Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2020

Aokana: Four Rhythms Across The Blue, una tentadora historia

Merdiem Games ha puesto a la venta este mes de agosto la versión para Nintendo Switch de la visual novel Aokana: Four Rhythms Across The Blue en una genial Edición Limitada acompañada de un libro de arte de 100 páginas.

Desarrollada por NekoNyan y Sprite fue lanzada para PC y posteriormente en PSVita, y contó con su versión manga y su serie de anime. Ahora llega a nuestro país en su versión definitiva para Nintendo Switch.

La genial idea de volar por el cielo usando zapatos especiales es una idea muy original como premisa de una novela visual. Si bien puede que este planteamiento por sí solo no parece la base de una novela visual de lectura obligada, hay mucho más en esta historia que podría hacer que sea precisamente eso, una gran historia por descubrir.

La sinopsis se nos presenta así:

Bienvenido a un mundo donde la gente vuela libremente gracias al poder de los zapatos antigravedad. Conviértase en entrenador de jugadores que corren en el cielo y conozca a cuatro carismáticas chicas. Sigan sus aventuras a medida que se acercan en esta emotiva historia de esperanza, amor y deportividad.

Entonces se nos presenta a la protagonista principal, Hinata Masaya. En un momento dado, era de las mejores jugadoras de un deporte futurista conocido como «Flying Circus». Sin embargo, después de perder algo más que una competencia, se alejó del juego e intenta vivir una vida normal. Un día, se encuentra con una chica llamada Asuka, que es nueva en el área y no sabe nada sobre la zona y sus costumbres. Descubrirá que  la principal forma de transporte aquí es usar zapatos voladores aunque hay un problema, Asuka no se ha adaptado a estos zapatos, por lo que Masaya decide ayudarla.

Con todo ésto, acaba teniendo que enseñarle a ella a tiempo completo después de la escuela hasta que aprenda a usarlos correctamente. Sin embargo, resulta que hay un motivo oculto para esto con la esperanza de que vuelva a volar. Bueno, en más de un sentido, funciona, y se encuentra entrenando no solo a Asuka, sino también a un equipo de sus amigos para que sea el mejor club de Flying Circus.

Toda la historia se desarrolla como episodios de un anime, incluso con un adelanto posterior a los créditos para el próximo episodio, exactamente como si estuviéramos dentro de una serie de anime, lo que nos va a permitir disfrutar de lo increíbles que son las animaciones del  juego. La animación de alta calidad se combina con las ilustraciones del personajes en el juego, expresivos y memorables logrando un equilibrio impresionante entre múltiples estados emocionales.

Otro gran aliciente es que el juego tiene un montón de eventos generados por el desarrollo y todo sigue mejorando mientras avanza el juego. los entornos nunca se quedan atrás en términos de calidad general. En alguna ocasión encontraremos alguna escena ecchi, pero al menos nos son forzadas como en otras ocasiones, vamos que cuadran bien en su desarrollo.

En este caso la parte de romance, es decir las rutas amorosas quizás sean lo más flojo, pero gracias a la grandeza de la historia en sí, hacen que el argumento quede enriquecido por sí mismo.

Lo que consigue Aokana, es llegar al punto, durante su desarrollo, en el que te sientes como si fueras parte de él. Lleva tiempo poder entender y desarrollar algunas cosas como las reglas del Flying Circus, pero como quedas enganchado,  no vas a poder evitar sentirte como si estuvieras viendo un anime.

La banda sonora es sencillamente agradable y se adapta  bien a cada una de las escenas. La interpretación de los seiyu es muy bien llevada acabo, lo cual es de agradecer. Y los textos los tenemos localizados al inglés, bastante asequibles si tienes un nivel medio del idioma.

La edición física del juego llega en una caja contenedora que incluye el juego en edición física y un precioso libro de arte de 100 páginas.

Aokana: Four Rhythms Across the Blue es una historia sobre la amistad y la recuperación del pasado. Los personajes están muy bien elaborados y las relaciones de amistad influyen en la historia y, aunque la parte de romances queda relegada, no afecta a la grandeza del juego.

Hay múltiples finales y algunos momentos excelentes de narración dentro de sus 30 horas de juego y sin duda, invita y engancha descubrirlos.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/06/aokana-four-rhythms-across-the-blue-una-tentadora-historia/

viernes, 18 de septiembre de 2020

Fall Guys se convierte en el juego m�s descargado de la historia de PS Plus

El año 2020 está siendo imposible de predecir, pero lo que nadie hubiera apostado es que uno de los grandes lanzamientos del año iba a ser el de Fall Guys. El título sigue batiendo récords en su tercera semana de vida, y uno de ellos ha sido el ser el juego más descargado en la historia de PlayStation Plus.

Por el servicio de suscripción de Sony han pasado títulos de compañías multimillonarias como de estudios más pequeños y con un presupuesto muy bajo, pero ha sido la obra de Mediatonic la que se ha convertido recientemente en la más descargada del catálogo. Hay que recordar que en la primera semana de su lanzamiento ya había acumulado más de 8 millones de descargas.

