Mostrando las entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de octubre de 2020

Lucha contra la desigualdad se estancó de 2012 a 2018

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Lucha_contra_la_desigualdad_se_estanco_de_2012_a_2018Dixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Lucha contra la desigualdad se estancó de 2012 a 2018/

El Covid agudiza la situación: BID

Lucha contra la desigualdad se estancó de 2012 a 2018

México, el sexto país con mayor inequidad de América Latina

Periódico La Jornada
Viernes 25 de septiembre de 2020, p. 19Entre 2012 y 2018, periodo que comprendió el gobierno anterior, no cedió la desigualdad en México. Hubo una reducción en la pobreza, pero la distribución del ingreso no tuvo variación en esos seis años, exhibe un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Al cierre de 2018, el 27.67 por ciento de la población en México era pobre, dado que tuvo un ingreso menor a 5.5 dólares al día; el dato fue 11.79 puntos menor a lo reportado en 2012, señala el documento La crisis de la desigualdad.

El BID considera el umbral de 5.5 dólares al día para ubicar a una persona en pobreza monetaria, es decir, que no puede adquirir los alimentos ni bienes y servicios de consumo habitual.

México se considera el sexto país más desigual de América Latina –detrás de Brasil, Colombia, Honduras, Panamá y Paraguay– y las políticas para combatir la desigualdad prácticamente no han movido el índice de Gini –medida para la distribución del ingreso– en los últimos 12 años. En el sexenio pasado de lleno se estancó, estableció el reporte.

La comparación se inserta en América Latina y el Caribe, una de las regiones más desiguales del mundo en materia de ingresos, de acuerdo con el BID. El 10 por ciento más rico de la población capta 22 veces más de la renta nacional que el 10 por ciento más pobre. Y el uno por ciento de los más ricos se lleva 21 por ciento de los ingresos de toda la economía, el doble de la media del mundo industrializado.

La pandemia de Covid-19 profundiza esta situación, asienta el organismo. Un mes después de iniciados los confinamientos, cerca de 65 por ciento de los hogares en el quintil inferior de la distribución de ingresos había sufrido al menos una pérdida de empleo entre los miembros de la familia. Mientras en el quintil superior la cuota fue de 22 por ciento, acotó.

A ello se suman las diferencias salariales entre hombres y mujeres, una brecha de 13 por ciento a favor de ellos; el mayor riesgo de ser pobre para la población afrodescendiente o indígena sólo por su fenotipo y una redistribucion basada en los impuestos que ha fracasado debido a la limitada capacidad de los gobiernos para controlar los altos niveles de evasión fiscal, exhibe el BID.

Se suma la violenciaEl organismo no titubea en exponer que en toda la región los grupos de bajos ingresos sufren desproporcionadamente las consecuencias directas de los homicidios.

La reciente escalada de violencia en México refuerza la idea de que la actividad delictiva no está distribuida por igual entre los diferentes grupos de ingreso. Investigaciones académicas evidenciaron que en cinco años se quintuplicaron los homicidios en las localidades de menores ingresos. Además, en relación con los barrios ricos, las localidades más pobres experimentaron entre 100 y 400 homicidios más por cada 100 mil habitantes.

Los delitos violentos también exacerban desigualdades preexistentes, consigna el organismo. Por ejemplo, el aumento de la violencia en México hizo bajar los precios de la vivienda en los barrios pobres y se apreciaron en los municipios más seguros y ricos.

El impacto también está por el lado del mercado laboral, agrega el BID. Un estudio realizado en 2019 pone en evidencia las pérdidas de empleo en la industria de manufacturas mexicana, inducidas por la competencia con China, generaron un aumento en el tráfico de cocaína y la violencia. Vinculado a ello, México se ubica como el número uno en desigualdad salarial, tanto de América Latina, como de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/16/lucha-contra-la-desigualdad-se-estanco-de-2012-a-2018/

jueves, 3 de septiembre de 2020

Menor acceso a educación profundizará desigualdad

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Menor_acceso_a_educacion_profundizara_desigualdadDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Menor acceso a educación profundizará desigualdad/

Urge intervenir: Banco Mundial

Menor acceso a educación profundizará desigualdad

Una generación arrastrará baja en competencias e ingresos laborales

Periódico La Jornada
Lunes 10 de agosto de 2020, p. 20El cierre de escuelas y su impacto en el acceso a educación tendrá costos a largo plazo en la desigualdad. El riesgo es que toda una generación –de nueva cuenta la más pobre– arrastrará menores competencias e ingresos laborales a lo largo de su vida, advirtió el Banco Mundial (BM).

