Mostrando las entradas con la etiqueta sumar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sumar. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2020

Última hora de los brotes de coronavirus en España hoy: Galicia supera los 930 casos activos, tras sumar otros 111

20,6 millones de contagios

La pandemia de coronavirus arroja un saldo de 20,6 millones de personas contagiadas, incluidas cerca de 750.000 víctimas mortales, así como 12,8 millones de pacientes recuperados, en los 188 países afectados por la COVID-19, según el balance ofrecido este jueves por la Universidad Johns Hopkins.

Ya son 20.624.316 las personas infectadas y 749.421 las fallecidas, 328.973 positivos y 7.998 decesos más respecto a la jornada anterior, aunque al mismo tiempo los pacientes curados han pasado de 12,5 a 12,8 millones.

Estados Unidos se mantiene como el país más castigado del mundo por la pandemia, con 5.197.147 casos y 166.027 muertes, seguido de Brasil, que ya ha superado las 100.000 víctimas mortales (104.201) para un total de 3.164.785 de contagios, e India, con 2.396.637 infectados y 47.033 fallecidos.

El coronavirus, disparado

Hoy es 13 de agosto de 2020 y el coronavirus sigue marcando esta temporada estival. Los casos registrados en España no paran de crecer y los hospitales ya temen llegar a un nuevo colapso. Ante el repunte de rebrotes, Galicia es la comunidad que ha impuesto una de las medidas más duras: prohíbe fumar en todo espacio público cuando no se guarde la distancia de seguridad.

El texto íntegro de este cambio indica: «En el caso particular de consumo de tabaco o de cigarros electrónicos en la vía pública o en espacio al aire libre, incluidas las terrazas, solo se podrá exceptuar la obligación de uso de máscara, y exclusivamente durante el indicado consumo, siempre que, teniendo en cuenta la posible concurrencia de personas y las dimensiones del lugar, pueda garantizarse el mantenimiento, en todo momento, de la distancia de dos metros con otras personas».

El Ministerio de Sanidad ha comunicado este miércoles 1.690 nuevos casos de coronavirus diagnosticados el día anterior. No obstante, esa cifra no incluye los datos de la Comunidad de Madrid, donde los contagios han aumentado considerablemente. En las últimas 24 horas, la región madrileña ha notificado 654 contagios. Sanidad alega que Madrid «no ha podido actualizar sus datos por problemas técnicos». Sin embargo, la consejería de Salud madrileña sí ha ofrecido puntualmente el balance a través de su página web.

De esta forma, la evolución de la pandemia sigue totalmente disparada. De sumarse las cifras de la Comunidad de Madrid se superarían los 2.000 casos, un dato récord desde que se comenzaron a aplicar las medidas de la desescalada.

Sanidad informa además de 329.784 casos desde el inicio de la pandemia. Este cómputo global se ha incrementado en 3.172 con respecto al día anterior. El departamento de Salvador Illa no informa de la diferencia de cifras que, sin embargo, resulta fundamental para evaluar la situación de la crisis.

‘Medidas’ de Sanidad

Las alertas del Ministerio de Sanidad vuelven a fallar. Si en marzo el Gobierno se demostró incapaz de gestionar los inicios de la pandemia, ahora, con una segunda ola expandiéndose por todo el país, sigue negando la evidencia. Los cálculos de Sanidad sólo prevén de hecho «un posible repunte» del Covid en otoño.

Así consta en la nueva licitación del acuerdo marco para la compra de material sanitario, por valor de más de 2.500 millones de euros, que Sanidad publicó la pasada semana a través del Portal de Contratación del Estado y que sustituye a otro de mediados de julio, que se retiró, según explicó el departamento de Salvador Illa, para sumar a cuatro comunidades -Cataluña, País Vasco, Murcia y Galicia-. Además, como publicó OKDIARIO, el megacontrato anterior imponía unas condiciones tan restrictivas que dejaba fuera a las empresas españolas.

Lo llamativo es que, pese a que la pandemia ha empeorado considerablemente en las últimas semanas, el Gobierno sigue al margen. En lugar de corregir sus cálculos, los pliegos de la nueva macrolicitación mantienen que sólo «a partir de octubre» habrá repuntes, como ya se plasmaba en los anteriores. Una circunstancia que da cuenta de la incapacidad del Gobierno para anticiparse a la situación epidemiológica.

Los datos de los rebrotes

El último dato facilitado por Sanidad habla de casi 600 focos activos. Estos son los últimos datos ofrecidos por las propias comunidades:

CEUTA

La Ciudad Autónoma de Ceuta mantiene aisladas en sus domicilios a 124 personas después de que en los últimos días se hayan detectado tres positivos por coronavirus.

Según ha informado en un comunicado la Consejería de Sanidad del Gobierno ceutí a fecha de hoy está realizando el seguimiento a 124 personas que se encuentran en aislamiento en sus domicilios, de las cuales 74 han tenido contacto con un caso positivo.