Pero las buenas noticias siempre llegan juntas, así que tanto Mediatonic como Devolver Digital han recibido una sorpresa por parte de Steam. A fecha de hoy, el juego ya ha acumulado 7 millones de unidades vendidas en Steam, siendo la única plataforma en la que se encuentra disponible en PC. Las últimas cifras de Steam se conocieron hace dos semanas, cuando el título había alcanzado las 2 millones de copias vendidas.

Os recordamos que será mañana, día 27, cuando tenga lugar un evento digital de la Gamescom donde veremos un primer vistazo al nuevo contenido que llegará a Fall Guys.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/18/fall-guys-se-convierte-en-el-juego-m%ef%bf%bds-descargado-de-la-historia-de-ps-plus/

lunes, 24 de agosto de 2020

Una semana negra para la economía: España entra en la peor recesión de su historia

España ha conocido dos aspectos muy preocupantes para su economía. Tras empezar la semana con una destrucción de más de un millón de empleos en el segundo trimestre, consolidando el batacazo turístico para la economía española, la ha terminado con la publicación de la contracción del Producto Interior Bruto (PIB), que no cuenta con precedentes en la historia reciente.

La economía española ya se encuentra en recesión de forma oficial, lo que se traduce en dos trimestres consecutivos en negativo. En este sentido, con la contracción sufrida durante el primer trimestre, más leve que la actual, así como una caída de la economía en este segundo, España reúne los requisitos para decir que ya se encuentra inmersa en una recesión económica. Una recesión que, pese a no ser descartable y estar ya descontada en los pronósticos, no goza de menor relevancia. Además, se trata de la tercera recesión técnica que atraviesa España en el siglo vigente, tras las registradas en 2008 y 2011.

Una caída sin precedentes

Si atendemos a los datos publicados, hablamos de una contracción que, recoge una caída que se ha situado en el 18,5%. Un desplome que no cuenta con precedentes en el presente siglo, a la vez que se muestra como la peor contracción del PIB de la serie histórica desde el año 1970, cuando arranca dicha serie.

Esta caída del PIB en el segundo trimestre se acerca bastante a las previsiones que habían realizado distintos organismos. La AIReF había pronosticado un descenso del 20%, el BBVA lo situaba en el entorno del 17% y el Banco de España estimó que la contracción del segundo trimestre oscilaría entre el 16% en el mejor escenario y el 21,8% en el peor, con una caída media del 20%.

Una paralización que, atendiendo al revuelo causado tras conocer el dato intertrimestral anualizado de Estados Unidos del 33%. Una cifra que para España superaría el 55%. Si con un 33% que registraba Estados Unidos había economistas que, como el ministro de consumo, Alberto Garzón, se sorprendían, cuesta hacerse a la idea de cuan sorprendidos pueden estar, ante semejante dato.

La peor caída de Europa

Una caída en la que, en línea con el conjunto de países europeos, España se muestra como la economía más dañada del conjunto de economías de la Unión Europea (UE). Dentro del bloque comunitario, economías como Italia, que mostraban un comportamiento, a priori, peor que el mostrado por España, recogen contracciones que se sitúan por encima del 10%, por debajo de ese 18,5% que recoge la economía española. Unas caídas que, puestas en contraste con la media Europea, también se sitúan por encima de dicho promedio.

Ante esta realidad, España debe ser muy cauta. Pues era de esperar que la economía registrara semejantes contracciones. Ahora bien, el deterioro que supone dicha contracción para determinadas variables macroeconómicas que presenta España ya muy deterioradas, comienza a preocupar a una población, cada vez más temerosa por su futuro tras la caída del empleo.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/24/una-semana-negra-para-la-economia-espana-entra-en-la-peor-recesion-de-su-historia/

jueves, 20 de agosto de 2020

Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Caida_economica_de_189_la_mayor_en_la_historia_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi/

Una década perdida en el crecimiento

Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi

La recuperación será lenta y difícil, coinciden analistas ante cifras negativas del segundo trimestre

Foto Periódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 20La actividad económica en México colapsó en el segundo trimestre del año, a medida que se resintió el efecto de las acciones para contener el avance de la pandemia de Covid-19. La caída anual de 18.9 por ciento en el producto interno bruto (PIB), reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), superó todo dato de crisis precedente en el país. Con ese resultado, el tamaño de la economía regresó al punto que tuvo hace 10 años.

Con base en los datos expuestos por el organismo, analistas financieros estiman que si bien la actividad económica tocó fondo en abril, y sobre todo en mayo, con visos de recuperación en junio, un regreso del PIB a niveles anteriores a la crisis sanitaria se estima hasta dentro de tres o cuatro años.

Al ser la mayor contracción desde que hay registro, el Inegi expuso que las caídas de 8.6 y 7.4 en los segundos trimestres de 1995 y 2009, respectivamente –ambas en el contexto de las crisis más recientes del país–, se quedaron cortas frente al cierre impuesto por el Covid-19.

Todas las actividades decrecieron entre abril y junio. Las industrias se desplomaron 26 por ciento a tasa anual y el comercio y servicios 15.6 por ciento. Ambas son las caídas más profundas de las que hay registro en el país. Mientras el sector agrícola cayó 0.3 por ciento también en cifras desestacionalizadas.

