Mostrando las entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de septiembre de 2020

Yakuza: Like a Dragon tiene fecha de lanzamiento en Europa

SEGA y Ryu Ga Gotoku Studio han anunciado que Yakuza: Like a Dragon llegará a las tiendas europeas en breve. El 13 de noviembre será el día elegido para su lanzamiento en PlayStation 4, Xbox One y PC (Steam). Además estará será un título de lanzamiento para Xbox Series X y a PlayStation 5 llegará más adelante.

Para la ocasión SEGA ha mostrado un nuevo tráiler llamado “How Will You Rise?,” que muestra al protagonista Ichiban Kasuga junto a sus aliados Nanba, Saeko y Adachi durante sus trabajos diarios. Desempeñaremos más de veinte profesiones distintas, desde cocinero hasta bailarín, pues para ser el jefe hay que trabajar desde lo bajo. Además del mercado laboral habrá hueco para las peleas callejeras y el humor.

La edición Day Ichi Edition estará disponible a 59,99€ en formato físico y digital, incluye el conjunto de vestimentas Legends Costume Set que incorpora ocho trajes que representan a los personajes favoritos de los finas de la saga Yakuza, desde Kazuma Kiryu a Daigo Dojima. La edición física denominada Day Ichi SteelBook Edition, también incluye el conjunto Legends Costume Set y llega con una caja SteelBook.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/15/yakuza-like-a-dragon-tiene-fecha-de-lanzamiento-en-europa/

domingo, 16 de agosto de 2020

¿Cúando vuelve y dónde ver la Europa League?

Todo el mundo habla de la proximidad de la Champions League pero agosto, más allá del calor, también trae consigo la Europa League. Vuelve el fútbol de máximo nivel tras unas semanas de desconexión y lo hace con ocho partidos de los octavos de final de la competición menor europea, aunque no todos se regirán de la misma manera en esta fase del torneo.

El coronavirus obligó a pararlo todo y le pilló a la Europa League con los octavos a medias. Seis de los duelos disputaron el encuentro de ida allá por el 12 de marzo, mientras que dos de ellos, en los que ha presencia española e italiano, no llegaron a jugarse. Así el desenlace de los octavos de final de la Europa League se disputarán entre el miércoles 5 y el jueves 6 de agosto.

El miércoles 5 de agosto, a las 18:55 horas, se jugará la vuelta del Copenhague-Istanbul (1-0 para los turcos en la ida) y el  Shakhtar Donetsk-Wolfsburgo (1-2 para los ucranianos en la ida). A las 21:00 horas se jugará también la vuelta del Manchester United-LASK (0-5 en la ida para los Red Devils). Este mismo día a las 21:00 horas se jugará en una eliminatoria a un solo partido en Gelsenkirchen (Alemania) el Inter de Milán-Getafe. Todos los partidos serán televisados por Movistar Liga de Campeones y Mitele Plus.

El jueves 6 de agosto se disputan el resto de eliminatorias. A las 18:55 horas se juegan la vuelta del Bayer Leverkusen-Rangers (1-3 en la ida para los alemanes) y la otra eliminatoria a partido único de esta ronda,  el Sevilla-Roma en Duisburgo (Alemania). Desde las 21:00 horas se disputarán los últimos dos encuentros para conocer los emparejamientos de cuartos de final, el Basilea-Eintracht Frankfurt (0-3 en la ida para los suizos) y el Wolverhampton-Olympiacos (1-1 en la ida). Todos los encuentros se podrán seguir en televisión por Movistar Liga de Campeones y Mitele Plus.

