Mostrando las entradas con la etiqueta dejar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dejar. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2020

La pandemia dejará 231 millones de pobres en América Latina: Cepal

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.La_pandemia_dejara_231_millones_de_pobres_en_America_Latina_CepalDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/La pandemia dejará 231 millones de pobres en América Latina: Cepal/

La pandemia dejará 231 millones de pobres en América Latina: CepalPeriódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 23El paso de la pandemia de Covid-19 dejará un total de 231 millones de pobres en Latinoamérica y el Caribe, 45 millones más respecto de los 185 millones que había antes de la propagación del virus, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En videoconferencia, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, dijo que la tasa de la pobreza en la región subirá 7 puntos porcentuales para ubicarse en 37.3 por ciento de la población, producto de una contracción económica de 9.7 por ciento.

Según estimaciones de la Cepal, de los 231 millones de pobres de la región, 98 millones estarán en condiciones de pobreza extrema.

Bárcena señaló que América Latina y el Caribe atraviesan por su mayor crisis económica y social en al menos 100 años, lo que intensificará problemas como desigualdad, pobreza, vulnerabilidad económica y brecha de género y entre etnias.

Lo anterior, dijo, será consecuencia de que la pandemia dejará una desocupación laboral de aproximadamente 13 por ciento, siendo la población rural la más afectada.

Para la Cepal el impacto de Covid-19 en diferentes frentes, tanto económicos como sociales, provocará que América Latina y del Caribe tenga un retroceso de 14 años en su lucha para reducir los niveles de pobreza, sin contar que en cuanto a la economía, es una década perdida.

En este contexto, Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatizó en que sin importar los estragos económicos, la salud debe ser la prioridad.

Al respecto, Bárcena coincidió en que lo primero que deben atender las diferentes naciones es la salud: si no se controla la curva de contagios, no puede haber reactivación económica.

La Cepal y la OPS presentaron un estudio sobre economía y salud, en el que además del desplome económico y el aumento de la pobreza, se prevé que la pandemia provoque el cierre de 2.7 millones de empresas en la región, de las cuales, 2.6 serán micro.

Panorama mexicanoEn lo que respecta a México, el estudio de ambos organismos indica que la pobreza que dejará el paso del coronavirus será de entre 41.9 y 49.5 millones de la población total.

De esa cantidad, entre 11.1 y 17.4 millones estarán en la línea de pobreza extrema, es decir, sus ingresos no serán suficientes para adquirir la canasta básica.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/02/la-pandemia-dejara-231-millones-de-pobres-en-america-latina-cepal-2/

sábado, 1 de agosto de 2020

La pandemia dejará 231 millones de pobres en América Latina: Cepal

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.La_pandemia_dejara_231_millones_de_pobres_en_America_Latina_CepalDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/La pandemia dejará 231 millones de pobres en América Latina: Cepal/

La pandemia dejará 231 millones de pobres en América Latina: CepalPeriódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 23El paso de la pandemia de Covid-19 dejará un total de 231 millones de pobres en Latinoamérica y el Caribe, 45 millones más respecto de los 185 millones que había antes de la propagación del virus, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En videoconferencia, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, dijo que la tasa de la pobreza en la región subirá 7 puntos porcentuales para ubicarse en 37.3 por ciento de la población, producto de una contracción económica de 9.7 por ciento.

Según estimaciones de la Cepal, de los 231 millones de pobres de la región, 98 millones estarán en condiciones de pobreza extrema.

Bárcena señaló que América Latina y el Caribe atraviesan por su mayor crisis económica y social en al menos 100 años, lo que intensificará problemas como desigualdad, pobreza, vulnerabilidad económica y brecha de género y entre etnias.

Lo anterior, dijo, será consecuencia de que la pandemia dejará una desocupación laboral de aproximadamente 13 por ciento, siendo la población rural la más afectada.

Para la Cepal el impacto de Covid-19 en diferentes frentes, tanto económicos como sociales, provocará que América Latina y del Caribe tenga un retroceso de 14 años en su lucha para reducir los niveles de pobreza, sin contar que en cuanto a la economía, es una década perdida.

En este contexto, Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatizó en que sin importar los estragos económicos, la salud debe ser la prioridad.

Al respecto, Bárcena coincidió en que lo primero que deben atender las diferentes naciones es la salud: si no se controla la curva de contagios, no puede haber reactivación económica.