La actividad económica no resintió sólo el impacto de las medidas de distanciamiento social para aminorar el brote de Covid-19; comenzó a desacelerarse desde el último trimestre de 2018 y en el segundo de 2019 inició con tasas negativas; hasta hoy son cinco trimestres consecutivos de contracción.

Este hecho, sumado a la falta de apoyos para estimular la producción por el corto espacio fiscal y a que el país tiene una alta exposición a sectores que han sido de los más afectados por la pandemia, como el turismo y el comercio internacional, contribuye a que la caída del PIB mexicano sea de las más hondas en medio de una contracción económica mundial, explicó en entrevista Alejandro Saldaña, director de análisis económico de banco Ve por Más.

Respecto de los primeros tres meses de 2020 –cuando sin un brote agudo de Covid-19 en el país la actividad económica ya había decrecido 2.2 por ciento–, el Inegi reportó que el PIB cayó 17.3 por ciento entre abril y junio. En la agricultura la merma fue de 2.5 por ciento, en las industrias de 23.6 y en el comercio y los servicios de 14.5 por ciento.

En lo que va de 2020, la caída promedio de la actividad económica es de 10.5 por ciento con desplomes de 14.7 en las industrias y de 8.4 por ciento en los servicios y comercio. La excepción es la agricultura que en el primer semestre creció 0.3 por ciento, respecto al año pasado. Todo en cifras desestacionalizadas.

La crisis mundial del coronavirus se enfila a ser la más severa desde la Gran Depresión, hace 90 años. En ese marco, el Fondo Monetario Internacional estima que el PIB de México caiga 10.5 por ciento en 2020; el Banco Mundial, 7.5 por ciento; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, al menos 8.6; y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 9 por ciento, que además llevará el número de personas en pobreza de 53.6 a 63.3 millones y en pobreza extrema de 14 a 22 millones.

La recuperación ya se inicióYa dejamos en abril y mayo lo peor de esta crisis, sin embargo se prevé un camino muy lento hacia la recuperación aseguró Saldaña. De acuerdo con Ve por Más la economía caería 8.9 por ciento este año, en 2021 se recuperará 2 por ciento y aún faltarían dos años más para solventar la crisis.

Los analistas de UBS explicaron que el dato preliminar del PIB exhibe una contracción anual de 14 por ciento en junio, menor al 22.7 por ciento de mayo. Claramente, la economía recuperó ímpetu en junio debido a la reapertura gradual de las actividades, explicó la institución financiera, que estima una contracción anual de 9 por ciento.

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, publicó que al tomar las cifras del Indicador Global de la Actividad Económica de abril y mayo con la caída del PIB, resulta que junio creció 8.6 por ciento mensual. Resolvió que al final el dato confirma que tocamos fondo en mayo y que empieza la recuperación. Sin embargo, apunta hacia una recuperación difícil y prolongada, que no significa que ya terminó la crisis.

Saldaña subrayó que esta recuperación está condicionada al curso de la tasa de contagios de Covid-19 en el país, misma que no se ha logrado controlar, lo que acelerará la pérdida de empleos, más la afectación al crecimiento potencial dados los bajos niveles de inversión.

Santiago Fernández, de Inter-cam, expuso que por lo pronto los datos de exportación, anunciados un par de días atrás, exponen que las industrias manufactureras, conjugadas con la reapertura de la economía estadunidense, apuntalarán buena parte de la recuperación en México en el tercer trimestre.

Adrián de la Garza, director de estudios económicos de Citibanamex, detalló que el descalabro histórico que reportó el PIB dejó atrás el debate de que el país entró en recesión y lo más seguro es que salga de ésta entre julio y septiembre, impulsado por el comercio exterior.

Mientras se espera que el mercado interno permanezca débil dada la pérdida de empleos formales –que el banco estima hasta un millón 400 mil–, sumado a una precarización del empleo general debido a la informalidad. Una recuperación del PIB a niveles de 2019 no se prevé sino hasta 2025, sobretodo por la incertidumbre asociada a la enfermedad y a la falta de apoyos fiscales más extensos.

El dato revisado del PIB se dará a conocer el 26 de agosto.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/20/caida-economica-de-18-9-la-mayor-en-la-historia-inegi-2/

sábado, 1 de agosto de 2020

Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Caida_economica_de_189_la_mayor_en_la_historia_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi/

Una década perdida en el crecimiento

Caída económica de 18.9%, la mayor en la historia: Inegi

La recuperación será lenta y difícil, coinciden analistas ante cifras negativas del segundo trimestre

Foto Periódico La Jornada
Viernes 31 de julio de 2020, p. 20La actividad económica en México colapsó en el segundo trimestre del año, a medida que se resintió el efecto de las acciones para contener el avance de la pandemia de Covid-19. La caída anual de 18.9 por ciento en el producto interno bruto (PIB), reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), superó todo dato de crisis precedente en el país. Con ese resultado, el tamaño de la economía regresó al punto que tuvo hace 10 años.

Con base en los datos expuestos por el organismo, analistas financieros estiman que si bien la actividad económica tocó fondo en abril, y sobre todo en mayo, con visos de recuperación en junio, un regreso del PIB a niveles anteriores a la crisis sanitaria se estima hasta dentro de tres o cuatro años.