El resto de fechas de la Europa League también están fijadas. Los cuartos de final a partido único tendrán lugar entre el lunes 10 y el martes 11 de agosto a las 21:00 horas, partidos con sede en Alemania en estadios como el Stadion Köln, el Dusseldorf Arena, el Arena AufSchalke y el MSV Arena. Las semifinales será una de ellas el domingo 16 y otra el lunes 17 de agosto, también a las 21:00 horas, en el Stadion Köln y el Dusseldorf Arena, respectivamente. Por último, la gran final para conocer al campeón de la Europa League 19/20 tendrá lugar el 21 de agosto a las 21:00 horas en el Stadion Köln. Toda la fase final del torneo se podrá ver en tv por Movistar Liga de Campeones y Mitele Plus.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/16/cuando-vuelve-y-donde-ver-la-europa-league/

sábado, 30 de mayo de 2020

La frecuencia del consumo doméstico de vino ha aumentado considerablemente en España y Europa durante el confinamiento

La frecuencia del consumo de vino ha aumentado considerablemente durante el confinamiento por el coronavirus en España, así como en el resto de Europa pero no el número de compradores, que se ha reducido, al igual que el desembolso medio por botella, debido entre otras cuestiones a que se ha priorizado el autoabastecimiento doméstico. Así se desprende de un estudio sobre el comportamiento de los consumidores europeos de vino tras más de un mes de confinamiento, con más de 6.600 encuestados de ocho países europeos, (España, Bélgica, Italia, Francia, Austria, Alemania, Portugal, Suiza), en el que ha participado investigadores de la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Zaragoza y la Universidad Pública de Navarra.

En el estudio, promovido por la Asociación Europea de Economistas del Vino (European Association of Wine Economists, EUAWE) y la Cátedra de Vinos y Espirituosos de la INSEEC U. (Chaire Vins et Spiritueux de INSEEC U.), han participado 2.560 españoles. Su objetivo era analizar la frecuencia de consumo, las pautas de compra, los determinantes del consumo y las consecuencias a largo plazo.

En todos los países, la frecuencia del consumo de vino ha aumentado considerablemente con el confinamiento. En concreto en España, un 45% no ha variado su frecuencia, un 36% consume más frecuentemente y un 19% consume menos frecuentemente. Este comportamiento es diferente para el vino en comparación con la cerveza y los licores, ya que, si bien para estas dos últimas bebidas también un 45% declara no haber variado la frecuencia -la inercia es la fuerza mayoritaria del comportamiento-, en el caso de la cerveza se produce una caída de la frecuencia neta de 11 puntos, y en el caso de los licores de 42 puntos.

Además, se observa que la cerveza es consumida principalmente por estudiantes y, más generalmente, por jóvenes menores de 30 años, mientras que las personas de más edad tienden a consumir vino. No obstante, España destaca por una frecuencia de consumo de cerveza significativamente mayor que la de otros países.

[Img #60285]

(Foto: UPV)

En el estudio se observan cambios en los patrones de compra y consumo: los encuestados gastan menos, en general, en bebidas alcohólicas, y el precio medio de compra del vino disminuye significativamente.

Entre los factores determinantes del aumento de la frecuencia de consumo de vino prevalecen la preocupación, la precariedad, pero también el gusto y lo digital, según el informe. Una característica fundamental del confinamiento es que la ansiedad generada por la pandemia es un factor asociado al aumento del consumo de todas las bebidas alcohólicas en todos los países. Más que el miedo al virus en sí, los encuestados expresan un temor muy fuerte por las consecuencias económicas de la crisis sanitaria. Esta preocupación “económica” tiene un impacto particular en el aumento de la frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas.

Respecto a dónde se compra el vino, ha habido una caída en todos los canales, excepto en el canal en-línea; se ha producido una ligera reducción de los compradores en supermercados -aunque éste sigue siendo el canal más utilizado-, un desplome de las compras en las tiendas de vino y directamente en las bodegas, y una moderada reducción de las compras en tiendas de alimentación.

No obstante, dos canales de suministro han ganado terreno durante el confinamiento: la compra en línea, que ha pasado de un 12% a un 15%, aunque su cuantía es relativamente pequeña (menos de 3 puntos). Este débil incremento es coherente con el resultado de que poco menos del 20% de la muestra ha comprado vino en-línea durante el confinamiento y tan solo un 7% de los españoles ha comprado vino por primera vez en Internet. Esto significa que la crisis ha llegado en un momento en el que este canal está muy poco desarrollado en España, y que su utilización futura exige un esfuerzo más intenso y continuado por parte de las bodegas para generar incrementos sostenibles.

El otro canal es el desestocaje, que aparece como el principal punto de abastecimiento para aumentar la frecuencia de consumo de vino en el hogar, ya que hasta un 21% de los consumidores de vino no ha recurrido a comprarlo, sino que ha optado por recurrir a sus propias existencias. Las bodegas personales, por tanto, se han convertido en la segunda fuente de suministro después de los supermercados, y en el sector se prevé un incremento de la adquisición de vino para reponer el consumido, especialmente de vinos más caros (vinos de guarda).

El estudio también revela que se ha producido una reducción del gasto unitario en la compra de vino en todos los segmentos de precio, excepto en el nivel de precios más bajo (menos de 5 euros).

Los autores del informe señalan que este resultado es negativo para la industria del vino, ya que el confinamiento no solo ha supuesto el cierre del canal de hostelería, con una pérdida de ventas relativamente más intensa en las gamas medias y altas, sino que también ha reducido sustancialmente el precio medio de compra de vino en casa.

Un 67% de los encuestados declara no gastar más dinero en vino con el confinamiento, y un 33% declara gastar más. Como el gasto medio se ha reducido, es previsible que el gasto total haya aumentado ligeramente por un aumento neto de la frecuencia y la aparición de nuevos compradores.

El estudio destaca también un aumento del consumo solitario (de un 25% a un 32%), así como una subida significativa del consumo de vino de los consumidores solteros, especialmente entre los hombres con ingresos modestos y los desempleados, además de la explosión del fenómeno de los aperitivos digitales. Esta importante aparición de los aperitivos digitales es espectacular entre los jóvenes italianos, especialmente los estudiantes, y entre los franceses.

Tres cuartas partes de las personas piensan que ya no organizarán aperitivos en línea después del confinamiento, pero el 25% de los encuestados que han participado en este tipo de aperitivos desean continuar.

La encuesta plantea también preguntas sobre las futuras tendencias de consumo y compra de vino y ofrece algunas posibles respuestas, ya que alrededor del 70% de los encuestados creen que es necesario favorecer la compra de vino local en este período de crisis.

En estos momentos de preocupación, para Raúl Compés, profesor del Departamento de Economía y Ciencias Sociales, y uno de los autores del estudio, es importante subrayar el arraigo de las componentes cultural, hedónica, gastronómica y social del consumo de vino en España, lo cual resulta una fortaleza para el futuro del sector. Como oportunidad señala el crecimiento de las ventas en el canal en-línea, que hasta el confinamiento representaban un porcentaje muy bajo de las compras -el 8,55%- y que durante el confinamiento ha aumentado muy ligeramente -un 6,6%. Finalmente, destaca cómo amenaza el elevado temor a la crisis económica provocada por la pandemia. (Fuente: UPV)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/la-frecuencia-del-consumo-domestico-de-vino-ha-aumentado-considerablemente-en-espana-y-europa-durante-el-confinamiento/

lunes, 25 de mayo de 2020

El consumo de leche en Europa hace 7.000 años era muy desigual entre las primeras poblaciones campesinas

Los resultados de una nueva investigación revelan que el consumo de los lácteos en Europa era muy desigual entre las primeras poblaciones campesinas. Un equipo de investigación internacional, liderado por la investigadora Miriam Cubas (Universidad de York-Universidad de Oviedo), ha conseguido recuperar residuos de las actividades culinarias en las vasijas usadas por las sociedades prehistóricas de hace 7.500-5.500 años. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Communications y entre los firmantes figura Xosé-Pedro Rodríguez, investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) y de la Universitat Rovira i Virgili (URV) (España).


