Mostrando las entradas con la etiqueta prdida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta prdida. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020

Falta de sueño y pérdida de placer en adolescentes

Los patrones de sueño en todo el mundo se han visto alterados debido al aumento del tiempo de uso de pantallas y con los cambios en las rutinas de sueño debido a los requisitos de auto-aislamiento impuestos por la COVID-19.

Un estado de ánimo negativo no es inusual en la adolescencia, pero la falta de sueño puede afectar a la salud mental, causando anhedonia (o incapacidad de sentir placer), ansiedad, ira y aumentar significativamente el riesgo de depresión, según muestra un estudio global de más de 350.000 adolescentes.

Los resultados que acaban de ser publicados en la revista Sleep Medicine Reviews conectan una menor cantidad de sueño con un aumento del 55% en las posibilidades de sufrir problemas de estado de ánimo. Se puede duplicar también el riesgo de sentir mal humor.

Desde Asia hasta Australia, Nueva Zelanda, Europa y Norteamérica, el sueño era claramente un factor de riesgo modificable que podía mejorar o deprimir el estado de ánimo en los adolescentes, dice la investigadora del sueño de la Universidad Flinders, la Dra. Michelle Short.

“La duración del sueño predice significativamente los problemas del estado de ánimo, incluyendo un aumento de la depresión, la ansiedad, la ira, etc.”, dice. Menos sueño está relacionado con un 83% más de probabilidad de sufrir ira, un 62% más de riesgo de estado de ánimo deprimido y un 41% más de riesgo de padecer ansiedad.

[Img #60335]

La doctora Michelle Short examina a una adolescente. (Foto: Flinders University)

“Afortunadamente, las personas, la familia, la comunidad e incluso la política pública pueden animar a mantener un sueño regular en esta población de riesgo, para reducir la probabilidad de que estos problemas se extiendan y se conviertan en problemas de salud mental que necesiten tratamiento clínico”, dice.

Los investigadores también recomiendan que los padres o tutores aumenten la regulación del sueño y el uso de la tecnología en los adolescentes, que se retrasen los horarios de inicio de las clases y que la supervisión académica u otro tipo de presiones, como las tutorías fuera de horario, no impidan la rutina de sueño.

La Dra. Short afirma que “aunque el estado de ánimo positivo no recibe mucha atención, sigue siendo clínicamente relevante como uno de los síntomas clave de la depresión en la anhedonia (pérdida de placer)”.

“Es pues imperativo que se preste mayor atención al sueño en cuanto a la prevención e intervención temprana para resolver los déficits de humor”, concluye el estudio. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/01/falta-de-sueno-y-perdida-de-placer-en-adolescentes/

sábado, 30 de mayo de 2020

El motivo de la pérdida de olfato en algunos casos de COVID-19

Hay informes médicos de casos de pacientes con pérdida parcial o total del sentido del olfato como síntoma temprano de infección por el coronavirus SARS-CoV-2, culpable de la enfermedad pandémica COVID-19. El nuevo coronavirus aún guarda muchos secretos, uno de los cuales es cómo exactamente puede causar pérdida del olfato, incluso en personas infectadas que no tienen otros síntomas de COVID-19.

Ahora, unos investigadores han demostrado que en los ratones, dos proteínas necesarias para la entrada del SARS-CoV-2 son producidas por células de la cavidad nasal que contribuyen a la detección del olor. Además, en los animales viejos se producen mayores cantidades de las proteínas que en los jóvenes.

El SARS-CoV-2 toma el control de las dos proteínas y se vale de ellas para invadir las células humanas. Esas proteínas son el receptor de la superficie celular ACE2 y la proteasa TMPRSS2. Sin embargo, no ha estado claro qué células del epitelio olfativo (el tejido que recubre la cavidad nasal) expresan estas proteínas y podrían estar potencialmente infectadas por el virus. Descubrirlo podría ayudar a explicar los síntomas y ayudar en el desarrollo de pruebas de diagnóstico más precisas. Con ese objetivo en mente, Rafal Butowt, Katarzyna Bilinska y Patrycja Jakubowska, de la Universidad Nicolás Copérnico en Polonia, y Christopher S. von Bartheld, de la Universidad de Nevada en Estados Unidos, estudiaron la expresión de las proteínas en ratones y cómo sus niveles cambian con la edad.

