Mostrando las entradas con la etiqueta grave. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta grave. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2020

La COVID-19 no es grave para las embarazadas pero puede tener complicaciones en los bebés

La enfermedad COVID-19 no tiene consecuencias graves sobre la salud de las embarazadas, aunque sí puede provocar ciertas complicaciones en los recién nacidos, como prematuridad o bajo peso al nacer.

Así se desprende de una revisión exploratoria sobre todos los trabajos publicados hasta la fecha desde que apareció el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, realizada por Rafael Caparrós, profesor e investigador del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada (España).

Los resultados de este trabajo se han publicado en la Revista Española de Salud Pública, editada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.

A lo largo del embarazo, muchos eventos ambientales pueden afectar a la salud de la embarazada y a la de su feto en desarrollo. El entorno de la embarazada puede desarrollar una marca (huella) en el feto, que afectará a su salud y enfermedad toda su vida.

“De este modo, como se afirma en la teoría de los Orígenes del Desarrollo de la Salud y la Enfermedad (Developmental Origin of Health and Disease; DOHaD) que elaboró el epidemiólogo David Barker, durante el desarrollo prenatal se lleva a cabo una programación fetal que va a marcar la salud y la enfermedad de ese bebé durante toda su vida extrauterina”, explica Rafael Caparrós. La exposición a virus, como el causante del COVID-19, se encuentra entre los eventos prenatales que pueden determinar la salud del feto en desarrollo.

El objetivo de este estudio fue determinar el conocimiento disponible sobre cuáles son las consecuencias de desarrollar COVID-19 en embarazadas y sus recién nacidos.

[Img #60070]

Una madre amamanta a su bebé. (Foto: DICYT)

Para ello, su autor realizó una Scoping Review, en la que se usó la búsqueda de artículos en los directorios DeCS y MeSH, y en las bases de datos Web of Science, Scopus, BVS, Scielo y CUIDEN. De este modo, se identificaron 10 estudios en los que se evalúo la salud materna y neonatal tras infección materna por COVID-19.

Los resultados de este trabajo revelan que, hasta la fecha, no se ha encontrado virus del COVID-19 en ninguna de las muestras de líquido amniótico, leche materna o sangre de cordón umbilical analizadas.

Además, tampoco existe evidencia para afirmar que el virus del COVID-19 se transmita verticalmente de la madre al bebé, ni antes del nacimiento (congénita), ni durante el parto (perinatal) y ni después del parto (neonatal). (Fuente: UGR/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/23/la-covid-19-no-es-grave-para-las-embarazadas-pero-puede-tener-complicaciones-en-los-bebes/

jueves, 21 de mayo de 2020

Nuevos modelos celulares cerebrales ayudan a evaluar terapias para la grave enfermedad neurodegenerativa de Sanfilippo C

El síndrome de Sanfilippo C es una grave enfermedad rara de carácter neurodegenerativo que aparece en los primeros años de vida y para la que no existe tratamiento en la actualidad. Un estudio reciente, publicado en el Journal of Clinical Medicine, ha generado modelos celulares humanos de neuronas y astrocitos que permiten conocer mejor los mecanismos de este síndrome y evaluar posibles terapias.

El trabajo ha sido coordinado por un equipo de la Facultad de Biología y del Instituto de Biomedicina (IBUB) de la Universidad de Barcelona, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD), en colaboración con un grupo de la Universidad de Lund (Suecia). En el estudio también han participado investigadores del Hospital Clínico de Barcelona (España).

El síndrome de Sanfilippo C es una enfermedad de depósito lisosomal causada por mutaciones en el gen HGSNAT, que participa en la degradación del heparán sulfato (HS), un polisacárido que se acumula en el curso de esta patología. En el marco del trabajo, los investigadores han utilizado la tecnología de las células madre pluripotentes inducidas (iPSC) —eficiente para estudiar las enfermedades humanas en modelos celulares— con el fin de diferenciarlas en neuronas y astrocitos que han reproducido las principales características de este síndrome.

«Los resultados obtenidos evidencian las diferencias existentes entre los diversos tipos celulares y la importancia de tener modelos celulares relevantes que permitan evaluar mejor las aproximaciones terapéuticas para enfermedades específicas», subraya Daniel Grinberg, coautor del trabajo e investigador de la UB, el IBUB, el CIBERER y el IRSJD.