La Cepal y la OPS presentaron un estudio sobre economía y salud, en el que además del desplome económico y el aumento de la pobreza, se prevé que la pandemia provoque el cierre de 2.7 millones de empresas en la región, de las cuales, 2.6 serán micro.

Panorama mexicanoEn lo que respecta a México, el estudio de ambos organismos indica que la pobreza que dejará el paso del coronavirus será de entre 41.9 y 49.5 millones de la población total.

De esa cantidad, entre 11.1 y 17.4 millones estarán en la línea de pobreza extrema, es decir, sus ingresos no serán suficientes para adquirir la canasta básica.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/01/la-pandemia-dejara-231-millones-de-pobres-en-america-latina-cepal/

jueves, 4 de junio de 2020

Radiografía de pies a cabeza: las secuelas que puede dejar la infección de la Covid

Ictus, problemas renales, fibrosis muscular, salud mental, trombosis… La lucha contra la cepa parece no acabar con su salida del cuerpo. Así como los países que han ‘controlado’ la propagación del coronavirus no deben bajar la guardia por posibles rebrotes, los pacientes que han padecido los efectos de la cepa deben mantenerse vigilantes por las secuelas que su paso por el cuerpo puede dejar. Desde la cabeza, pasando por el corazón, hasta los pies, los científicos ya han identificado todo tipo de patologías derivadas de la Covid-19, pero piden cautela a la hora de analizarlas por el poco recorrido que ha tenido el virus. China es el país que primero lo sufrió y solo lleva cinco meses bajo sus efectos, por lo que es pronto para sacar grandes conclusiones.Efectos Covid-19 Desde la cabeza. Hay problemas a nivel psicológico y fisiológico. Un estudio publicado en ‘medRxiv’ explica que el 36% de los pacientes del virus en el mundo sufren consecuencias secundarias neurológicas por las  inflamaciones en el cuerpo que este produce. Los profesionales han identificado encefalitis o inflamaciones cerebrales en varios afectados, pero aún no se sabe si estas son provocadas directamente por el virus o si tienen que ver con la inflamación de otros órganos trastocados por la cepa. Hay muchos pacientes que han tenido que pasar más de un mes en el hospital en estado grave y esto deja una ‘huella’ psicológica en cada uno por el estado de alarma que se ha vivido en los centros. Una de las manifestaciones más comunes es la confusión. El investigador Edward Chesney, de la universidad King’s College, ha detectado que esta afecta al 20% o más de los enfermos que pasan por los hospitales. Otro efecto colateral que apunta es el delirio. Los contagiados observados suelen cambiar de estado de ánimo muy rápido y tienen alucinaciones visuales tras la experiencia aterradora de padecer el virus, según el experto. Pero, no son los únicos afectados en este sentido. Los médicos, encargados de curar, son el grupo con mayor riesgo de sufrir las consecuencias psicológicas de la Covid-19, según la OMS, por su inmensa carga de trabajo y estrés.Los pulmones también sufren. La neumonía pasa factura. Los médicos que han estado observando el comportamiento del virus han descubierto fibrosis pulmonares en sus pacientes tras la infección. Esto consiste en el daño de un tejido que altera la estructura normal pulmonar y produce cicatrices que dificultan su funcionamiento, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Pero, los problemas no acaban aquí. El doctor Héctor Bueno, vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología, ha contado a La Información que los afectados que se someten a tratamientos para curarse con ciertos medicamentos como la hidroxicloroquina pueden sufrir arritmias o paros respiratorios  mientras se ‘sanan’ por las alteraciones eléctricas que producen los químicos. A nivel cardiológico todavía hay muchas interrogantes. El doctor Bueno ha declarado a este medio que todavía es pronto para sacar conclusiones, pero sí se ha constatado que las lesiones pulmonares han afectado al corazón por la subida de presión que ocasionan. Los daños observados con más frecuencia hasta ahora son las miocarditis o inflamación del músculo cardiaco. La hinchazón del órgano puede instigar a que la sangre se coagule más y la persona tenga que superar un ictus. El profesional también ha denunciado que los enfermos con estas patologías aumentarán en las próximas semanas por la bajada en el número de personas que han asistido a los centros de salud a monitorear su estado de salud durante el estado de alarma por miedo al contagio. Los contagiados por el virus también son propensos a sufrir  insuficiencias renales. El propio Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, reconoció en una rueda de prensa el 16 de mayo que a los enfermos “les puede quedar algún grado de insuficiencia renal residual o algunos casos de insuficiencia renal permanente“. Por otro lado, los  largos períodos de tiempo que los pacientes pasan conectados a respiradores provocan en muchos casos atrofia muscular por la falta de movilidad durante el tratamiento.La trombosis. El secretario general de Vox y portavoz en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, levantó las alarmas hacia esta secuela tras pasar 12 días en urgencias. El político señaló en sus redes sociales que evolucionó “favorablemente del tratamiento contra los distintos trombos en piernas y pulmones provocados como consecuencia del coronavirus”. Esta patología crea coágulos en los vasos sanguíneos y se da porque, para defenderse, el organismo libera en la sangre mediadores inflamatorios como las citocinas, que afectan a las plaquetas y proteínas de coagulación y pueden ocasionar un desequilibrio en el sistema. La desviación es especialmente preocupante si se produce en las piernas porque desencadena la posibilidad de que llegue hasta los pulmones y se tape parte del sistema respiratorio, según los expertos.Estas no son las únicas afecciones bajo sospecha. Otros estudios han destapado la presencia de cuadros del síndrome post UCI, anemias, encefalopatías… en los pacientes post Covid-19. Todavía es pronto para saber si estas secuelas estarán presentes poco tiempo en el cuerpo humano o se desarrollarán en enfermedades crónicas más duraderas, y determinar si la lista de patologías seguirá creciendo. $(document).ready(function(){ if(typeof addExtraSocialButtonsToGigya === ‘function’){ addExtraSocialButtonsToGigya(); } });

