Leonardo Trasande, los tres del Centro Médico Langone, adscrito a la Escuela de Medicina en la Universidad de Nueva York en Estados Unidos, ha determinado que los niños y adultos jóvenes examinados en el estudio que en la sangre tenían altos niveles de compuestos químicos denominados diclorodifenildicloroetilenos (DDEs), usados en pesticidas, tenían el doble de probabilidades de haber sido diagnosticados recientemente con la enfermedad celiaca que aquellos sin niveles altos.

En el estudio también se encontró que existían diferencias de género para la enfermedad celiaca relacionadas con las exposiciones tóxicas. En el caso de las mujeres, que constituyen la mayoría de los casos de enfermedad celíaca, una exposición a los pesticidas superior a la normal significaba que tenían al menos ocho veces más probabilidades de sufrir intolerancia al gluten. Las mujeres jóvenes con niveles elevados de sustancias químicas antiadherentes conocidas como perfluoroalquilos, o PFAs, tenían de cinco a nueve veces más probabilidades de padecer la enfermedad celíaca.

[Img #60399]

Los resultados de una investigación reciente relacionan el contraer la enfermedad celiaca con ciertas sustancias químicas. (Imagen: Amazings / NCYT)

Los hombres jóvenes, por otro lado, tenían el doble de probabilidades de ser diagnosticados con la enfermedad celiaca si tenían niveles elevados de ciertas sustancias ignífugas, concretamente polibromodifenil éteres, o PBDEs.

“Estos resultados también plantean la cuestión de si hay vínculos potenciales entre estas sustancias químicas y otras enfermedades intestinales autoinmunes”, comenta el Dr. Levine.

El Dr. Trasande advierte que hay que investigar más para demostrar que estos compuestos químicos tóxicos son una causa directa de la enfermedad celiaca. Pero nos recuerda que todas ellas son conocidas por alterar los niveles hormonales de animales y humanos. Los niveles hormonales correctos son fundamentales para controlar tanto el desarrollo sexual como las defensas inmunitarias contra las infecciones. Trasande cree que si estudios adicionales muestran conexiones similares, tales resultados podrían servir como evidencia de que la base o causa subyacente de muchos de estos trastornos autoinmunes puede ser no solo genética, sino también ambiental. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/27/relacionan-el-contraer-la-enfermedad-celiaca-con-ciertas-sustancias-quimicas/

Descrita una nueva enfermedad rara caracterizada por rasgos faciales propios, defectos cardíacos y retraso en el desarrollo

Un estudio multicéntrico internacional describe una enfermedad rara caracterizada por una serie de rasgos faciales reconocibles, defectos cardíacos y discapacidad intelectual. La investigación, publicada en la revista Genetics in Medicine, propone denominar esta patología síndrome TRAF7, según el nombre del gen que la provoca.

El trabajo está liderado por un equipo de la Facultad de Biología y del Instituto de Biomedicina (IBUB) de la Universidad de Barcelona, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) (España), en colaboración con expertos del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM, Francia). En el marco de la investigación, los expertos han identificado 45 pacientes —no diagnosticados previamente— con los que han logrado aumentar el conocimiento sobre este nuevo síndrome, definido hasta ahora mediante un único artículo previo basado en el estudio de siete personas.

Con el análisis de los nuevos pacientes, los autores han descrito el cuadro clínico asociado al síndrome TRAF7, que está caracterizado por discapacidad intelectual, retraso motor, rasgos faciales específicos, pérdida auditiva, un defecto cardíaco congénito —la persistencia del conducto arterioso— y alteraciones esqueléticas en dedos, cuello o pecho.

Además de definir el espectro fenotípico asociado al síndrome TRAF7, los autores de la investigación han estudiado en varios pacientes y controles el transcriptoma —expresión global de todos los genes de una célula— de los fibroblastos, el tipo más común de célula del tejido conectivo. Así, es posible ofrecer una explicación sobre las vías que están alteradas en caso de que el gen esté mutado y sobre cómo se origina la enfermedad.

Entre otras características que podrían contribuir a identificar a los pacientes afectados, también destacan la blefarofimosis (párpados anormalmente estrechos en sentido horizontal), el cuello corto con la espalda inclinada, el pectus carinatum (malformación en el pecho por la que la pared torácica sobresale hacia fuera) y una relativa macrocefalia.