En México, al menos 21 millones de niños están en pobreza, condición que se amplía entre la población indígena, donde ocho de cada 10 la vive. Dichos números son reflejo de un sistema educativo atravesado por una discriminación estructural antes de la pandemia de Covid-19, explicó Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Al respecto, el BM apremia a una respuesta amplia para garantizar el acceso equitativo a la educación en países de ingresos bajos y medios, como México. “Los niños que necesitan más enseñanza para salir de la pobreza serán quienes probablemente estarán más privados de ella debido a la crisis (…), ya que sólo los estudiantes de familias más acomodadas y educadas tendrán apoyo para seguir aprendiendo en casa”.

El organismo alertó que la combinación de una masa de población joven con perspectivas de pobreza puede ser explosiva, debido a que la enseñanza está relacionada con tasas más bajas de criminalidad que en otros lugares, como en México, donde la alta deserción de la escuela secundaria termina en jóvenes atrapados en la violencia de la guerra contra las drogas.

En entrevista, Martín Pérez subrayó que entre las primeras causas que ampliarán esa desigualdad está el acceso a la tecnología. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares documenta que en todo rubro el rezago se impone en los entornos rurales y en los hogares de menores ingresos. No sólo hay carencias en el acceso a una computadora e Internet, sino también el contar con una televisión digital e incluso energía eléctrica.

El año pasado había 19 millones 881 mil 282 hogares sin computadora; en ellos, 53 por ciento argumentó falta de recursos económicos para tener una y en 16.5 por ciento más se dijo no saber cómo usarlas. Incluso, entre quienes dijeron contar con una, pero no Internet, 50.7 por ciento explicó que se debía a falta de recursos y 15.9 por ciento expuso que no hay infraestructura para llevar el servicio a esa comunidad.

La televisión –medio que se usará en el país para brindar el servicio educativo– es el aparato de mayor distribución en los hogares del país. Pero el acceso a ésta también gira en torno a la localización e ingresos. En zonas urbanas 94.6 por ciento tiene acceso, frente a 85 en las rurales. En hogares de recursos altos llega a 96.9 y en bajos se queda en 83.

Adicionalmente, entre los 33 millones 33 mil 882 hogares con un televisor, 17.2 por ciento –que equivalen a 5 millones 694 mil 985– no cuenta con señal digital, la cual permite tener acceso a los canales que transmitirán la clases públicas. En población de bajos recursos esa proporción va hasta 27.7, prácticamente seis veces el 5.1 de hogares con mayores ingresos.

El BM reportó que si bien los mejores programas de intervención en el sistema educativo han aprovechado plataformas (como televisión, radio y teléfonos celulares) que pueden llegar a cada niño, independientemente del ingreso familiar, son necesarias también ayudas financieras para estudiantes en riesgo y campañas de reinscripción para evitar la deserción escolar.

Al reportar que en América Latina y el Caribe, incluso en herramientas básicas para estudio como un escritorio, hay una brecha de 41 puntos porcentuales entre un hogar de ingresos bajos y altos, el BM advirtió: Cuando reabran las escuelas, los niños más vulnerables se encontrarán incluso más atrasados en comparación con sus pares.

Sobre el tema, el director de la Redim explicó que el programa educativo emergente se queda corto en garantizar el acceso a la educación. Además de tejer un plan con los proveedores de servicios de telecomunicación para bajar el costo del servicio a los hogares, es central la conciliación laboral con la dinámica escolar para que se dé flexibilidad en el trabajo a los padres y los menores no queden solos en sus casas, enfatizó.

Por el momento, agregó, 5 millones de niños y adolescentes se encontrarán fuera del sistema educativo. La mitad de ellos, mujeres jóvenes que en su mayoría dejan de cursar el bachillerato, en parte por razones económicas. El riesgo está en profundizar esta desigualdad de género, sostuvo.

Es posible prever que quienes ya no van a regresar a la escuela, se van a tener que quedar a cuidar a los hermanos, prepararles la comida e incluso acompañarles en términos académicos van a ser las hermanas mayores, mujeres adolescentes, por la cultura machista que tenemos en este país, recalcó.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/02/menor-acceso-a-educacion-profundizara-desigualdad/