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/04/radiografia-de-pies-a-cabeza-las-secuelas-que-puede-dejar-la-infeccion-de-la-covid/

sábado, 16 de mayo de 2020

Nunca es tarde: dejar el tabaco disminuye el riesgo de contraer cáncer de pulmón

Ciertas células protectoras en los pulmones de los ex-fumadores podrían explicar por qué dejar de fumar reduce el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, según han determinado investigadores financiados por Cancer Research UK.

Científicos del Instituto Wellcome Sanger y de la UCL han descubierto que, en comparación con los fumadores actuales, las personas que han dejado de fumar tienen más células pulmonares genéticamente sanas, que tienen un riesgo mucho menor de desarrollar cáncer.

La investigación, publicada en la revista Nature, se desarrolló en el marco de un proyecto que detecta las “firmas” de ADN que indican la fuente del daño, para entender mejor las causas del cáncer, y descubrir aquellas de las que aún no somos conscientes.

El estudio muestra que dejar de fumar podría hacer mucho más que detener el daño a los pulmones. Los investigadores creen que también podría permitir que nuevas células sanas repongan activamente el revestimiento de nuestras vías respiratorias. Este cambio en la proporción entre células sanas y dañadas podría ayudar a proteger contra el cáncer.

Estos resultados destacan los beneficios de dejar de fumar por completo, a cualquier edad.

El cáncer de pulmón es la causa más común de muerte por cáncer en el Reino Unido, representando el 21% de todas las muertes por cáncer. Fumar tabaco daña el ADN y aumenta enormemente el riesgo de cáncer de pulmón, ya que alrededor del 72% de los 47.000 casos anuales de cáncer de pulmón en el Reino Unido son causados por el tabaco. Se estima que en los Estados Unidos se diagnosticarán alrededor de 229.000 casos de cáncer de pulmón en 2020.

[Img #59964]

Imagen de microscopio electrónico de células de cáncer de pulmón. (Foto: LRI EM Unit)

El daño al ADN de las células que recubren los pulmones crea errores genéticos, y algunos de ellos son “mutaciones conductoras“, que son cambios que dan a la célula una ventaja de crecimiento. Al final, una acumulación de estas mutaciones conductoras puede permitir que las células se dividan de manera incontrolada y se vuelvan cancerosas. Sin embargo, cuando alguien deja de fumar, evita la mayor parte del riesgo posterior de cáncer de pulmón.

En el primer gran estudio sobre los efectos genéticos del tabaco en las células pulmonares “normales” no cancerosas, los investigadores analizaron biopsias de pulmón de 16 personas, incluyendo fumadores.

