Mostrando las entradas con la etiqueta mortalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mortalidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2020

Los hombres tienen una tasa de mortalidad por COVID-19 de más del doble que la de las mujeres

La pandemia de COVID-19, enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, no afecta por igual a todos los individuos infectados. Las personas ancianas y aquellas con ciertos problemas de salud preexistentes están en mayor riesgo. Un nuevo estudio profundiza en las diferencias de género de los pacientes con COVID-19, confirmando observaciones previas y calculando diferencias entre hombre y mujer en cuanto a tasa de mortalidad.

En el nuevo estudio se ha determinado que, aunque hombres y mujeres tienen las mismas probabilidades de infectarse con el virus, los hombres son significativamente más propensos a sufrir los efectos graves de la enfermedad y a morir por ella.

Hasta ahora, la comunidad médica internacional ha confirmado que los pacientes de COVID-19 con más años y aquellos que ya venían padeciendo ciertas dolencias, como enfermedades cardíacas y respiratorias, corren un mayor riesgo de que su infección por el coronavirus se agrave y les mate. Sin embargo, el Dr. Jin-Kui Yang, médico del Hospital Tongren de Pekín en China, observó una tendencia adicional entre los pacientes de COVID-19 que murieron.

“A principios de enero, notamos que la cantidad de hombres que morían a causa de COVID-19 parecía ser mayor que la de mujeres”, recuerda Yang. “Esto planteó una pregunta: ¿son los hombres más susceptibles de contraer la COVID-19 o de morir por ella? Resultó que nadie había medido las diferencias de género en los pacientes de COVID-19, así que empezamos a investigar”.

[Img #60105]

Esta imagen, captada mediante microscopio electrónico de transmisión, muestra varios coronavirus SARS-CoV-2. (Foto: NIAID-RML)

Yang y un grupo de colegas analizaron varios conjuntos de datos de pacientes para ver si había diferencias en la forma en que hombres y mujeres sufren COVID-19.

Sorprendentemente, en el mayor conjunto de datos de COVID-19, más del 70 por ciento de los pacientes que murieron eran hombres, lo que significa que los hombres tenían casi 2,5 veces la tasa de mortalidad de las mujeres. Y también llamativamente, ser hombre era un factor de riesgo significativo para una peor severidad de la enfermedad, sin importar la edad. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/04/los-hombres-tienen-una-tasa-de-mortalidad-por-covid-19-de-mas-del-doble-que-la-de-las-mujeres/

lunes, 1 de junio de 2020

Un estudio pionero permite estimar el riesgo de mortalidad basándose en datos de reanálisis climático

Un estudio del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) (España) ha analizado la asociación entre temperatura y mortalidad comparando por primera vez los datos de las estaciones meteorológicas y de reanálisis climático (una combinación de modelos de diagnóstico y datos que configuran cuadrículas de la atmósfera, superficie y océanos) para las 52 capitales provinciales de España, permitiendo estimar eficazmente los efectos de la temperatura sobre la salud, incluso en áreas alejadas de las de medición habituales.

El informe, publicado en Enviromental Research, ha sido coordinado por los investigadores del CIBERESP Dominic Royé, de la Universidad de Santiago de Compostela; y Carmen Íñiguez de la Universidad de Valencia, en colaboración con el investigador del CSIC Aurelio Tobías. Según explica Royé, primer firmante del estudio, “observamos que la forma de distribución de la temperatura es muy cercana entre ambas fuentes de datos de temperatura, con curvas globales de exposición-respuesta muy similares en cuanto a forma y a los estimados de riesgo de efectos de frío y calor, por lo que concluimos que los datos de reanálisis permiten estimar son útiles para extraer efectos de la temperatura sobre la salud”.

En ciencia atmosférica, los datos de reanálisis se utilizan para muchos estudios climáticos, pero no de forma rutinaria en la epidemiología ambiental. Consisten en combinaciones de modelos de pronóstico y sistemas de asimilación de datos, que permiten crear cuadrículas globales corregidas de la historia reciente de la atmósfera, la superficie terrestre y los océanos. Debido a su gran potencial, fue necesario examinar qué diferencias se pueden encontrar entre la asociación de temperatura y mortalidad mediante el uso de series temporales de reanálisis en lugar de datos de estaciones meteorológicas.

[Img #60348]

Un termómetro callejero muestra el calor de una manaña de verano. (Foto: DICYT)

Las temperaturas bajas y altas se asocian con un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad y constituye una gran preocupación para la salud pública en todo el mundo, especialmente para las estimaciones potenciales de mortalidad futura en un contexto de clima más cálido. Hasta ahora, al analizar el impacto del entorno térmico, la mayoría de los estudios utilizan datos de observación de temperatura de estaciones meteorológicas cercanas a la ciudad o región analizada, como punto de referencia para la asociación de respuesta a la exposición.

Según explica Dominic Royé, “las series de temperaturas de las estaciones meteorológicas no registran todas las regiones del mundo, por lo que hemos impulsado una comparación entre estos datos y los de reanálisis climático de las 52 capitales de provincia en España”.

La temperatura media de las 52 capitales de provincia fue facilitada a los investigadores del CIBERESP por el European Climate Assesment & Dataset (ECAD), los datos de reanálisis climático fueron extraídos del Centro Europeo para Pronósticos Meteorológicos de mediano alcance (ECMWF) y los datos de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística entre 1990 y 2014. (Fuente: CIBER/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/01/un-estudio-pionero-permite-estimar-el-riesgo-de-mortalidad-basandose-en-datos-de-reanalisis-climatico/