[Img #60003]

(Foto: U. Barcelona)

Estas células iPSC diferenciadas en líneas celulares de neuronas y astrocitos han abierto la vía a trabajos experimentales con cada uno de los dos tipos celulares e incluso a su utilización conjunta en experimentos de cultivo que reproduzcan mejor el cerebro humano.

En concreto, tanto las neuronas como los astrocitos expresados en marcadores celulares específicos han confirmado una buena diferenciación del linaje celular. Los expertos también han evaluado la presencia de fenotipos típicos de Sanfilippo C en neuronas inducidas que han mostrado de forma efectiva una tendencia a incrementar el depósito de heparán sulfato y la carga en los lisosomas (orgánulos celulares relacionados con la degradación de moléculas).

En trabajos previos, este equipo investigador había ensayado una aproximación terapéutica de reducción de sustrato en modelos celulares no neuronales (fibroblastos) usando la metodología del ARN de interferencia. Sin embargo, el uso de este tipo celular presenta limitaciones obvias, ya que no permite reproducir los problemas neurológicos del síndrome de Sanfilippo C. Además, tratamientos probados con éxito en estos modelos de fibroblastos podrían no ser efectivos en neuronas y astrocitos, lo que pone de manifiesto la relevancia de investigar con los distintos tipos celulares.

Más recientemente, los expertos han generado y validado dos líneas iPSC diferentes con el gen HGSNAT mutado a partir de las iPSC originales mediante la tecnología CRISPR/CAS9 (Benetó et al., 2019). Con dicha tecnología también han generado otras líneas iPSC isogénicas con mutaciones en el gen NAGLU, que es el responsable del síndrome de Sanfilippo B (Benetó et al., 2020). (Fuente: U. Barcelona)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/21/nuevos-modelos-celulares-cerebrales-ayudan-a-evaluar-terapias-para-la-grave-enfermedad-neurodegenerativa-de-sanfilippo-c-2/

viernes, 15 de mayo de 2020

Nueva explicación de por qué la COVID-19 tiende a ser más grave en el hombre que en la mujer

Observaciones realizadas en todas partes del mundo han mostrado reiteradamente que la incidencia y severidad de la enfermedad pandémica COVID-19 en los hombres es mayor que en las mujeres. Los hombres infectados por el coronavirus SARS-CoV-2, culpable de la COVID-19, generalmente muestran síntomas más severos y tienen más probabilidades que las mujeres de morir a causa de la enfermedad.

Se han barajado algunas hipótesis de por qué esto es así. Pero ahora, en un nuevo estudio parece haberse encontrado la explicación definitiva.

El equipo de la Dra. Aditi Shastri, de la Escuela de Medicina Albert Einstein y el Centro Médico Montefiore, ambas entidades en Nueva York (Estados Unidos), puede, por tanto, haber resuelto ese misterio que rodea a la pandemia.

En colaboración con el Hospital Kasturba para Enfermedades Infecciosas de Bombay (India), los científicos han demostrado por vez primera que los hombres eliminan el virus de sus cuerpos más lentamente que las mujeres. Esta dificultad que tienen los hombres para eliminar el coronavirus después de la infección podría explicar la mayor gravedad de sus problemas con la enfermedad COVID-19 en comparación con las mujeres.

[Img #59954]

La Dra. Aditi Shastri. (Foto: Albert Einstein College of Medicine)

En el análisis de eliminación del virus participaron 68 personas (48 hombres y 20 mujeres) con síntomas de COVID-19, que fueron examinadas en el Hospital Kasturba para Enfermedades Infecciosas. Después de someterse a las pruebas iniciales con hisopos nasales que indicaban una infección activa, los individuos fueron examinados periódicamente con hisopos hasta que las pruebas resultaron negativas, lo que indicó el tiempo que cada persona tardó en eliminar el coronavirus. Las mujeres lo eliminaron mucho antes que los hombres: una media de cuatro días para las mujeres contra seis días para los hombres.

A continuación, se identificaron tres familias de Bombay en las que hombres y mujeres habían dado positivo en las pruebas con hisopos para la infección del coronavirus. Y se constató la misma tendencia ya observada: las mujeres en cada una de las tres familias habían eliminado el coronavirus antes que los miembros masculinos de la misma familia. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/nueva-explicacion-de-por-que-la-covid-19-tiende-a-ser-mas-grave-en-el-hombre-que-en-la-mujer/