Mostrando las entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2020

Recortará EU compras de acero a México y Brasil

Periódico La Jornada
Martes 1º de septiembre de 2020, p. 20Washington. La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus sigla en inglés) informó que tomará medidas adicionales para frenar las importaciones de acero desde México y Brasil, en medio de las difíciles condiciones del mercado interno causadas por la pandemia.

En vista de los deterioros de las condiciones de mercado Estados Unidos ha considerado que es necesario reducir las cuotas remanentes para los productos de acero semiacabados, indicó la USTR.

Respecto de México, la agencia gubernamental dijo que establecerá un estricto régimen de vigilancia para estos productos hasta el primero de junio de 2021, aunque no dio detalles sobre el funcionamiento de este mecanismo.

Precisó que mantendrá la exención a México de los aranceles al acero bajo la Sección 232.

Sobre su relación con Brasil informó que estaba reduciendo la cuota restante de 2020 para importar acero semiacabado a Estados Unidos a 60 mil toneladas métricas, desde 350 mil, y que en diciembre consultará con dicho país sobre la cuota 2021 para el acero semiacabado.

Brasil realiza alrededor de 14 por ciento de todas las importaciones de acero de Estados Unidos y es su segundo proveedor detrás de Canadá.

Brasil aceptó las cuotas en 2018 a cambio de una exención de los aranceles de 25 por ciento fijados por razones de seguridad nacional sobre las importaciones de acero por el presidente Donald Trump bajo la Sección 232.

El pasado viernes, el gobierno mexicano publicó en un decreto oficial un acuerdo con nuevos requisitos para exportar acero que requiere solicitar un permiso con anticipación para evitar triangulaciones, o que estos productos sean transbordados vía México desde China o desde otro lugar a EU.

El lunes la Secretaría de Economía dijo que México establecerá un régimen de seguimiento de las exportaciones de estos productos hasta el primero de junio de 2021.

La Cámara Nacional de la Industria del Acero y el Hierro de México también agradeció al gobierno, particularmente a la Secretaría de Economía, por el extraordinario resultado en la negociación para que EU no volviera a someter al país a los aranceles de la Sección 232.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/27/recortara-eu-compras-de-acero-a-mexico-y-brasil/

lunes, 8 de junio de 2020

El promedio de edad de los primeros afectados por COVID-19 en Brasil es menor que en otros países

El promedio de edad de los primeros pacientes diagnosticados con COVID-19 en Brasil, de 39 años, fue más bajo que el registrado en otros países. Este factor, asociado al hecho de que, durante la fase inicial de la epidemia en Brasil, gran parte de esos pacientes pertenecía a las clases sociales más elevadas, puede haber contribuido para que el país haya registrado un índice de hospitalización equivalente a la mitad de la media internacional: del 10 por ciento, ante el 20 por ciento de otros países.

Estas conclusiones surgen de un estudio internacional encabezado por científicos brasileños. Los resultados preliminares de dicha investigación, que contó con el apoyo de la FAPESP – Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo en el ámbito del Centro Conjunto Brasil-Reino Unido para el Descubrimiento, el Diagnóstico, la Genómica y la Epidemiología de Arbovirus (CADDE), se describen en un artículo en la plataforma medRxiv, aún en versión de prepublicación (sin revisión por pares).

“La condición económica de esos primeros pacientes infectados permitió que tuviesen un mayor acceso a los test de diagnóstico, por ejemplo, lo cual facilitó inicialmente el aislamiento social y la disminución del contagio”, declaro Julio Henrique Rosa Croda, investigador de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), ligada al Ministerio de Salud, y uno de los autores del estudio.

Los investigadores analizaron las características epidemiológicas, demográficas y clínicas de los casos confirmados de COVID-19 durante el primer mes de la epidemia en Brasil. Para ello utilizaron fundamentalmente la base de datos REDCap, creada por el Ministerio de Salud al comienzo del brote de la enfermedad para la notificación de casos.

Los análisis de los datos indicaron que entre el 25 de febrero y el 25 de marzo pasados se confirmaron 1.468 casos de COVID-19 en Brasil, de los cuales casi la mitad (48 por ciento) eran personas de entre 20 y 39 años de edad. De ese total de casos registrados entonces, el 10 por ciento requirió de internación y exhibió como factores de riesgo asociados a la hospitalización enfermedades cardiovasculares e hipertensión.