[Img #60299]

Imagen captada con un microscopio electrónico de transmisión en la que se muestran, en color verde, partículas víricas del SARS-CoV-2. La observación y el procesamiento de la imagen se hicieron en un centro de investigación del Instituto Nacional estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) en Fort Detrick, Maryland. (Foto: NIAID, NIH)

Utilizando varios métodos, los investigadores encontraron que la ACE2 y la TMPRSS2 se expresan en células sustentaculares, células de la nariz que ayudan a transferir los olores del aire a las neuronas. Los ratones de mayor edad producen más cantidad de las dos proteínas en las células nasales que los ratones más jóvenes. Si esto también ocurre en el ser humano, podría explicar, o al menos en parte, por qué las personas mayores son más susceptibles al SARS-CoV-2.

Teniendo en cuenta la naturaleza de sus hallazgos, los autores del estudio creen conveniente que se investigue si las células sustentaculares pueden pasar el virus a las neuronas, lo que podría proporcionar al SARS-CoV-2 una ruta para infectar el cerebro. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/el-motivo-de-la-perdida-de-olfato-en-algunos-casos-de-covid-19/

domingo, 17 de mayo de 2020

Los datos de dos láseres espaciales revelan una estimación exhaustiva de la pérdida de hielo polar y aumento del nivel del mar

El retroceso de la capa de hielo de Groenlandia y la Antártida ha superado a la acumulación de nieve y ha contribuido en aproximadamente 14 milímetros al aumento del nivel del mar durante 16 años (de 2003 a 2019), según revela un nuevo análisis de los datos de los satélites de disparo láser de la NASA. Al combinar los datos del primer láser espacial de órbita polar, ICESat, y la siguiente generación ICESat-2, los científicos pudieron explicar incluso cambios sutiles en las masas de hielo, que anteriormente se habían pasado por alto y dieron como resultado sesgos pequeños, aunque significativos, en los cambios en la masa de hielo.

El tira y afloja entre la pérdida y ganancia de masa de hielo -dependiente en gran medida de las interacciones entre el hielo, el océano y la atmósfera, cada vez más afectados por un clima más cálido- dicta las contribuciones al aumento del nivel del mar. Desde la década de 1990, los satélites de disparo láser han proporcionado un registro de la masa de hielo al medir los cambios en la altura del hielo polar. Sin embargo, el desafío ha sido formar una estimación unificada de los cambios de masa (resolviendo diferencias relacionadas con instrumentos, metodologías y períodos de estudio) tanto en las capas de hielo con conexión a tierra como en las capas de hielo flotantes, que también explican las interacciones de los cuerpos helados con la atmósfera y el océano en un contexto de cambio climático.

En esta ocasión, Ben Smith y sus colegas agregaron datos de 2018 y 2019 procedentes de ICESat-2 a datos de IcESat de 2003 a 2008. Con el fin de formar predicciones más precisas, restringieron su análisis a áreas cubiertas a lo largo de ambas misiones y factorizaron en varios impactos atmosféricos y oceánicos, como las mareas oceánicas, a datos sin procesar sobre cambios de altura.

Descubrieron que, pese a que las pérdidas de las plataformas de hielo y los glaciares de Groenlandia y la Antártida fueron parcialmente compensadas por ganancias a través de la acumulación de nieve en la Antártida Oriental y el centro de Groenlandia, las pérdidas totales superaron la tasa de ganancia. La pérdida de hielo fue más evidente en el noroeste y sureste de Groenlandia y en la Antártida Occidental; específicamente, el derretimiento de las plataformas flotantes de hielo de la Antártida Occidental -un proceso que afecta directamente a la velocidad del flujo de hielo hacia el océano- representó más del 30 % de la pérdida de masa total de la región. Los autores afirman que sus datos proyectan que el hielo derretido de Groenlandia y la Antártida contribuirá cada vez más al aumento del nivel del mar de decenas a cientos de años. (Fuente: AAAS)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/los-datos-de-dos-laseres-espaciales-revelan-una-estimacion-exhaustiva-de-la-perdida-de-hielo-polar-y-aumento-del-nivel-del-mar/