[Img #60358]

Retrato robot del síndrome que puede ayudar a los pediatras a identificar a los afectados. (Foto: U. Barcelona)

Finalmente, el equipo científico ha utilizado una aplicación informática basada en fotografías de múltiples pacientes para obtener una especie de retrato robot del síndrome, lo que podría ser de gran interés para los pediatras a los que se les presenten casos de esta enfermedad.

Laura Castilla-Vallmanya, investigadora de la UB, el IBUB, el CIBERER y el IRSJD, es la primera firmante de esta investigación, que ha sido coordinada por Roser Urreizti, de las instituciones mencionadas, y por Christopher T. Gordon, del INSERM y de la Universidad Sorbona Paris Cité. También participan en el estudio expertos de centros investigadores de Noruega, Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Italia, Canadá, Alemania, Croacia, Brasil y Australia. (Fuente: U. Barcelona)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/27/descrita-una-nueva-enfermedad-rara-caracterizada-por-rasgos-faciales-propios-defectos-cardiacos-y-retraso-en-el-desarrollo/

jueves, 21 de mayo de 2020

Nuevos modelos celulares cerebrales ayudan a evaluar terapias para la grave enfermedad neurodegenerativa de Sanfilippo C

El síndrome de Sanfilippo C es una grave enfermedad rara de carácter neurodegenerativo que aparece en los primeros años de vida y para la que no existe tratamiento en la actualidad. Un estudio reciente, publicado en el Journal of Clinical Medicine, ha generado modelos celulares humanos de neuronas y astrocitos que permiten conocer mejor los mecanismos de este síndrome y evaluar posibles terapias.

El trabajo ha sido coordinado por un equipo de la Facultad de Biología y del Instituto de Biomedicina (IBUB) de la Universidad de Barcelona, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD), en colaboración con un grupo de la Universidad de Lund (Suecia). En el estudio también han participado investigadores del Hospital Clínico de Barcelona (España).

El síndrome de Sanfilippo C es una enfermedad de depósito lisosomal causada por mutaciones en el gen HGSNAT, que participa en la degradación del heparán sulfato (HS), un polisacárido que se acumula en el curso de esta patología. En el marco del trabajo, los investigadores han utilizado la tecnología de las células madre pluripotentes inducidas (iPSC) —eficiente para estudiar las enfermedades humanas en modelos celulares— con el fin de diferenciarlas en neuronas y astrocitos que han reproducido las principales características de este síndrome.

«Los resultados obtenidos evidencian las diferencias existentes entre los diversos tipos celulares y la importancia de tener modelos celulares relevantes que permitan evaluar mejor las aproximaciones terapéuticas para enfermedades específicas», subraya Daniel Grinberg, coautor del trabajo e investigador de la UB, el IBUB, el CIBERER y el IRSJD.

[Img #60003]

(Foto: U. Barcelona)

Estas células iPSC diferenciadas en líneas celulares de neuronas y astrocitos han abierto la vía a trabajos experimentales con cada uno de los dos tipos celulares e incluso a su utilización conjunta en experimentos de cultivo que reproduzcan mejor el cerebro humano.

En concreto, tanto las neuronas como los astrocitos expresados en marcadores celulares específicos han confirmado una buena diferenciación del linaje celular. Los expertos también han evaluado la presencia de fenotipos típicos de Sanfilippo C en neuronas inducidas que han mostrado de forma efectiva una tendencia a incrementar el depósito de heparán sulfato y la carga en los lisosomas (orgánulos celulares relacionados con la degradación de moléculas).

En trabajos previos, este equipo investigador había ensayado una aproximación terapéutica de reducción de sustrato en modelos celulares no neuronales (fibroblastos) usando la metodología del ARN de interferencia. Sin embargo, el uso de este tipo celular presenta limitaciones obvias, ya que no permite reproducir los problemas neurológicos del síndrome de Sanfilippo C. Además, tratamientos probados con éxito en estos modelos de fibroblastos podrían no ser efectivos en neuronas y astrocitos, lo que pone de manifiesto la relevancia de investigar con los distintos tipos celulares.