Secuenciaron el ADN de 632 células individuales de estas biopsias y observaron el patrón de cambios genéticos en estas células pulmonares no cancerosas.

Los investigadores encontraron que a pesar de no ser cancerosas, más de 9 de cada 10 células pulmonares de los fumadores actuales tenían hasta 10.000 cambios genéticos adicionales – mutaciones – en comparación con los no fumadores, y estas mutaciones fueron causadas directamente por las sustancias del humo del tabaco. Más de una cuarta parte de estas células dañadas tenían al menos una mutación cancerígena, lo que explica por qué el riesgo de cáncer de pulmón es mucho mayor en las personas que fuman.

Inesperadamente, en las personas que habían dejado de fumar, había un grupo considerable de células que cubrían las vías respiratorias y que habían escapado al daño genético de su pasado como fumadores. Genéticamente, estas células estaban a la par de las de las personas que nunca habían fumado: tenían mucho menos daño genético por fumar y tendrían un bajo riesgo de convertirse en cáncer.

Los investigadores descubrieron que los exfumadores tenían cuatro veces más de estas células sanas que las personas que todavía fumaban, representando hasta el 40% del total de células pulmonares de los exfumadores.

El coautor principal, el Dr. Peter Campbell, del Instituto Wellcome Sanger, dijo: “Las personas que han fumado mucho durante 30, 40 o más años a menudo me dicen que es demasiado tarde para dejar de fumar, que el daño ya está hecho. Lo que es tan emocionante de nuestro estudio es que muestra que nunca es demasiado tarde para dejar de fumar: algunas de las personas en nuestro estudio habían fumado más de 15.000 paquetes de cigarrillos a lo largo de su vida, pero a los pocos años de dejarlo muchas de las células que recubren sus vías respiratorias no mostraron ninguna evidencia de daño por el tabaco”.

La Dra. Kate Gowers, primera autora conjunta de la UCL, dijo: “Nuestro estudio es la primera vez que los científicos han mirado en detalle los efectos genéticos del tabaco en las células pulmonares individuales sanas. Encontramos que incluso estas células pulmonares sanas de los fumadores contenían miles de mutaciones genéticas. Estas pueden ser imaginadas como mini bombas de tiempo esperando el próximo golpe que cause que progresen hacia el cáncer. Se necesita más investigación con un mayor número de personas para entender cómo se desarrolla el cáncer a partir de estas células pulmonares dañadas”.

Si bien el estudio demostró que estas células pulmonares sanas podrían empezar a reparar el revestimiento de las vías respiratorias en exfumadores y ayudar a protegerlos contra el cáncer de pulmón, el fumar también causa daños más profundos en el pulmón que pueden llevar a un enfisema, o enfermedad pulmonar crónica. Este daño no es reversible, incluso después de dejar de fumar.

El profesor Sam Janes, autor principal conjunto de la UCL y del University College London Hospitals Trust, dijo: “Nuestro estudio tiene un importante mensaje de salud pública y muestra que realmente vale la pena dejar de fumar para reducir el riesgo de cáncer de pulmón. Dejar de fumar a cualquier edad no solo retrasa la acumulación de más daños, sino que podría despertar células no dañadas por el estilo de vida anterior”. Una mayor investigación sobre este proceso podría ayudar a entender cómo estas células protegen contra el cáncer, y podría conducir potencialmente a nuevas vías de investigación sobre terapias contra el cáncer”.

La Dra. Rachel Orritt, Gerente de Información de Salud de Cancer Research UK, dijo: “Es una idea realmente motivadora que las personas que dejan de fumar puedan cosechar los beneficios por partida doble: prevenir más daños relacionados con el tabaco en las células pulmonares y dar a sus pulmones la oportunidad de equilibrar algunos de los daños existentes con células más sanas. Lo que se necesita ahora son estudios más grandes que observen los cambios celulares en las mismas personas a lo largo del tiempo para confirmar estos hallazgos. Los resultados se suman a la evidencia existente de que, si fumas, dejar de fumar por completo es lo mejor que puedes hacer por tu salud. No siempre es fácil dejar el hábito, pero obtener apoyo médico triplica aproximadamente las posibilidades de éxito en comparación con hacerlo solo”. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/nunca-es-tarde-dejar-el-tabaco-disminuye-el-riesgo-de-contraer-cancer-de-pulmon/