Mostrando las entradas con la etiqueta sntomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sntomas. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2020

Uno de cada tres pacientes con COVID-19 tienen síntomas que no desaparecen

Alrededor de un tercio de los pacientes que han sido diagnosticado con coronavirus o Covid-19 tienen síntomas que no desaparecen, según ha alertado un nuevo informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Los pacientes con covid-19 mantienen los síntomas

El informe, que ha estado centrado en pacientes que no fueron hospitalizados por el Covid-19, encontró que los pacientes experimentaron síntomas semanas y meses después de que dieran positivo por primera vez.

De hecho, los pacientes con COVID-19 analizados, no volvieron a su nivel normal de salud hasta que pasaron dos o tres semanas después del diagnóstico. Y en un subconjunto de pacientes con coronavirus en el rango de edad de 18 a 34 años, el estudio encontró que uno de cada cinco no pudo regresar a su estado de salud habitual, suponiendo que no tenían condiciones médicas crónicas previas.

Los síntomas persistentes de los pacientes con Covid-19 incluyeron fatiga, tos, congestión, disnea, pérdida del gusto y el olfato, dolor en el pecho y confusión. Otros síntomas, como vómitos, náuseas, fiebre y escalofríos, no duraron tanto.

«COVID-19 puede provocar enfermedades prolongadas, incluso entre adultos jóvenes sin afecciones médicas crónicas subyacentes. Los mensajes de salud pública efectivos dirigidos a estos grupos están garantizados«, dijeron los CDC .

El reconocimiento es una buena noticia para los pacientes que se hacen llamar «transportistas de larga distancia» , que sufren síntomas debilitantes semanas e incluso meses después de su infección inicial.

Otros informes anteriores

Además, el informe de los CDC parece corroborar un informe anterior en el que varios pacientes con coronavirus en un hospital en Israel informaron una variedad de dolores y síntomas a veces meses después de su diagnóstico inicial. Esos pacientes informaron específicamente una variedad de dolores misteriosos, algunos problemas psicológicos y problemas con la capacidad pulmonar.

A comienzos del mes de julio, los CDC ya alertaron que los pacientes con COVID-19 a menudo tenían uno de los tres síntomas principales: fiebre, tos y falta de aliento. Los CDC publicaron los resultados de ese informe la semana pasada, encontrando que el 96% de los pacientes tenían fiebre, tos o dificultad para respirar por el coronavirus. Alrededor de la mitad de eso, el 45%, experimentó los tres síntomas a la vez.

También vale la pena señalar que un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo indicó que algunos pacientes con coronavirus podrían experimentar una «recaída» después de una recuperación aparentemente completa.

«Ciertamente, ha habido algunos casos reportados de recaída putativa, por lo que las personas se han enfermado nuevamente», explicó el director ejecutivo de la OMS, Dr. Mike Ryan. «Se está trabajando mucho ahora para ver si las personas han sido reinfectadas o si es solo una parte crónica de la afección».

El informe de la OMS también indicó que muchos pacientes recuperados experimentan «problemas a largo plazo con la energía«, una declaración que se alinea con el mencionado informe de los CDC y los problemas actuales de fatiga persistente en pacientes recuperados.

Los médicos en este punto todavía no han podido entender exactamente por qué algunos pacientes experimentan síntomas duraderos durante semanas después. Y dado que todavía estamos a unos pocos meses de la pandemia de coronavirus, queda por ver si estos síntomas persistentes quedarán como secuelas presentes en los pacientes recuperados o si finalmente desaparecerán con el tiempo.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/20/uno-de-cada-tres-pacientes-con-covid-19-tienen-sintomas-que-no-desaparecen/

miércoles, 20 de mayo de 2020

Identifican un biomarcador que detecta la existencia de aterosclerosis antes de tener síntomas

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) de Madrid (España) han demostrado que una de las proteínas presentes en la placa de ateroma -colesterol acumulado en la pared de una arteria- en sus estados más iniciales podría usarse como biomarcador para detectar la aterosclerosis en la fase subclínica, antes de que se presenten los primeros síntomas.