Entre estas personas, también hay 37 casos sospechosos, pendientes de la prueba PCR y trece de ellas permanecen aisladas por contactos con posible contagiado.

Para poder localizar y aislar a estas personas, y evitar una posible propagación del virus, el Gobierno ceutí ha señalado que el rastreo que realiza la Consejería es fundamental.

A estas personas hay que añadir los 3 casos positivos de COVID-19 que están activos en estos momentos, todos ellos en aislamiento en sus domicilios.

NAVARRA

Navarra registró el martes 142 nuevos casos positivos de Covid-19, detectados en las 1.833 pruebas PCR realizadas, y se han producido cinco nuevos ingresos hospitalarios.

Así lo ha informado este miércoles la consejera de Salud, Santos Induráin, que ha comparecido junto con el director general de Salud, Carlos Artundo, y la directora gerente del Instituto de Salud Pública, Marian Nuin, para valorar la evolución de la pandemia en Navarra.

Induráin ha destacado que se están produciendo «variaciones importantes de unos días a otros» en los datos de Covid-19, lo que «hace más importante que nunca valorar tendencias». Así, ha apuntado que la semana pasada, del 3 al 9 de agosto, se ha regresado a la tendencia de finales de julio, superando los 650 casos. Una tendencia que se mantiene esta semana.

Si bien ha remarcado que la situación actual «no es para nada equiparable a la de marzo y abril», ha precisado que «el patrón temporal de causa-efecto lo tenemos más que comprobado». Así, ha explicado que «hay una situación de riesgo y contagio que, si se está en ella, a la semana o 10 días tenemos nuevos casos que pueden acabar en hospitalizaciones e incluso si hay fallecimientos». En este sentido, ha subrayado que «se está viendo en hospitales cosas que probablemente han ocurrido en nuestras calles hace 14 días».

La consejera de Salud ha declarado que «toca el turno a la sociedad» ya que el incremento de contagios «tiene su causa principal en el incremento de relaciones familiares, sociales y de ocio» que «acaba con ramificaciones en el ámbito laboral». Y ha advertido del «riesgo» de que virus vuelva a entra en el entorno sanitario y sociosanitario, por lo que ha llamado a «proteger a las personas más vulnerables y los recursos claves». «Estamos a tiempo para evitar medidas más drásticas», ha manifestado.

Santos Induráin ha resumido el trabajo en aumentar el rastreo y detección precoz, reducir contactos sociales, «blindar» el espacio sociosanitario, y «reforzar» el sistema sanitario «para lo que pueda venir» en otoño y «no «volver a escenarios que ya nos son conocidos».

Por ello, ha resaltado que las claves son «evitar que se den estos contagios» con medidas personales y colectivas de prevención, detectar estos casos «cuanto antes para evitar que se propaguen a sus casos estrechos», y hacer efectivos los planes de contingencia en Atención Primaria y hospitalaria para «atender esta situación según las necesidades que vayamos teniendo».

La consejera de Salud ha manifestado que el verano está siendo «difícil y complejo» con cifras que «nadie esperaba en estas fechas». Las fechas estivales, ha indicado, estaban pensadas para que los profesiones sanitarios «respiraran y cargaran energías de cara a un otoño que se prevé complejo, y para que la ciudadanía recuperara la normalidad», pero «ni una cosa ni otra están pudiendo ser realidad».

Santos Induráin ha asegurado que el sistema sanitario «va a cumplir con su papel pero necesitamos un trabajo colectivo y la implicación de toda la sociedad». Así, ha admitido que hay «cierta tensión» en el sistema sanitario que, sin embargo, está en disposición de «asumir el incremento de hospitalizaciones y de casos más graves que están llegando», y «toda la contingencia de cara a un otoño que se antoja complejo».

También con el refuerzo del sistema de rastreo y alerta temprana que ampliará su equipo base que trabaja a tiempo completo en hasta 52 profesiones e incluyendo el perfil de trabajo social «que se ha visto muy necesario».

PAÍS VASCO

Cinco personas fallecieron la semana pasada en País Vasco con infección por coronavirus como causa directa del deceso, un virus que este martes ha provocado otros 363 contagios, 98 más que el día anterior (265).

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha dado a conocer los datos de la evolución de la pandemia correspondientes a las últimas horas, así como el informe epidemiológico de la semana comprendida entre el 3 y el 9 de agosto, cuando se incrementaron los contagios un 79% respecto a la anterior.

Entre estos días fallecieron en el País Vasco 5 personas por la covid-19 como causa directa, 3 más que la semana precedente en la que murieron 2 pacientes.

El numero acumulado de fallecimientos de personas con coronavirus desde el inicio de la pandemia, sea la covid-19 la causa o no de su muerte, asciende en País Vasco a 1.636.

Como ya avanzó la consejera de Salud del Gobierno Vasco en funciones, Nekane Murga, esta pasada semana se ha caracterizado por un incremento de los contagios, ya que se registraron en País Vasco 2.251 PCR positivas, cuando la semana precedente fueron 1.255.