Al ser la mayor contracción desde que hay registro, el Inegi expuso que las caídas de 8.6 y 7.4 en los segundos trimestres de 1995 y 2009, respectivamente –ambas en el contexto de las crisis más recientes del país–, se quedaron cortas frente al cierre impuesto por el Covid-19.

Todas las actividades decrecieron entre abril y junio. Las industrias se desplomaron 26 por ciento a tasa anual y el comercio y servicios 15.6 por ciento. Ambas son las caídas más profundas de las que hay registro en el país. Mientras el sector agrícola cayó 0.3 por ciento también en cifras desestacionalizadas.

La actividad económica no resintió sólo el impacto de las medidas de distanciamiento social para aminorar el brote de Covid-19; comenzó a desacelerarse desde el último trimestre de 2018 y en el segundo de 2019 inició con tasas negativas; hasta hoy son cinco trimestres consecutivos de contracción.

Este hecho, sumado a la falta de apoyos para estimular la producción por el corto espacio fiscal y a que el país tiene una alta exposición a sectores que han sido de los más afectados por la pandemia, como el turismo y el comercio internacional, contribuye a que la caída del PIB mexicano sea de las más hondas en medio de una contracción económica mundial, explicó en entrevista Alejandro Saldaña, director de análisis económico de banco Ve por Más.

Respecto de los primeros tres meses de 2020 –cuando sin un brote agudo de Covid-19 en el país la actividad económica ya había decrecido 2.2 por ciento–, el Inegi reportó que el PIB cayó 17.3 por ciento entre abril y junio. En la agricultura la merma fue de 2.5 por ciento, en las industrias de 23.6 y en el comercio y los servicios de 14.5 por ciento.

En lo que va de 2020, la caída promedio de la actividad económica es de 10.5 por ciento con desplomes de 14.7 en las industrias y de 8.4 por ciento en los servicios y comercio. La excepción es la agricultura que en el primer semestre creció 0.3 por ciento, respecto al año pasado. Todo en cifras desestacionalizadas.

La crisis mundial del coronavirus se enfila a ser la más severa desde la Gran Depresión, hace 90 años. En ese marco, el Fondo Monetario Internacional estima que el PIB de México caiga 10.5 por ciento en 2020; el Banco Mundial, 7.5 por ciento; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, al menos 8.6; y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 9 por ciento, que además llevará el número de personas en pobreza de 53.6 a 63.3 millones y en pobreza extrema de 14 a 22 millones.

La recuperación ya se inicióYa dejamos en abril y mayo lo peor de esta crisis, sin embargo se prevé un camino muy lento hacia la recuperación aseguró Saldaña. De acuerdo con Ve por Más la economía caería 8.9 por ciento este año, en 2021 se recuperará 2 por ciento y aún faltarían dos años más para solventar la crisis.

Los analistas de UBS explicaron que el dato preliminar del PIB exhibe una contracción anual de 14 por ciento en junio, menor al 22.7 por ciento de mayo. Claramente, la economía recuperó ímpetu en junio debido a la reapertura gradual de las actividades, explicó la institución financiera, que estima una contracción anual de 9 por ciento.

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, publicó que al tomar las cifras del Indicador Global de la Actividad Económica de abril y mayo con la caída del PIB, resulta que junio creció 8.6 por ciento mensual. Resolvió que al final el dato confirma que tocamos fondo en mayo y que empieza la recuperación. Sin embargo, apunta hacia una recuperación difícil y prolongada, que no significa que ya terminó la crisis.

Saldaña subrayó que esta recuperación está condicionada al curso de la tasa de contagios de Covid-19 en el país, misma que no se ha logrado controlar, lo que acelerará la pérdida de empleos, más la afectación al crecimiento potencial dados los bajos niveles de inversión.

Santiago Fernández, de Inter-cam, expuso que por lo pronto los datos de exportación, anunciados un par de días atrás, exponen que las industrias manufactureras, conjugadas con la reapertura de la economía estadunidense, apuntalarán buena parte de la recuperación en México en el tercer trimestre.

Adrián de la Garza, director de estudios económicos de Citibanamex, detalló que el descalabro histórico que reportó el PIB dejó atrás el debate de que el país entró en recesión y lo más seguro es que salga de ésta entre julio y septiembre, impulsado por el comercio exterior.

Mientras se espera que el mercado interno permanezca débil dada la pérdida de empleos formales –que el banco estima hasta un millón 400 mil–, sumado a una precarización del empleo general debido a la informalidad. Una recuperación del PIB a niveles de 2019 no se prevé sino hasta 2025, sobretodo por la incertidumbre asociada a la enfermedad y a la falta de apoyos fiscales más extensos.

El dato revisado del PIB se dará a conocer el 26 de agosto.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/01/caida-economica-de-18-9-la-mayor-en-la-historia-inegi/

martes, 28 de julio de 2020

Pemex reportará la peor crisis financiera de su historia

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Pemex_reportara_la_peor_crisis_financiera_de_su_historiaDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Pemex reportará la peor crisis financiera de su historia/

Pemex reportará la peor crisis financiera de su historiaPeriódico La Jornada
Lunes 27 de julio de 2020, p. 23Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa que más flujo de efectivo genera, reportará este martes los resultados financieros más adversos de su historia, al arrastrar, hasta el primer trimestre del año, pérdidas por 562.2 mil millones de pesos y una deuda de 104.8 mil millones de dólares.