El estudio, que se publica en The Journal of American College of Cardiology (JACC), concluye que la activación del sistema del complemento es uno de los cambios moleculares más característicos en las primeras etapas del desarrollo de la placa aterosclerótica. Además, muestra que los niveles plasmáticos de la proteína del complemento C5 podrían utilizarse para identificar a aquellas personas que presentan aterosclerosis subclínica de una forma no invasiva y con un coste económico menor. “Esta identificación precoz serviría para seleccionar a aquellos individuos en los que estaría recomendado realizar pruebas con técnicas de imagen más costosas, para evaluar su riesgo cardiovascular de forma más precisa”, señala el Dr. Jesús Vázquez, jefe de Laboratorio de Proteómica Cardiovascular del CNIC y uno de los coordinadores del estudio.

La enfermedad cardiovascular constituye uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. En España, en 2018, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), fallecieron por enfermedad cardíaca cerca de 121.000 personas. Puede provocar infarto de miocardio o ictus, lo que la convierte en una de las principales causas de mortalidad de la población. “Dichos eventos se producen debido a la formación de placas de ateroma en las arterias, un proceso llamado aterosclerosis -explica el Dr. José Luis Martín-Ventura, del IIS-FJD, co-coordinador del trabajo-. Las placas de ateroma se pueden romper, liberando su contenido y activando la coagulación y la formación de trombos que obstruyen el flujo sanguíneo”.

[Img #60010]

(Foto: CNIC)

Sin embargo, la aterosclerosis es asintomática en la mayoría los casos y las causas de su desarrollo no se conocen bien. “Las terapias actuales se basan en el control de los factores de riesgo cardiovascular -niveles elevados de colesterol o de glucosa en sangre, hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, etc.-. Dichos marcadores tienen un valor limitado, ya que una parte de la población no los tiene y, a pesar de ello, también puede sufrir eventos cardiovasculares”, reconoce el Dr. Martín-Ventura.

Este trabajo forma parte del estudio PESA CNIC-SANTANDER (Progression and Early detection of Subclinical Atherosclerosis), un macroproyecto que se está realizando en el CNIC en colaboración con el Banco de Santander, en el que se estudia el desarrollo de placas ateroscleróticas en tres tipos de arterias -carotídeas, aórtico abdominales e ilio-femorales- en una población asintomática de trabajadores del Banco de Santander de entre 40 y 54 años de edad. El PESA CNIC-SANTANDER ha aportado información muy relevante sobre la importancia de la detección temprana de la aterosclerosis subclínica debido a su alta prevalencia en la población general.

En esta ocasión, los investigadores se plantearon estudiar los mecanismos implicados en el desarrollo temprano de las placas de ateroma y de identificar nuevos biomarcadores diagnósticos.

Para ello, diseñaron un estudio muy detallado sobre la composición molecular de las placas en sus estados iniciales, utilizando técnicas masivas de proteómica de última generación. Así descubrieron, entre otras cosas, que las placas de ateroma acumulan proteínas del sistema de complemento en sus etapas más precoces. La activación del complemento, un componente clave del sistema inmune, podría atraer células inflamatorias a la placa de ateroma, favoreciendo su progresión. “Esos resultados nos aportaron nuevas pistas sobre los mecanismos de la aterosclerosis y nos llevaron a considerar la posibilidad de que los niveles de esas proteínas en sangre se pudieran emplear para detectar la presencia de aterosclerosis”, asegura el Dr. Vázquez.

Los autores midieron los niveles de la proteína C5 (una de las proteína más representativas del complemento) en muestras de sangre de 360 voluntarios que participan en el proyecto PESA CNIC-SANTANDER. De esta forma, demostraron que la concentración de C5 es superior en los sujetos que tienen más de 2 placas ateroscleróticas. Además, estos resultados fueron validados en un segundo estudio independiente realizado usando 400 sujetos asintomáticos de ambos sexos.

Los autores concluyen que la activación del complemento es uno de los cambios moleculares más característicos en las primeras etapas del desarrollo de la placa aterosclerótica y que los niveles plasmáticos de C5 podrían usarse para identificar a personas con aterosclerosis subclínica y así seleccionar qué individuos precisan técnicas de imagen más costosas para evaluar su riesgo cardiovascular de forma más precisa. (Fuente: CNIC)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/20/identifican-un-biomarcador-que-detecta-la-existencia-de-aterosclerosis-antes-de-tener-sintomas/