Mostrando las entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2020

‘Origen’, ‘El jardín secreto’ y ‘Little Monsters’ llegan este viernes a los cines españoles

‘Origen’, ‘El jardín secreto’ y ‘Little Monsters’ llegan este viernes a las carteleras de los cines españoles, en la que también destaca el drama francés ‘Quisiera que alguien me esperase en algún lugar’ y la película de ciencia ficción ‘Nekrotronic’.

Leonardo Di Caprio y Marion Cotillard protagonizan ‘Origen’, la cinta de acción dirigida por Christopher Nolan en la que un hábil ladrón, el mejor en el peligroso arte de la extración, roba invaluables secretos del fondo del subconsciente durante el estado de sueño, cuando la mente se encuentra más vulnerable. La extraña habilidad lo hace un codiciado jugador en este nuevo mundo de espionaje corportativo, pero a la vez también esto lo hace un fugitivo internacional lo cual le costará todo lo que ama.

Protagonizada por la ganadora del Oscar Lupita Nyong’o se estrena este semana ‘Little Monsters’, del director Abe Forsythe, en la que el protagonista es un vago en plena crisis, sin trabajo y sin novia que abusa de la hospitalidad de su hermana, hasta que se une a una excursión de su sobrino, pero solo por una razón: acostarse con la profesora del niño. Pero en el viaje, se topará con algo inesperado: zombis.

Colin Firth y Julie Walters encabezan el reparto de ‘El jardín secreto’. La película está dirigida por Marc Mundenestá y basada en la novela homónima de la escritora británica Frances Hodgson Burnett. Los productores de la saga Harry Potter y Paddington se encargan de llevar a la gran pantalla esta historia en la que una niña huérfana tiene que acostumbrarse a vivir en una sombría casa que guarda un maravilloso secreto: un jardín mágico en el que todo es posible.

‘Quisiera que alguien me esperara en algún lugar’ es la adaptación libre de la publicación de relatos cortos homónima de la escritora francesa Anna Gavalda, bajo la dirección de Arnaud Viard. En la cinta, