Mostrando las entradas con la etiqueta humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta humana. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2020

El misterio de la construcción del templo más antiguo de la historia humana

Construido por cazadores-recolectores hace entre 11.500 y 11.000 años, el complejo pétreo de Göbekli Tepe en el sudeste de Anatolia (Turquía) es el primer templo conocido de la historia de la humanidad y uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología neolítica.

Descubierto por el arqueólogo alemán Klaus Schmidt en 1994, Göbekli Tepe ha sido desde entonces objeto de acalorados debates arqueológicos. Pero mientras que estos y otros restos del Neolítico temprano han sido estudiados intensamente, el tema de la planificación arquitectónica durante aquella época y sus ramificaciones culturales no lo han sido.

Göbekli Tepe es una maravilla arqueológica. Presenta enormes estructuras redondeadas de piedra y monumentales pilares pétreos de hasta 5,5 metros de altura. Como no hay en esa época evidencias de agricultura ni de domesticación animal propia de la ganadería, se cree que Göbekli Tepe fue construido por cazadores-recolectores. Sin embargo, su complejidad arquitectónica es muy inusual para las habilidades atribuidas a esos humanos. Así lo cree Avi Gopher, de la Universidad de Tel Aviv en Israel, quien ha participado en una investigación reciente que revela detalles sobre la construcción del templo.

El equipo de investigación, en el que también ha trabajado Gil Haklay de la Autoridad Israelí en Antigüedades, se ha servido ahora de análisis arquitectónicos para descubrir que la geometría determinó la disposición de las impresionantes estructuras pétreas redondeadas de Göbekli Tepe y el trabajoso ensamblaje de pilares de piedra caliza.

[Img #60360]

Parte de las ruinas de Göbekli Tepe, considerado por muchos el templo más antiguo conocido de la historia humana. (Imagen: Gil Haklay / AFTAU)

El equipo de Gopher y Haklay empleó un algoritmo informático para rastrear aspectos de los procesos de diseño arquitectónico involucrados en la construcción de las partes de Göbekli Tepe.

Tradicionalmente se suponía que ciertas capacidades y prácticas de planificación, como el uso de la geometría y la formulación de planos de planta, habían surgido mucho más tarde que en el período durante el cual se construyó Göbekli Tepe, no antes de que los cazadores-recolectores se transformaran en agricultores hace unos 10.500 años. Notablemente, una de las características de los primeros agricultores es su uso de la arquitectura rectangular.

Otro hallazgo también contradice suposiciones previas. La mayoría de los investigadores han argumentado que los recintos de Göbekli Tepe en el área principal de excavación fueron construidos a lo largo de varias épocas. Sin embargo, el equipo de Gopher y Haklay ha determinado que tres de las monumentales estructuras redondeadas de Göbekli Tepe, la mayor de las cuales tiene 20 metros de diámetro, fueron diseñadas como un solo proyecto, además de seguir un patrón geométrico coherente. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/el-misterio-de-la-construccion-del-templo-mas-antiguo-de-la-historia-humana/

lunes, 25 de mayo de 2020

¿Cuál es el origen de la paternidad humana?

Los humanos se diferencian de otros primates en los tipos y cantidades de cuidados que los machos proporcionan a su descendencia. Se desconoce el momento preciso de la aparición de la “paternidad” humana, pero una nueva teoría propone que surgió de una necesidad de asociación en respuesta a las condiciones ecológicas cambiantes, según informan investigadores estadounidenses y franceses en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

La nueva teoría fue desarrollada usando herramientas de los economistas y el conocimiento del comportamiento económico y reproductivo de los buscadores humanos. La teoría se centra en los beneficios de un “encaje” entre parejas exclusivas, que permitió que los puntos fuertes de los machos y las hembras permitieran proveerse mutuamente y a su descendencia, según investigadores del Boston College, la Universidad de Chapman, la Universidad de Nuevo México y la Universidad de Toulouse en Francia.

