Mostrando las entradas con la etiqueta tienen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tienen. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2020

Uno de cada tres pacientes con COVID-19 tienen síntomas que no desaparecen

Alrededor de un tercio de los pacientes que han sido diagnosticado con coronavirus o Covid-19 tienen síntomas que no desaparecen, según ha alertado un nuevo informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Los pacientes con covid-19 mantienen los síntomas

El informe, que ha estado centrado en pacientes que no fueron hospitalizados por el Covid-19, encontró que los pacientes experimentaron síntomas semanas y meses después de que dieran positivo por primera vez.

De hecho, los pacientes con COVID-19 analizados, no volvieron a su nivel normal de salud hasta que pasaron dos o tres semanas después del diagnóstico. Y en un subconjunto de pacientes con coronavirus en el rango de edad de 18 a 34 años, el estudio encontró que uno de cada cinco no pudo regresar a su estado de salud habitual, suponiendo que no tenían condiciones médicas crónicas previas.

Los síntomas persistentes de los pacientes con Covid-19 incluyeron fatiga, tos, congestión, disnea, pérdida del gusto y el olfato, dolor en el pecho y confusión. Otros síntomas, como vómitos, náuseas, fiebre y escalofríos, no duraron tanto.

«COVID-19 puede provocar enfermedades prolongadas, incluso entre adultos jóvenes sin afecciones médicas crónicas subyacentes. Los mensajes de salud pública efectivos dirigidos a estos grupos están garantizados«, dijeron los CDC .

El reconocimiento es una buena noticia para los pacientes que se hacen llamar «transportistas de larga distancia» , que sufren síntomas debilitantes semanas e incluso meses después de su infección inicial.

Otros informes anteriores

Además, el informe de los CDC parece corroborar un informe anterior en el que varios pacientes con coronavirus en un hospital en Israel informaron una variedad de dolores y síntomas a veces meses después de su diagnóstico inicial. Esos pacientes informaron específicamente una variedad de dolores misteriosos, algunos problemas psicológicos y problemas con la capacidad pulmonar.

A comienzos del mes de julio, los CDC ya alertaron que los pacientes con COVID-19 a menudo tenían uno de los tres síntomas principales: fiebre, tos y falta de aliento. Los CDC publicaron los resultados de ese informe la semana pasada, encontrando que el 96% de los pacientes tenían fiebre, tos o dificultad para respirar por el coronavirus. Alrededor de la mitad de eso, el 45%, experimentó los tres síntomas a la vez.

También vale la pena señalar que un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo indicó que algunos pacientes con coronavirus podrían experimentar una «recaída» después de una recuperación aparentemente completa.

«Ciertamente, ha habido algunos casos reportados de recaída putativa, por lo que las personas se han enfermado nuevamente», explicó el director ejecutivo de la OMS, Dr. Mike Ryan. «Se está trabajando mucho ahora para ver si las personas han sido reinfectadas o si es solo una parte crónica de la afección».

El informe de la OMS también indicó que muchos pacientes recuperados experimentan «problemas a largo plazo con la energía«, una declaración que se alinea con el mencionado informe de los CDC y los problemas actuales de fatiga persistente en pacientes recuperados.

Los médicos en este punto todavía no han podido entender exactamente por qué algunos pacientes experimentan síntomas duraderos durante semanas después. Y dado que todavía estamos a unos pocos meses de la pandemia de coronavirus, queda por ver si estos síntomas persistentes quedarán como secuelas presentes en los pacientes recuperados o si finalmente desaparecerán con el tiempo.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/20/uno-de-cada-tres-pacientes-con-covid-19-tienen-sintomas-que-no-desaparecen/

sábado, 6 de junio de 2020

Las trifulcas sociales y políticas tienen un mismo patrón neuronal

Las personas inmersas en grupos a veces pierden su individualidad, corren riesgos que normalmente evitarían y se acercan a los extraños con una hostilidad no provocada.

Dos ejemplos de estos conflictos intergrupales son los debates políticos y las peleas entre los fanáticos del fútbol.

En algunos casos, estos conflictos polarizados pueden deteriorar seriamente las relaciones entre grupos, a veces con consecuencias destructivas.

Una investigación desarrollada en la Universidad Normal de Beijing en China ha descubierto ahora los patrones cerebrales ocultos detrás de estas reacciones.

Dos regiones cerebrales específicas aparecen relacionadas con estos comportamientos: la corteza prefrontal dorsolateral y la unión temporoparietal. Más concretamente, la parte derecha de ambas secciones cerebrales.

La corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC) está encargada de las funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, la planificación, la inhibición y el razonamiento abstracto.

La unión temporoparietal (TPJ), llamada así porque en su interior se cruzan los lóbulos parietales y temporales, está relacionada con el proceso cerebral que permite a las personas centrar la atención en cosas o personas.

Hostilidad cerebral

Lo que ha descubierto esta investigación es que, cuando se desata la violencia intergrupal, estas dos regiones cerebrales desempeñan un papel determinante en los miembros de los grupos implicados.

Cuando los miembros de un grupo están tranquilos, las conexiones entre esas dos áreas cerebrales fluyen y son estables.
Sin embargo, cuando se desatan las tensiones, las conexiones entre esas dos áreas cerebrales se intensifican y propician la hostilidad intergrupal.

Cuanta mayor es la hostilidad intergrupal, mayor es la sincronización de la parte derecha de esas dos áreas cerebrales.

Una investigación anterior ya había determinado que la corteza prefrontal dorsolateral puede estar involucrada en el acto de engaño y mentira: inhibe la tendencia natural a decir la verdad.

Otras investigaciones habían determinado también que cuando está dañada, la unión temporoparietal reduce la capacidad de una persona para tomar decisiones éticas.

Implicaciones

El resultado de esta investigación es significativo porque arroja nueva luz a uno de los aspectos más relevantes de la conflictividad social: los conflictos psicosociales o subjetivos, cuyas causas se atribuyen a factores psicológicos.

Esas causas tienen que ver con el interés por reforzar una identidad colectiva frente a otros grupos y por marcar diferencias frente a otros colectivos.

La mayoría de las veces, son esos factores los que originan los comportamientos críticos para las personas y la sociedad.
Ahora sabemos que cuando observamos o padecemos episodios de violencia intergrupal, esas áreas cerebrales son las que rigen los comportamientos y reacciones de las personas implicadas.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/06/las-trifulcas-sociales-y-politicas-tienen-un-mismo-patron-neuronal/

jueves, 4 de junio de 2020

Los hombres tienen una tasa de mortalidad por COVID-19 de más del doble que la de las mujeres

La pandemia de COVID-19, enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, no afecta por igual a todos los individuos infectados. Las personas ancianas y aquellas con ciertos problemas de salud preexistentes están en mayor riesgo. Un nuevo estudio profundiza en las diferencias de género de los pacientes con COVID-19, confirmando observaciones previas y calculando diferencias entre hombre y mujer en cuanto a tasa de mortalidad.

En el nuevo estudio se ha determinado que, aunque hombres y mujeres tienen las mismas probabilidades de infectarse con el virus, los hombres son significativamente más propensos a sufrir los efectos graves de la enfermedad y a morir por ella.

Hasta ahora, la comunidad médica internacional ha confirmado que los pacientes de COVID-19 con más años y aquellos que ya venían padeciendo ciertas dolencias, como enfermedades cardíacas y respiratorias, corren un mayor riesgo de que su infección por el coronavirus se agrave y les mate. Sin embargo, el Dr. Jin-Kui Yang, médico del Hospital Tongren de Pekín en China, observó una tendencia adicional entre los pacientes de COVID-19 que murieron.

“A principios de enero, notamos que la cantidad de hombres que morían a causa de COVID-19 parecía ser mayor que la de mujeres”, recuerda Yang. “Esto planteó una pregunta: ¿son los hombres más susceptibles de contraer la COVID-19 o de morir por ella? Resultó que nadie había medido las diferencias de género en los pacientes de COVID-19, así que empezamos a investigar”.

[Img #60105]

Esta imagen, captada mediante microscopio electrónico de transmisión, muestra varios coronavirus SARS-CoV-2. (Foto: NIAID-RML)

Yang y un grupo de colegas analizaron varios conjuntos de datos de pacientes para ver si había diferencias en la forma en que hombres y mujeres sufren COVID-19.

Sorprendentemente, en el mayor conjunto de datos de COVID-19, más del 70 por ciento de los pacientes que murieron eran hombres, lo que significa que los hombres tenían casi 2,5 veces la tasa de mortalidad de las mujeres. Y también llamativamente, ser hombre era un factor de riesgo significativo para una peor severidad de la enfermedad, sin importar la edad. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/04/los-hombres-tienen-una-tasa-de-mortalidad-por-covid-19-de-mas-del-doble-que-la-de-las-mujeres/