[Img #60455]

COVID-19. (Foto: DICYT)

“Puede ser que el promedio de edad de los pacientes con COVID-19 hospitalizados en Brasil sea más bajo que el promedio mundial porque estas personas exhibirían una mayor prevalencia de comorbilidades en comparación con la población de la misma franja etaria de otros países. Pero esta hipótesis aún no se ha confirmado”, afirma Rosa Croda.

El menor promedio de edad de los pacientes infectados y hospitalizados en Brasil en comparación con otros países también puede estar relacionado con el hecho de que ese grupo etario, situado entre los 20 y los 39 años de edad, constituye una parte significativa –de un 32 por ciento– de la población brasileña, ponderan los investigadores.

Para evaluar si los primeros casos notificados de infección con SARS-CoV-2 estaban relacionados con el perfil socioeconómico de los pacientes, los investigadores analizaron los casos registrados en el Área Metropolitana de São Paulo, con base en datos de geolocalización domiciliar de los pacientes.Los análisis revelaron que las zonas con mayores ingresos per cápita promedio exhibieron mayores índices de testeos.

“Constatamos que existe una disparidad socioeconómica en el acceso a las pruebas de diagnóstico de la infección causada por el nuevo coronavirus en Brasil que persiste a medida que la cantidad de casos de la enfermedad se expande”, sostiene Rosa Croda.

Los investigadores también observaron que, durante el primer mes de la epidemia de COVID-19 en Brasil, tan solo el 33,1 por ciento de los casos tuvo confirmación en laboratorios de salud pública y el resto en laboratorios privados.

“De entrada, la enfermedad quedó más restringida a la población más rica del país. En tanto, a finales de marzo se produjo una transición y empezó entonces a afectar a la población más pobre”, analiza Rosa Croda. (Fuente: AGENCIA FAPESP/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/08/el-promedio-de-edad-de-los-primeros-afectados-por-covid-19-en-brasil-es-menor-que-en-otros-paises/

viernes, 22 de mayo de 2020

Un método elaborado en Brasil facilita el descubrimiento de marcadores de detección de enfermedades

El análisis del conjunto de proteínas existente en el plasma sanguíneo puede revelar diversos procesos que ocurren en el organismo e incluso ayudar a diagnosticar algunas enfermedades.

Este tipo de estudios se concreta con una pequeña parte del plasma. Sucede que el 90% de la masa proteica del fluido corresponde a tan solo 14 moléculas. El 10% restante está compuesto por miles de proteínas distintas, entre ellas algunas empleadas como marcadores de procesos biológicos.

Por ende, antes de realizar un análisis proteómico, los investigadores suelen separar químicamente las proteínas más y menos abundantes del plasma. A este proceso se lo conoce con el nombre de depleción.

Sin embargo, investigadores de la Universidad de Campinas (Unicamp), en el estado de São Paulo, Brasil, demostraron que esta separación no es tan precisa como se imaginaba y puede dejar proteínas importantes al margen de los análisis.

Al estudiar las moléculas más abundantes en el fluido, normalmente desechadas, los científicos notaron que estaban ligadas a otras menos abundantes, que presuntamente estarían presentes en la parte del plasma que se emplea en los análisis. Esta investigación, que contó con el apoyo de la FAPESP – Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo, mostró que algunas de esas proteínas normalmente dejadas de lado regulan procesos biológicos importantes y podrían servir como marcadores de enfermedades.

Los resultados de dicho estudio salieron publicados en la revista Separation Science Plus. “El primer objetivo de ese trabajo consistió en alertar a la comunidad científica acerca de esta cuestión. Los investigadores pueden estar desechando literalmente eventuales biomarcadores, lo cual puede tener influjo sobre los datos recabados en estudios anteriores. Comprobamos que algunas de las proteínas excluidas de los análisis hasta ahora constituyen potenciales biomarcadores referentes a diversas condiciones de salud”, declaró Daniel Martins-de-Souza, docente del Instituto de Biología (IB) de la Unicamp y coordinador del estudio.

Esta investigación se llevó a cabo durante la maestría de Licia Carla da Silva Costa, primera autora del artículo, en el marco de un proyecto destinado a la búsqueda de biomarcadores de esquizofrenia mediante la realización de análisis proteómicos (análisis del conjunto de proteínas de muestras biológicas).