Más recientemente, los expertos han generado y validado dos líneas iPSC diferentes con el gen HGSNAT mutado a partir de las iPSC originales mediante la tecnología CRISPR/CAS9 (Benetó et al., 2019). Con dicha tecnología también han generado otras líneas iPSC isogénicas con mutaciones en el gen NAGLU, que es el responsable del síndrome de Sanfilippo B (Benetó et al., 2020). (Fuente: U. Barcelona)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/21/nuevos-modelos-celulares-cerebrales-ayudan-a-evaluar-terapias-para-la-grave-enfermedad-neurodegenerativa-de-sanfilippo-c-2/

sábado, 16 de mayo de 2020

Un virus del herpes, ¿detonante de muchos casos de enfermedad de Alzheimer?

Cuando el Mal de Alzheimer no afecta a una familia sino solo a un miembro de ella, la modalidad de la enfermedad se denomina “esporádica”. Esta es la modalidad más común y ahora ha sido relacionada con un virus del herpes en un nuevo estudio.

El equipo formado, entre otros, por David Kaplan y Dana Cairns, de la Universidad Tufts en el campus de Medford/Somerville, de Massachusetts, Estados Unidos, trabajó con un modelo tridimensional (3D) de cultivo de tejido humano que imitaba los componentes y las condiciones del cerebro y con este modelo ha puesto de manifiesto una posible relación causal entre la modalidad esporádica de la enfermedad de Alzheimer y la infección por el virus del herpes simple de tipo 1 (HSV-1).

Pocos días después de infectar las neuronas en el modelo de cerebro con el HSV-1, los investigadores observaron la formación de placas amiloides, la pérdida de neuronas, la neuroinflamación y la disminución de la funcionalidad de la red neuronal, todas ellas características típicas de la enfermedad de Alzheimer. También observaron un aumento de la expresión de algunas de las enzimas responsables de la generación de las placas. El tratamiento de los modelos de tejido cerebral con el fármaco antiviral valaciclovir dio como resultado una reducción en la formación de placas y en otros marcadores de la enfermedad.

Estudios previos realizados por otros investigadores han implicado a patógenos como agentes ambientales que posiblemente causen el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, y varios estudios apuntan al HSV-1.

[Img #60255]

El color rojo indica fibrillas beta-amiloides, un rasgo típico de la enfermedad de Alzheimer. El verde indica células infectadas con HSV-1. (Imagen: Dana Cairns, Tufts University)

Kaplan y sus colegas encontraron que 40 genes asociados con el Mal de Alzheimer estaban sobreexpresados en las construcciones de tejido cerebral infectadas con HSV-1, en comparación con las de tejido no infectado. Entre ellos destacan los genes que codifican para las enzimas catepsina G y BACE2, ambas conocidas por estar asociadas a la enfermedad de Alzheimer y por intervenir en la producción de péptidos beta-amiloides que se encuentran en las placas. Algunos de estos productos genéticos sobreexpresados observados en el modelo de tejido podrían convertirse en objetivos sobre los que actuarían futuros candidatos a fármacos.

“Este es un modelo de la enfermedad de Alzheimer que es muy diferente de lo que otros estudios han utilizado”, explica Cairns. “La mayoría de los otros estudios se basaron en el uso de mutaciones genéticas en las neuronas para inducir fenotipos similares a los de la enfermedad de Alzheimer y el nuestro no, que es lo que realmente lo diferencia. Nuestro modelo usando neuronas normales nos permite mostrar que el virus del herpes es capaz por sí solo de inducir fenotipos de la enfermedad de Alzheimer”.

El valaciclovir, que en el modelo de tejido cerebral mitigó los síntomas similares a los de la enfermedad de Alzheimer, es un medicamento antiviral aprobado por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA) que se utiliza para tratar las infecciones por herpes. El fármaco también redujo la expresión de varias enzimas y otras sustancias asociadas con la enfermedad de Alzheimer, como la presenilina-1, hasta los niveles previos a la infección.

El modelo de tejido se creó para facilitar la detección a gran escala de candidatos a fármacos terapéuticos o preventivos para el Mal de Alzheimer. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/un-virus-del-herpes-detonante-de-muchos-casos-de-enfermedad-de-alzheimer/