El análisis químico de los restos de grasas de animales, cera de las plantas, aceites de pescado y resinas preservados en las cerámicas prehistóricas ha permitido al equipo de la Dra. Cubas explorar los distintos usos de estos recipientes por parte de las comunidades neolíticas, y particularmente su relación con las actividades agrícolas y ganaderas.

Los resultados reflejan una gran variación en el uso de las cerámicas entre estas comunidades. Entre los recursos identificados, destacan los productos lácteos cuya presencia se incrementa hacia la zona norte de Europa, la región atlántica francesa y las Islas Británicas. Los autores concluyen que estas diferencias pueden estar relacionadas con las diferentes actividades ganaderas, con una mayor presencia del ganado vacuno en el norte y una ganadería centrada en las ovejas y las cabras en el sur de Europa. En la Península Ibérica, estas prácticas culinarias reflejan una importancia de los recursos cárnicos procedentes de los animales domésticos (oveja y cabra) que se introducen en esos momentos.

Se trata de una de las comparaciones regionales más amplias que se han publicado hasta el momento sobre el uso de la cerámica durante la Prehistoria. Uno de los hallazgos más sorprendentes es la ausencia de alimentos marinos en las cerámicas documentadas, incluso, en yacimientos arqueológicos situados en zonas de costa, donde estos recursos alimenticios están claramente disponibles. Una excepción es la zona del Báltico donde tanto los recursos lácteos como los alimentos de procedencia marina fueron preparados en la cerámica.

[Img #60033]

Fragmento cerámico hallado en Cova Eirós. (Foto: GEPN-AAT (Universidade de Santiago de Compostela))

“Nuestro estudio ofrece una amplia comparación regional sobre el uso de la cerámica durante la Prehistoria. Estos resultados contribuyen a obtener más información sobre cómo vivieron los grupos humanos durante este proceso de cambio tan trascendental que supuso la introducción de la ganadería y la agricultura”, afirmó Miriam Cubas, autora principal del artículo.

“Las diferencias respecto a la frecuencia de aparición de los productos lácteos podrían ser importantes para la comprensión de la evolución de la tolerancia a la lactosa en los adultos en Europa. Hoy en día, las mutaciones genéticas que permiten a los adultos digerir la lactosa presente en la leche tienen una mayor presencia en la zona noroeste de Europa que en las regiones del sur”, sostiene el profesor Oliver Craig, del Departamento de Arqueología de la Universidad de York.

El equipo de investigadores procedentes de la Universidad de York, la Universidad de Oviedo, la Sociedad de Ciencias Aranzadi, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Instituto Max Planck, la Universidad de Cantabria, INRAP, el Servicio Regional de Arqueología de Normandía, el Servicio de Arqueología del Departamento de Calvados, la Universidad de Lisboa, UNIARQ, la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la Universidad de Rennes, el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, la Universitat Rovira i Virgili, el Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas y la Universidad de Barcelona ha analizado los residuos orgánicos conservados en las cerámicas del Neolítico antiguo procedentes de 24 yacimientos arqueológicos situados entre Portugal y el Báltico. Esta investigación permite expandir nuestro conocimiento sobre las prácticas culinarias de estas primeras sociedades agrícolas, el papel que desempeñaron los distintos alimentos y su impacto en la dieta de las primeras comunidades campesinas.

La colaboración con investigadores de la USC (GEPN-AAT), del IPHES y de la URV ha permitido incluir entre los recipientes analizados la cerámica cardial descubierta en Cova Eirós (Triacastela, Lugo, Galicia). El análisis de los lípidos ahí contenidos muestra que fue utilizada para el procesado de vegetales y carnes de rumiante. Este dato permite acercarnos a las costumbres alimentarias de las primeras sociedades agricultoras y ganaderas de la costa atlántica. (Fuente: IPHES/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/25/el-consumo-de-leche-en-europa-hace-7-000-anos-era-muy-desigual-entre-las-primeras-poblaciones-campesinas/

miércoles, 20 de mayo de 2020

Nuevas evidencias de columnas de agua en la luna joviana Europa

Europa, una de las cuatro lunas de Júpiter, es un mundo fascinante. Su superficie parece surcada de cicatrices rojizas que se entrecruzan formando una red zigzagueante. Se cree que la capa de hielo de agua horadada por estas marcas alcanza varios kilómetros de espesor y que cubre un vasto océano potencialmente habitable en su subsuelo.