Además, enfrentó el desplome en abril a terreno negativo en los precios del crudo a nivel internacional y la depreciación del tipo de cambio en un entorno de contracción en la demanda global de crudo a raíz de la paralización de la actividad económica por el Covid-19.

Sólo en los primeros cinco meses del año, las ventas de petrolíferos, incluidas gasolinas, turbosina, gas licuado y natural, combustóleo y diésel, cayeron 20 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior, lo que se acentuó en el segundo trimestre del año. Las ventas cayeron de un millón 386 mil 500 barriles diarios a un millón 109 mil barriles por día en ese periodo.

Cabe recordar que el 17 de abril Moody’s redujo la calificación de los bonos de Pemex a perspectiva negativa, lo cual los deja en títulos basura. Esta situación no sólo implicará menos acceso a mercados de deuda, sino que hará más costosa la captación. El 20 de abril se produjo el desplome de los precios internacionales del crudo llevándolos a cotizaciones incluso negativas.

Mañana, a las 11 horas, Alberto Velázquez, director corporativo de Finanzas; Francisco Flamenco, de la dirección general de Pemex Exploración y Producción, y Jorge Luis Basadúa, de la Dirección General de Pemex Transformación Industrial, presentarán ante analistas el estatus de la empresa productiva correspondiente al segundo trimestre del año.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/28/pemex-reportara-la-peor-crisis-financiera-de-su-historia/

lunes, 8 de junio de 2020

La historia oculta de la expansión del cultivo de arroz

El arroz siempre ha sido el alimento más importante en Asia y en buena parte del mundo. Para alrededor de la mitad de la población de la Tierra, el arroz es una de las fuentes principales de alimento. El origen, la propagación, la evolución y la adaptación ecológica del arroz de cultivo son cuestiones repletas de enigmas históricos, algunos de los cuales se han esclarecido gracias a una nueva investigación.

En los últimos años, diversos estudios de arqueobotánica y biología molecular han demostrado que el proceso de adaptación inicial del arroz al cultivo agrícola se tradujo en la aparición de la subespecie Oryza sativa japonica en la región del bajo Yangtsé, China, hace 10.000 años. Luego se extendió al Japón y al sur y sudeste de Asia. Hace entre 5.000 y 4.000 años, el arroz agrícola japonica se extendió a Asia meridional, se hibridó con el arroz silvestre nativo, formó gradualmente otra subespecie, la Oryza sativa indica, y se convirtió en el principal cultivo de Asia meridional en la actualidad. Las dos subespecies citadas del arroz (Oryza sativa Japonica y Oryza sativa Indica) son las más comunes en el mundo.

Sin embargo, las investigaciones de los últimos años sobre el origen y la propagación del arroz se han centrado principalmente en el Asia oriental, el Asia sudoriental y el Asia meridional. En la actualidad, todavía sabemos muy poco acerca de cuándo y cómo se propagó el arroz en Asia occidental, Europa y África. La región de Asia central, como un importante nodo de la antigua Ruta de la Seda, no puede ser ignorada, teniendo en cuenta su relevancia histórica para buena parte del mundo. Por lo tanto, el estudio del momento y el lugar de la aparición del arroz en el Asia central puede ayudar a reconstruir el proceso de difusión de la agricultura del arroz por el mundo y aportar datos clave para las investigaciones sobre la globalización de los primeros cultivos agrícolas.

Recientemente, el equipo internacional de Li Xiaoqiang, del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología, adscrito a la Academia China de Ciencias, ha presentado los últimos resultados de su investigación sobre los vestigios agrícolas en el yacimiento arqueológico de Khalchayan en Uzbekistán. Los investigadores hallaron restos de arroz carbonizado. Valiéndose de métodos arqueobotánicos, técnicas de datación y registros arqueológicos de la zona, Xiaoqiang y sus colegas proporcionan una nueva prueba física de la propagación del arroz en el Asia occidental y del intercambio comercial entre civilizaciones orientales y occidentales a lo largo de la antigua Ruta de la Seda.

[Img #60468]

Imágenes satelitales del yacimiento arqueológico de Khalchayan y restos examinados en la superficie del sitio. (Imágenes: Chen Guanhan y Zhou Xinying, IVPP / © Science China Press)

La datación por carbono-14 indica que los restos de arroz en el mencionado yacimiento arqueológico son de hace unos 1700 años, o sea de tiempos del imperio kushán. Además de los restos de arroz, en el sitio se recogieron restos carbonizados de trigo, cebada, guisantes, mijo, uvas, lino y otros cultivos. Esos cultivos son de origen tanto occidental como oriental.