[Img #60290]

Sangre. (Foto: DICYT)

“La investigación de biomarcadores de enfermedades mentales constituye el enfoque de nuestro laboratorio. Pero el principal hallazgo de este estudio consiste en que esa fracción de proteínas abundantes no debe desecharse en este tipo de análisis”, dijo Da Silva Costa.

El método que desarrollaron los investigadores de la Unicamp en colaboración con el investigador alemán Johann Steiner, de la Universidad de Magdeburg, fue denominado “depletoma”. Este nombre hace referencia al análisis proteómico del material que, hasta ahora, se desechaba tras la depleción.

La idea surgió durante una pasantía posdoctoral que Martins-de-Souza realizó en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, entre los años 2010 y 2012.

Análisis realizados con las técnicas disponibles en ese entonces mostraron que había algunas proteínas menos abundantes que se desechaban. Con todo, el estudio solo se reanudó en 2016, durante la iniciación a la investigación científica de Da Silva Costa.

En los nuevos análisis, se empleó una técnica de espectrometría de masa de alta definición conocida como shotgun proteomics, en la cual las proteínas se dividen en partes menores, los péptidos. Con base en la identificación de los péptidos, se arriba a las proteínas de las cuales los mismos forman parte.

Los investigadores utilizaron muestras de plasma de 20 individuos sanos. Se identificaron 12.714 péptidos, correspondientes a 281 proteínas. Luego se agruparon proteínas de la misma familia y se excluyó a aquellas que tenían pocos péptidos correspondientes en el fluido, con lo cual restaron al final 198 moléculas.

Al analizar bancos de datos de funciones proteicas, los investigadores hallaron 35 procesos biológicos relacionados con las 198 moléculas identificadas. Uno de los procesos, denominado endocitosis mediada por el receptor, fue el que mostró mayor aparición, asociado a 19 proteínas.

“Es un proceso en el cual las células captan lo que está en el medio”, explicó Martins-de-Souza. Las alteraciones en esa vía, añadió el científico, están relacionadas con el surgimiento de desórdenes psiquiátricos y del sistema inmunológico y con algunos tipos de cáncer. Los mecanismos referentes a la endocitosis también pueden explotarse en el transporte personalizado de medicamentos dentro el organismo.

El hecho de que el depletoma abarque alrededor de 20 proteínas relacionadas con procesos inmunes puede aportar nuevos derroteros de investigación también referentes a enfermedades metabólicas, neurodegenerativas y psiquiátricas.

Se hallaron también marcadores de procesos biológicos importantes, tales como el transporte de oxígeno hacia las células, la vasodilatación y la coagulación sanguínea, entre otros.

Los investigadores estiman que es posible hallar otras proteínas relevantes más allá de las 198 descritas en el artículo. “El próximo paso de la investigación consiste en perfeccionar el método para obtener nuevos potenciales biomarcadores”, comentó Martins-de-Souza. (Fuente: AGENCIA FAPESP/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/un-metodo-elaborado-en-brasil-facilita-el-descubrimiento-de-marcadores-de-deteccion-de-enfermedades/

miércoles, 20 de mayo de 2020

Científicos están desarrollando test rápidos para la detección de COVID-19 en Brasil

Científicos del estado de São Paulo, en Brasil, están desarrollando test rápidos y baratos con miras a expandir la capacidad de diagnosticar el COVID-19. Se trata de iniciativas en las cuales se aplican distintas estrategias tendientes a detectar el virus o los anticuerpos que el organismo genera para combatirlo. El objetivo consiste en determinar con precisión quiénes están infectados y también quiénes ya han padecido la enfermedad, aun cuando haya sido de manera asintomática, y que teóricamente estarían inmunizados.

Algunas de estas iniciativas de test rápidos para el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) consituyen despliegues de investigaciones anteriores destinadas a la detección de infecciones causadas por zika, dengue u otras enfermedades virales y que ahora son objeto de nuevos modelados para la detección de COVID-19.

“Debemos tener en cuenta que la epidemia se extenderá aún durante algún tiempo más. Es posible que haya otras oleadas de infección y por eso resulta esencial contar con distintos tipos de pruebas para recabar datos epidemiológicos y también para planificar medidas de aislamiento social y autorizar a las personas para que trabajen. Al expandir el testeo, es posible detectar casos leves y graves y saber quiénes están curados, aparte de identificar a quienes ya se han infectado y no saben que padecieron la enfermedad”, dice Edison Durigon, docente del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo (ICB-USP), quien ha llevado adelante diversas investigaciones relacionadas con el nuevo coronavirus.