Además ha aumentado la gravedad de los casos. En las últimas horas se han incrementado un día más las personas que están ingresadas en los hospitales vascos por la covid-19, ya que este martes eran 118, lo que supone 8 más que las del comienzo de semana.

En planta permanecen 110 pacientes y en camas ucis ya hay 8 enfermos. En las últimas horas han tenido que ser hospitalizadas 21 personas.

Este martes ha sido la jornada en la que el Departamento de Salud ha realizado más pruebas PCR, ya que se han alcanzado los 7.320 diagnósticos frente a los 5.274 del lunes.

CANTABRIA

Cantabria ha registrado en las últimas horas un nuevo fallecimiento por COVID-19, el tercero en lo que va de mes, un anciano de 97 años que fue hospitalizado el pasado fin de semana. Además, entre el martes y lo que va de miércoles, se han detectado 98 positivos, que elevan a 429 los casos activos y se estudia un posible brote en Oriñón.

En cuanto las residencias, hay ocho usuarios con COVID-19 de tres centros (cinco en una, dos en otra y una en la tercera) y cuatro trabajadores.

De estos últimos datos sobre la evolución del COVID-19 en Cantabria ha informado este miércoles el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, antes de visitar la nueva residencia de mayores de Suances, gestionada por Mensajeros de la Paz, y que se convertirá en la única residencia COVID-19 en la comunidad.

De los 429 casos positivos, hay 16 hospitalizados (ninguno en la UCI) y los 413 restantes están en cuarentena domiciliaria.

El consejero ha explicado que los 98 nuevos contagios que se han producido entre ayer martes y lo que va de miércoles son una cifra «importante» pero la ha achacado al gran número de pruebas realizadas en las últimas horas, 1.500 ayer, un «récord».

Cantabria está estudiando nuevas limitaciones ante el incremento de casos de coronavirus en la comunidad autónoma –98 entre el martes y lo que va de miércoles– que, en principio, se aplicarán en toda región. «Se va a endurecer alguna cosilla», ha indicado el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez (PSOE).

Además, la Consejería de Sanidad trabaja en un plan de contingencia con los ayuntamientos que aborda la posibilidad de tener que aislar, llegado el caso, barrios o zonas concretas, algo que el consejero del área, Miguel Rodríguez, «espera que no llegue» y «no le parece posible» que se tenga que llegar a ello.

En declaraciones realizadas a los medios de comunicación en Suances, Rodríguez ha avanzado que la Consejería de Sanidad está trabajando en modificar su resolución del 18 de junio que establecía las medidas sanitarias para la nueva normalidad, aunque, sin embargo, no ha querido avanzar en qué pueden consistir estas nuevas limitaciones.

Solo ha explicado que se trataría de medidas higiénico-sanitarias y que se están estudiando «varias líneas». Según ha dicho, cuando se tenga un poco más claro en qué consistirán se darán a conocer.

CATALUÑA

Cataluña ha registrado hasta este jueves 109.872 casos confirmados acumulados de coronavirus, 974 más que en el recuento del miércoles, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra de fallecidos totales asciende a 12.840, 3 más que los registrados el miércoles: 7.050 en hospital o centro sociosanitario, 4.121 en residencia, 815 en domicilio y 854 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 581, lo que supone un aumento de 7 respecto al miércoles.

Un total de 119 pacientes se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), los mismos que en el balance anterior.

La tasa del riesgo de rebrote sigue subiendo: el miércoles alcanzaba un nivel de 139,16, y 24 horas después está en 142,94.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 16.952 personas que han dado positivo –13 más que en el balance anterior–, de las que 6.357 han muerto y 49 se encuentran actualmente ingresadas.

ANDALUCÍA

El número de pacientes ingresados en los hospitales andaluces alcanza este jueves, 13 de agosto, los 133, que son 18 más que 24 horas antes, la subida más alta en lo que va de agosto y la cifra mayor de ingresados desde el pasado 28 de mayo, cuando había 145. De ellos, 26 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), lo que supone cinco más que los registrados este miércoles y diez más de los 16 que se registraban el pasado jueves.

Estos datos figuran en un gráfico difundido en redes sociales por la Junta de Andalucía, consultado por Europa Press, que refleja la evolución diaria de los ingresos hospitalarios por Covid-19 en la comunidad autónoma.

La cifra de hospitalizados en Andalucía recupera su tendencia al alza y registra este jueves 18 ingresados más que el día anterior, cuando se contabilizaron 115, seis menos que el martes, la primera vez que bajaban los ingresados en 24 horas en lo que va de agosto. El martes hubo once ingresados más que el lunes, después de que el lunes aumentara en cuatro ingresados, el domingo en uno y el sábado en cinco, el viernes en tres y en siete el jueves. Los 133 hospitalizados contabilizados este jueves son 36 más de los 97 registrados hace siete días y 82 más de los 51 de hace dos miércoles.

ARAGÓN