Las “cicatrices” que podemos ver en esta imagen de Europa, capturada por la sonda Galileo de la NASA, son una serie de grietas alargadas abiertas en su superficie helada. Se cree que se producen porque Júpiter ejerce sobre Europa una atracción que acaba quebrando su hielo. Los colores visibles en la superficie del satélite joviano son representativos de la composición superficial y el tamaño de los cristales de hielo: las zonas rojizas, por ejemplo, contienen mayor proporción de componentes distintos del hielo, mientras que en las zonas blancoazuladas este es relativamente puro.

Los científicos están deseosos de explorar lo que hay bajo el grueso manto de hielo de Europa, algo que pueden hacer de manera indirecta buscando pruebas de la actividad procedente del subsuelo. Esto es precisamente lo que hace un nuevo estudio liderado por el becario de investigación de la ESA Hans Huybrighs y publicado en Geophysical Research Letters. A partir de anteriores estudios del campo magnético realizados con Galileo, este emplea una simulación para tratar de comprender por qué se registraron menos protones (partículas subatómicas con carga positiva) en rápido movimiento de lo que se esperaba en las inmediaciones de Europa durante uno de los sobrevuelos de la sonda Galileo.

Al principio los investigadores creyeron que se debía a que Europa oscurecía el detector y le impedía medir estas partículas cargadas, abundantes en condiciones normales. En cambio, Hans y sus colaboradores vieron que parte de este descenso en el número de protones se debía a una columna de vapor de agua expulsada hacia el espacio. Esta perturbaba la delgada y tenue atmósfera de Europa y los campos magnéticos de la región, alterando el comportamiento y la prevalencia de los protones en la zona.

[Img #60271]

(Foto: NASA/JPL-Caltech/SETI Institute)

Los científicos sospechan la existencia de columnas en Europa desde los tiempos de la misión Galileo, aunque hasta la década pasada no se hallaron evidencias indirectas. Si esas columnas realmente existen y atraviesan la capa de hielo del satélite, supondrían una forma de acceder al contenido de su océano interior y caracterizarlo; una suerte, ya que, de lo contrario, este sería extremadamente difícil de explorar.

Estas expectativas resultan de gran interés para Juice, una misión de la ESA cuyo lanzamiento está previsto para 2022 y que investigará Júpiter y sus lunas heladas. La misión contará con el equipamiento necesario para muestrear de manera directa partículas dentro de las columnas de vapor de agua de Europa y para detectarlas remotamente para revelar los secretos de su vasto y misterioso océano.

La misión, que debería llegar al sistema joviano en 2029, estudiará la potencial habitabilidad y los océanos subsuperficiales de tres de las lunas del planeta gigante: Ganímedes, Calisto y Europa. Como demuestra este nuevo estudio, rastrear las partículas neutras y cargadas en los alrededores de Europa resulta muy prometedor para el estudio de su atmósfera y su entorno cósmico más amplio, precisamente lo que Juice tiene previsto hacer.

Olivier Witasse, científico del proyecto Juice de la ESA, también es coautor del estudio, junto con otros becarios de investigación de la Agencia, incluidos los antiguos miembros de la Dirección de Ciencia Lina Hadid y Olivier Lomax, y Mika Holmberg, becario de investigación de la Dirección de Tecnología, Ingeniería y Calidad.