En el ICB-USP, investigadores están desarrollando test de tira (cintas similares a las del test de embarazo) para detectar en 15 minutos si el virus causante del COVID-19 se encuentra en la secreción de la nariz o de la garganta de las personas. Este estudio fue aprobado por la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo – FAPESP en el marco del pliego intitulado Suplementos de Rápida Implementación Contra el COVID-19, emitido con el objetivo de agilizar la financiación de estudios que ayuden a combatir la pandemia.

La investigación se encuentra en fase avanzada y los test estarán listos ahora en mayo. Todos los insumos necesarios, tales como los antígenos del virus y los anticuerpos, están desarrollándose en el propio laboratorio de la USP, sin necesidad por ello de importar reactivos durante este período de gran demanda en todos los países del mundo.

[Img #60224]

Test de coronavirus. (Foto: DICYT)

“Logramos aislar el virus del paciente número 1 en Brasil y producir en laboratorio tres proteínas de superficie que permiten detectar la presencia del patógeno en test de este tipo. Actualmente, el estudio se encuentra en la fase de inoculación de esas proteínas a animales de laboratorio (ratas, conejos y cabras) para obtener la cantidad de suero suficiente como para producir los primeros test rápidos”, dice Durigon, uno de los coordinadores de la investigación.

De acuerdo con el científico, el desarrollo de test para COVID-19 sigue la misma línea de investigación y la misma metodología que se aplicaron durante la epidemia de zika. “El desarrollo de este test surgió basado en todo el conocimiento que generamos en investigaciones anteriores realizadas con el virus del Zika, cuando fue posible también aislar el virus, producir la proteína y desarrollar los test”, dice.

Durigon remarca que, con las proteínas desarrolladas en el laboratorio, en el futuro será posible desarrollar pruebas que detecten los anticuerpos y, por ende, si el sistema inmunológico de las personas está reaccionando a la infección causada por el virus. “Pero preferimos desarrollar en este momento de la epidemia pruebas que efectúen el diagnóstico en 15 minutos. Con este método no es necesario esperar que la persona produzca los anticuerpos, sino que es posible detectar la presencia del virus circulante”, dice.

En el Centro de Desarrollo de Materiales Funcionales (CDMF) –un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) apoyado por la FAPESP en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar)– se está elaborando un sensor electroquímico para la detección de la infección provocada por el SARS-CoV-2 también durante los primeros días de la enfermedad.

Mediante este abordaje, se emplea un sensor electroquímico con nanopartículas de óxido de zinc para detectar la proteína recombinante del nuevo coronavirus en las secreciones de la garganta o de la nariz de los individuos posiblemente infectados.

“Al aplicar esta estrategia, será posible detectar la presencia del virus circulante desde el comienzo de la infección. Esto es importante para el control de la pandemia, pues se trata de un test rápido con el que se pueden identificar casos iniciales de la enfermedad y casos asintomáticos”, dice Talita Mazon, coordinadora del estudio e investigadora del Centro de Tecnología de la Información Renato Archer, con sede en la ciudad de Campinas.

De acuerdo con Mazon, este método comprende la utilización de una plaqueta de circuito impreso –presente en la mayoría de los aparatos electrónicos– con nanoestructuras de óxido de zinc que sirven para inmovilizar a los anticuerpos contra las proteínas S1 y S2, presentes en la espícula (la corona) del nuevo coronavirus.

“Estamos adaptando el método que desarrollamos para el zika y el dengue para la detección de la proteína recombinante del SARS-CoV-2 [proteínas virales producidas en laboratorio] vía anticuerpos inmovilizados en las nanoestructuras. Simultáneamente, estamos entablando una colaboración con el grupo de investigadores de la Universidad de Campinas [Unicamp] que aisló el virus en laboratorio para modificar la base sensora con modelos del tamaño y de la forma del virus, para efectuar la detección directa del patógeno. De esta forma, el test rápido sería totalmente brasileño, pues no necesitaríamos esperar la importación de anticuerpos desde laboratorios extranjeros”, declaró Mazon.