Los estudios morfológicos muestran que los restos carbonizados de arroz son de la subespecie Oryza sativa japonica, y que su morfología específica es similar a la de los restos encontrados en algunos yacimientos arqueológicos del sur de China y el noroeste de la India durante el mismo período. Eso indica la posibilidad de que el arroz en el Asia central se propagase desde el Asia meridional. Entretanto, cuando apareció el arroz en el Asia central, el imperio kushán ya se había establecido en el noroeste de la India y conquistado la mayor parte del Asia central y del Asia meridional. La expansión del imperio y las convulsiones políticas pudieron alimentar aún más la dispersión de los cultivos en el Asia interior. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/08/la-historia-oculta-de-la-expansion-del-cultivo-de-arroz/

martes, 2 de junio de 2020

El misterio de la construcción del templo más antiguo de la historia humana

Construido por cazadores-recolectores hace entre 11.500 y 11.000 años, el complejo pétreo de Göbekli Tepe en el sudeste de Anatolia (Turquía) es el primer templo conocido de la historia de la humanidad y uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología neolítica.

Descubierto por el arqueólogo alemán Klaus Schmidt en 1994, Göbekli Tepe ha sido desde entonces objeto de acalorados debates arqueológicos. Pero mientras que estos y otros restos del Neolítico temprano han sido estudiados intensamente, el tema de la planificación arquitectónica durante aquella época y sus ramificaciones culturales no lo han sido.

Göbekli Tepe es una maravilla arqueológica. Presenta enormes estructuras redondeadas de piedra y monumentales pilares pétreos de hasta 5,5 metros de altura. Como no hay en esa época evidencias de agricultura ni de domesticación animal propia de la ganadería, se cree que Göbekli Tepe fue construido por cazadores-recolectores. Sin embargo, su complejidad arquitectónica es muy inusual para las habilidades atribuidas a esos humanos. Así lo cree Avi Gopher, de la Universidad de Tel Aviv en Israel, quien ha participado en una investigación reciente que revela detalles sobre la construcción del templo.

El equipo de investigación, en el que también ha trabajado Gil Haklay de la Autoridad Israelí en Antigüedades, se ha servido ahora de análisis arquitectónicos para descubrir que la geometría determinó la disposición de las impresionantes estructuras pétreas redondeadas de Göbekli Tepe y el trabajoso ensamblaje de pilares de piedra caliza.

[Img #60360]

Parte de las ruinas de Göbekli Tepe, considerado por muchos el templo más antiguo conocido de la historia humana. (Imagen: Gil Haklay / AFTAU)

El equipo de Gopher y Haklay empleó un algoritmo informático para rastrear aspectos de los procesos de diseño arquitectónico involucrados en la construcción de las partes de Göbekli Tepe.

Tradicionalmente se suponía que ciertas capacidades y prácticas de planificación, como el uso de la geometría y la formulación de planos de planta, habían surgido mucho más tarde que en el período durante el cual se construyó Göbekli Tepe, no antes de que los cazadores-recolectores se transformaran en agricultores hace unos 10.500 años. Notablemente, una de las características de los primeros agricultores es su uso de la arquitectura rectangular.

Otro hallazgo también contradice suposiciones previas. La mayoría de los investigadores han argumentado que los recintos de Göbekli Tepe en el área principal de excavación fueron construidos a lo largo de varias épocas. Sin embargo, el equipo de Gopher y Haklay ha determinado que tres de las monumentales estructuras redondeadas de Göbekli Tepe, la mayor de las cuales tiene 20 metros de diámetro, fueron diseñadas como un solo proyecto, además de seguir un patrón geométrico coherente. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/el-misterio-de-la-construccion-del-templo-mas-antiguo-de-la-historia-humana/

miércoles, 27 de mayo de 2020

El ADN antiguo revela la historia genética de China

Según informa un nuevo estudio, un análisis de 26 genomas antiguos de toda China recientemente secuenciados ayuda a colmar vacíos cruciales en la poco conocida historia genética de Asia Oriental. Los resultados proporcionan un registro detallado de la ascendencia de la población que abarca desde el Neolítico hasta los tiempos modernos, revelando eventos clave que contribuyeron a las actuales poblaciones de Asia Oriental.

Los habitantes de Asia Oriental, una región que alberga casi una cuarta parte de la población mundial moderna, presentan una gran diversidad y proceden de un amplio espectro de linajes étnicos y lingüísticos que abarcan muchos miles de años. Sin embargo, a pesar de ser hogar de humanos desde hace mucho tiempo, la diversidad genética de los asiáticos orientales aún no es bien comprendida. Según los autores, la mayoría de los estudios contemporáneos utilizan datos genéticos de las poblaciones actuales para modelar la ascendencia de Asia Oriental, a pesar de los hallazgos arqueológicos que indican que las poblaciones eran mucho más diversas genéticamente en el pasado antiguo que en la actualidad.

Sin embargo, debido a la escasez de datos de ADN antiguos de Asia Oriental, la caracterización de estas poblaciones pasadas y la comprensión de su impacto en los habitantes actuales sigue suponiendo un desafío. Melinda Yang y sus colegas secuenciaron los genomas de 26 individuos antiguos de toda China que vivieron hace entre 9500 y 300 años.

El análisis de estos nuevos datos, junto con genomas antiguos y actuales de individuos de todo el mundo secuenciados previamente, reveló una historia compleja de movimientos humanos por toda Asia Oriental. Según Yang et al., los resultados muestran que la diferenciación genética fue mucho mayor en el pasado que en el presente, lo que refleja una clara división entre las poblaciones antiguas del norte y el sur de China.