Los científicos han tratado de explicar desde hace mucho tiempo cómo surgió la paternidad humana. El cuidado paterno – esas inversiones en la descendencia hechas por un padre biológico – es raro entre los mamíferos pero está muy extendido en las sociedades modernas de subsistencia humana. Gran parte de las inversiones de paternidad de los hombres consisten en proporcionar alimentos a niños relativamente indefensos durante períodos prolongados, hasta dos decenios en el caso de los modernos cazadores-recolectores. Esto supone una ruptura brusca con respecto a otros grandes simios, cuyos sistemas de apareamiento observados no fomentan el aprovisionamiento paterno.

Esa provisión paterna que surgió en los humanos parece notable y desconcertante al mismo tiempo, y ha alimentado una discusión sobre dos grupos de machos llamados “papás” y “parejas”.

[Img #60311]

(Foto: Pixabay)

Con el apareamiento promiscuo, un posible padre que proporciona alimento a una pareja y a su descendencia conjunta sin buscar otras parejas corre el riesgo de ser superado en términos de aptitud biológica por un competidor, que se centre solo en el apareamiento promiscuo en lugar de invertir en la descendencia. Tal desventaja competitiva crea una barrera formidable para que los papás emerjan cuando los competidores abundan.

Una explicación a menudo invocada para la evolución de la provisión paterna en los humanos es que las hembras ancestrales comenzaron a aparearse preferentemente con machos que les proporcionaban comida, a cambio de la fidelidad sexual femenina. Esta explicación es insuficiente por varias razones, escriben los investigadores.

En cambio, el equipo de antropólogos y economistas sostiene que el cambio ecológico habría bastado para desencadenar la propagación de los papás, incluso frente a la infidelidad sexual femenina, según el informe: “El aprovisionamiento de los papás es el resultado del cambio ecológico”.

La fuerza clave en la teoría del aprovisionamiento paterno son las complementariedades, en esencia la cooperación entre mujeres y hombres, así como entre los hombres. Las complementariedades son efectos sinérgicos que aumentan los beneficios per cápita, que pueden surgir de la división del trabajo y/o de la puesta en común de los recursos. El camino hacia las complementariedades comenzó hace unos cinco u ocho millones de años, con una sequía gradual en África y una necesidad cada vez mayor de contar con alimentos nutritivos, diversos, dispersos espacialmente y relativamente difíciles de obtener, incluidos los productos animales.

En respuesta al cambio ecológico, los homínidos ancestrales se adaptaron de diversas maneras, entre ellas la locomoción bípeda eficiente, la flexibilidad de la dieta y la capacidad de prosperar en diversos entornos, facilitada por el uso de herramientas. Las complementariedades entre machos y hembras habrían resultado de los nutrientes que cada sexo se especializó en adquirir: las proteínas y grasas adquiridas por los machos se emparejaron bien con los carbohidratos adquiridos por las hembras.

Las complementariedades entre los machos habrían sido el resultado de mayores rendimientos de la caza en grupo en vez de en forma aislada, y de compartir los alimentos para reducir el riesgo de hambruna. La dependencia dietética de los productos animales es, por lo tanto, una característica clave que subyace a estas complementariedades entre y dentro de los sexos.

Estas complementariedades habrían conducido a un aumento sustancial del impacto de la comida proporcionada por un padre en la supervivencia de la descendencia de su pareja.

Utilizando la teoría del juego evolutivo, los autores muestran que este impacto puede llevar a los papás a obtener una ventaja de aptitud física sobre los competidores, aunque estos últimos pueden todavía coexistir con los papás bajo ciertas condiciones. Si los hijos heredan los rasgos de su padre biológico, con el tiempo los padres aumentarán en número en una población. La conexión teórica de la evolución de la provisión paterna con el cambio ecológico permite a los autores hacer predicciones novedosas sobre el registro paleontológico y arqueológico. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/25/cual-es-el-origen-de-la-paternidad-humana/