En 15 minutos y con tan solo una gota de la secreción de la garganta del paciente, es posible detectar la presencia de la molécula viral representada en gráficos obtenidos mediante el empleo de un aparato portátil y exhibidos en una aplicación de teléfono celular. “Estamos iniciando conversaciones con la industria para la producción a gran escala. Si todo marcha bien, creo que en tres meses será posible contar con los sensores”, dice.

En otra iniciativa que se lleva adelante en la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en su campus de la localidad de Botucatu, se aplica una estrategia con nanopartículas de oro para detectar en 15 minutos la presencia de anticuerpos referentes al nuevo coronavirus en la saliva u otra secreción del paciente.

“Estamos desarrollando el mismo tipo de prueba rápida que el Ministerio de Salud de Brasil tuvo que importar recientemente. Como tenemos experiencia con ese tipo de test para otras enfermedades, tales como el dengue, el moquillo canino y, más recientemente, con el circovirus porcino, estamos adaptando esta metodología al nuevo coronavirus”, dice João Pessoa Araújo Júnior, investigador del Instituto de Biociencias de Botucatu (IBB) de la Unesp.

Para desarrollar las pruebas, el grupo tuvo que importar los anticuerpos de tipo inmunoglobulina G (IgG) e inmunoglobulina M (IgM), proteínas producidas por las células de defensa del cuerpo humano para combatir el SARS-CoV-2. Este método consiste en el empleo de una tira de papel cromatográfico con nanopartículas de oro recubiertas por anticuerpos específicos contra el nuevo coronavirus. Cuando una punta de la tira entra en contacto con la secreción del paciente, en caso de que la misma tenga el virus o en presencia de IgG o IgM, estas se unen a los anticuerpos específicos provocando un cambio de color visible en la línea de test.

Por tratarse de nanoestructuras, el valor del material no pesaría tanto en el costo final del producto. De acuerdo con las estimaciones para los kits de test para dengue –desarrollados por el mismo grupo de investigadores–, la producción saldría por unos 4 reales la unidad. Sin embargo, para los test del dengue no fue necesario importar anticuerpos.

“Este test es una especie de tres en uno, ya que permite saber si el paciente aún no ha sido infectado, si padece la enfermedad en ese momento o si ya la tuvo en el pasado. Sucede que los anticuerpos de tipo IgM se generan durante la fase aguda de la infección, y los de tipo IgG aparecen después de que el individuo se encuentra teóricamente inmunizado”, dice Valber Pedrosa, investigador del IBB-Unesp .

De acuerdo con el investigador, los test rápidos permiten tener una real dimensión de la epidemia. “Son importantes, pues en Brasil estamos contando únicamente los casos positivos de pacientes internados en hospitales. Pero también es necesario conocer la cantidad de casos asintomáticos y cuántos están inmunizados, para poder planificar con bases firmes el fin de las cuarentenas y de las acciones tendientes al enfrentamiento de posibles nuevas oleadas de la epidemia”, dijo.

El grupo de investigadores del ICB-USP está desarrollando otro tipo de testeo cuyo resultado sale en cuatro horas y debe realizarse en hospitales o centros de análisis clínicos. Se trata de una metodología conocida como ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas, por sus siglas en inglés), un test serológico que se aplica para detectar los anticuerpos IgG y IgM y cuya principal ventaja consiste en que no requiere de aparatos demasiado sofisticados.

“La metodología de prueba ELISA permite saber en qué momento de la enfermedad se encuentra el individuo: si está infectado, si ya posee anticuerpos o si ya fue infectado alguna vez en la vida. Este test será sumamente útil durante una próxima fase de la epidemia, pues identifica a las personas que ya se infectaron y no saben que tuvieron la enfermedad”, explica Durigon.

Aparte de los test rápidos para COVID-19 y ELISA, que se encuentran en desarrollo, existe también una técnica de RT-PCR (las siglas en inglés de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real), el método que cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante el cual se detecta el ARN del virus circulante en el organismo del individuo infectado.

Su resultado, considerado como el patrón oro de las pruebas para COVID-19, pues posee una mayor precisión, sale en unas 12 horas. En Brasil este testeo ha venido aplicándose únicamente en casos graves. (Fuente: AGENCIA FAPESP/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/20/cientificos-estan-desarrollando-test-rapidos-para-la-deteccion-de-covid-19-en-brasil/