El nuevo estudio se basa en datos recopilados por Galileo cuando sobrevoló Europa en 2000. La imagen comprende datos adquiridos por el experimento Formación de Imágenes de Estado Sólido (SSI) durante las órbitas primera y decimocuarta a través del sistema joviano (que tuvieron lugar en 1995 y 1998, respectivamente) y fue reprocesada en 2014. La imagen presenta una escala de 1,6 km/píxel y el polo norte se encuentra a la derecha. (Fuente: ESA)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/20/nuevas-evidencias-de-columnas-de-agua-en-la-luna-joviana-europa/

lunes, 18 de mayo de 2020

Los cambios en los usos del suelo desencadenaron la extinción del torillo andaluz en Europa

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla (España), ha determinado que la principal causa de la extinción en Europa del torillo andaluz (Turnix sylvaticus sylvaticus) ha sido el cambio de uso, en los últimos setenta años, del territorio que tradicionalmente le había servido de hábitat. Concretamente, se trata de territorios de la Comunidad Autónoma de Andalucía donde se han intensificado los usos agrícolas, silvícolas y urbanos, en detrimento de la agricultura de secano y de las áreas de matorrales que los caracterizaban hasta los años 50 del pasado siglo. La investigación ha aparecido recientemente en Journal of Ornithology.

Carlos Gutiérrez-Expósito, investigador de la EBD y autor principal del estudio, explica que la distribución de esta especie de ave estaba determinada por valores bajos de aridez y continentalidad. Es decir, los ejemplares de torillo andaluz, para desarrollar bien su ciclo biológico, “buscaban áreas relativamente húmedas y con veranos e inviernos suaves, evitando zonas de interior y zonas esteparias y desérticas. Esto se tradujo en la selección de áreas costeras, y zonas como el valle del Guadalquivir, a poca altitud sobre el nivel del mar y con un régimen de lluvias frecuentes”.

Tomando en consideración estas preferencias del torillo andaluz, el equipo recopiló registros desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, logrando reconstruir su área histórica de distribución. Dentro de ese territorio, la Comunidad Autónoma de Andalucía es la única que cuenta con registros detallados del uso del suelo a través del tiempo. Es así como los investigadores determinaron que las áreas geográficas preferidas por el torillo andaluz, que corresponde a grandes rasgos con áreas costeras de suelos fértiles, han sido precisamente las mismas áreas que el ser humano más ha transformado en las últimas décadas.

[Img #60032]

Torillo andaluz. (Foto: CSIC)

Añade Gutiérrez-Expósito que “si se analiza el aumento demográfico humano desde 1900 hasta hoy, son también estas zonas las que han sufrido incrementos de uso humano más intensos. Parece pues que el declive del torillo andaluz está mediado por la competencia directa con el ser humano. Hemos ocupado de forma intensa las áreas más fértiles y costeras, por tanto, todos los esfuerzos en su conservación y reintroducción deben ir encaminados a buscar la coexistencia de la especie con el ser humano”, puntualizó.

El torillo andaluz es una especie de ave en peligro crítico de extinción, que actualmente apenas sobrevive en una pequeña población en la costa occidental de Marruecos, y quizás en alguna desconocida localidad del este de Argelia. Se trata de un ave de pequeño tamaño, que se encuentra en niveles basales en la cadena trófica. Aparentemente tiene cierta capacidad de adaptación a diferentes ambientes. En el siglo XIX aún tenía una distribución bastante amplia en el norte de África y el suroeste de Europa. No obstante, ahora va camino de la extinción.

Desde mediados del siglo XIX el área de distribución del torillo andaluz se ha reducido en un 99.99 por ciento, llevándolo a la extinción en el continente europeo. Esto no había ocurrido con ninguna ave desde la desaparición del alca gigante en 1844, si bien en este caso la desaparición en Europa supuso también la extinción total de la especie. Aún existe algún reducto del torillo andaluz en el norte de África que debería ser protegido de manera urgente y que bien podría ser el origen para recuperar a la especie en toda su antigua área de distribución. (Fuente: CSIC/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/los-cambios-en-los-usos-del-suelo-desencadenaron-la-extincion-del-torillo-andaluz-en-europa/