Mientras que los antiguos chinos del norte son genéticamente más cercanos a los asiáticos orientales actuales, los individuos antiguos del sur de China muestran afinidad con las modernas poblaciones austronesias. Los resultados evidencian un importante episodio de mezcla: durante el Neolítico, las poblaciones del norte se extendieron hacia el sur, transformando la ascendencia genética austronesia del sur de China, lo que dio lugar a la genética de la población moderna. (Fuente: AAAS)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/27/el-adn-antiguo-revela-la-historia-genetica-de-china/

domingo, 24 de mayo de 2020

¿Qué legado dejaron las epidemias a lo largo de la historia?

¿Surgirá un nuevo orden mundial cuando pase la pandemia?, ¿la humanidad adoptará nuevas formas de relacionarse entre sí y con el medio ambiente?, ¿qué magnitud tendrá la crisis económica en puerta? Es imposible saber con certeza cuáles serán las consecuencias del COVID-19. Las preguntas sin respuesta se multiplican en el transcurso de la cuarentena y si bien el horizonte es incierto, algunos científicos revisitan el pasado para aplacar las incógnitas del futuro. En medio del aislamiento, la doctora en historia del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) del CCT Mar del Plata y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Adriana Álvarez, el doctor en Física de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Rodolfo Pregliasco, y la doctora en Letras del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Argentina), Vanina Teglia, se dedicaron a investigar el legado que dejaron ciertos hitos y otras epidemias que azotaron a la humanidad en distintos momentos de la historia.

“Yo nunca estudié que una epidemia haya frenado al mundo como lo está frenando ésta. No vi otra que se haya desarrollado de manera tan armónica y casi paralelamente, y que provoque que la mayoría de los países del mundo estén en cuarentena”, destaca Álvarez. “Ni siquiera tengo precedentes de las epidemias del siglo XIX, porque en esa época los barcos seguían llegando, pero se quedaban cumpliendo las cuarentenas”. Álvarez, que estudia la Historia de la Salud Pública, sí ve un denominador común de todas las enfermedades que investigó a lo largo de los siglos incluido el coronavirus: “En todas las epidemias, del siglo XIX y el siglo XX, hubo incertidumbre biomédica, y eso es algo que ahora, en pleno siglo XXI, se repite”. Según su punto de vista, otro denominador común de todos los momentos epidémicos que estudió es el de la inminente llegada del brote: “Al comienzo siempre se produce una etapa de negación de la enfermedad”, advierte. Las razones de esa negación son múltiples: “A veces se morigera por cuestiones económicas, políticas o para no asustar a la población. En el caso de Argentina, siempre se tendió a pensar que estábamos muy abajo en el globo terráqueo como para que llegaran las enfermedades de otros países. De todas maneras, siempre llegaron”.

Las primeras enfermedades que azotaron a Argentina -epidemias, enfermedades infectocontagiosas, gastrointestinales y fiebres- dejaron al descubierto, según Álvarez, las carencias del país. Por eso mismo, dice, funcionaron como un motor para que se produjeran cambios en diferentes niveles, como el sanitario; el de la infraestructura urbana; el de la cooperación internacional; y el de la organización ciudadana.

[Img #60100]

Miembros de la Cruz Roja trasladan a una víctima de la pandemia de 1918 en Estados Unidos. (Foto: DICYT)

Con algo de eso mismo se encontró el físico del CONICET Pregliasco, unos días antes de que se desatara la cuarentena en Argentina, cuando se disponía a preparar una charla para un congreso de Ciencias Forenses que se realizaría a fin de marzo en Bariloche. La charla que iba a dar era sobre “riesgos fantasmas”, es decir, sobre aquellas cosas que no se sabe exactamente si son riesgosas para la salud. “Mi idea era demostrar cómo la ciencia se aplica en esos casos, donde se hace una demanda por ejemplo por la radiación de los celulares, los alimentos transgénicos o los campos magnéticos, para asesorar a la Justicia a tomar decisiones”, explica. Para prepararla, Pregliasco tuvo que indagar en conceptos de epidemiología, y dio con un caso que lo conmocionó por las consecuencias que tuvo en la sociedad: el de la epidemia de cólera en Londres en 1854. Finalmente, el congreso y la charla se suspendieron a raíz de la pandemia, pero Pregliasco quedó prendido de esa historia, releyendo libros y documentos de la época, y sorprendido porque aquella epidemia de cólera fue la que provocó que se rediseñaran las ciudades modernas.

“Ahí me enteré de que la ciudad moderna que conocemos se diseña a partir de ésto, porque hasta entonces no había sistema de cloacas, no había sistema de purificación de agua, ni asistencia hospitalaria –comenta Pregliasco-. En ese entonces Londres era muy antihigiénica. Era una ciudad en pleno crecimiento, pero los efluentes se tiraban al Támesis o a los pozos ciegos, que se rebalsaban y se vaciaban en las calles, el ganado se faenaba en la misma ciudad y se lo alojaba en las plantas bajas de los edificios. Todo eso constituía un escenario de catástrofe. En ese entonces los médicos eran opinólogos, no tenían rigor. Y apareció un médico llamado John Snow, que fue el gran personaje de la pandemia. Junto con el reverendo Whitehead, realizaron un mapa de las personas muertas, y comprobaron que el cólera era provocado por el agua contaminada, y no por los efluvios de miasmas, que era la creencia de la época. Eso produjo un cambio enorme: nació la epidemiología y se creó la red sanitaria de agua tal como hoy la conocemos”.

En Argentina, unos años después, Álvarez trae a colación una historia similar: las epidemias de cólera que se desataron entre 1867 y 1895 en la ciudad de Buenos Aires. Fueron producto de dos factores: el crecimiento poblacional acelerado dado por la inmigración europea, y la actividad comercial concentrada en el puerto de Buenos Aires. En aquel entonces, el crecimiento demográfico y económico, explica la científica, corrió en forma paralela a la falta saneamiento urbano, a las calles inundables, los pantanos, la basura, los olores pestilentes. “Ante esa precaria situación higiénica y el brote de cólera, la primera consecuencia fue que en 1869 comenzara a purificarse el agua destinada al consumo de la población”, apunta la científica.

Fue en ese mismo momento donde comenzaron a aplicarse las cuarentenas, para todo buque que llegara al puerto sin patente o con patente “sucia”, o bien que tuviera enfermos a bordo, justamente para frenar la entrada de las enfermedades exóticas. A pesar de esos cuidados, en 1886 el cólera regresó a Argentina, propagándose en las provincias del interior del país. Además del cólera, en Argentina se propagaba la enfermedad de la viruela, que destapó otra realidad, y fue que la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, carecía de médicos y de hospitales. Aunque la consecuencia de la enfermedad fue positiva: comenzaron a construirse hospitales en mayor número, y no solo de la mano del Estado. “Una vez superada la crisis, fueron las organizaciones vecinales, de damas de beneficencia y organizaciones filantrópicas las que más se encargaron de esas construcciones, lo que hizo fortalecer a un tercer sector de la sociedad como nunca antes”, asegura Álvarez. “Y yo creo que en esta pandemia del COVID-19 va a pasar algo similar: el Estado no tiene un bolsillo infinito, y el tercer sector puede llegar a tener una gran importancia en un futuro cercano”.

Otra endemia que dejó un nuevo legado fue el paludismo o malaria, presente en nuestro país desde épocas inmemoriales, señala Álvarez. Recién se logró su erradicación hacia 1950, cuando se inició el primer programa de cooperación internacional vinculado a la lucha palúdica, con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Es decir que permitió vislumbrar la importancia de que los países mancomunen sus fuerzas como nunca antes. “Y en el caso del COVID-19, también está claro que se necesita de cooperación internacional para avanzar, por ejemplo, en la búsqueda de una vacuna, y luego en el acceso a ella por parte de todos los países”, dice Álvarez. En esa línea, Vanina Teglia, investigadora del CONICET especialista en discurso colonial, también considera por estos días que una de las consecuencias de la pandemia del COVID-19 puede llegar a ser la importancia de que el mundo adquiera “un nuevo orden internacional”, que lo reconfigure geopolíticamente.

“Este año se cumplen quinientos años de la primera navegación por el estrecho de Magallanes, +pasaje entre los océanos Atlántico y Pacífico que permitió, para la historia mundial, la circunnavegación del globo –advierte Teglia-. Hoy, ante el indeseado coronavirus, la humanidad toma conciencia de que habita ahora un solo mundo interconectado desde todos los aspectos posibles. Paradójicamente, para contrarrestar la propagación de la pandemia, la única medida a mano y efectiva parece ser el aislamiento, la cuarentena, el cierre de fronteras y el control de la cantidad mínima de viajes internacionales, algo que nunca pensamos que veríamos en este mundo. Es decir que para combatir la mundialización del contagio, se anda marcha atrás sobre los pasos dados hace quinientos años, cuando se buscaba, por el contrario, combatir el aislamiento y conectar al mundo definitivamente. Mientras que aquellas acciones tremendamente esforzadas del pasado procuraban el control del mundo con la expansión; hoy, esas mismas acciones han vuelto al planeta un sitio descontrolado y difícil de contener en su peligrosidad para la humanidad.”

Hubo otras epidemias en la historia con otras consecuencias. En los años 1930 y 1940, la epidemia de poliomelitis, recuerda Álvarez, trajo como resultada la apertura de centros de rehabilitación. “No había ese tipo de centros antes de eso”, señala. En el caso del COVID-19, la científica vislumbra que uno de los legados puede llegar a ser el fortalecimiento de determinadas actividades industriales. “Si teníamos una fábrica de pulmotores que fabricaban 17 por mes y ahora fabrica para abastecer al mercado interno y exportar, eso es una consecuencia directa. Lo mismo sucede con quienes fabricaban sweaters y hoy están fabricando barbijos. Es decir que los legados de las epidemias son muchos, son terribles, son traumáticos, porque queda la muerte y el temor, pero también quedan sobre el tapete las fortalezas y las debilidades de una sociedad y qué capacidad tiene para adaptarse al nuevo escenario”. (Fuente: CONICET/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/24/que-legado-dejaron-las-epidemias-a-lo-largo-de-la-historia/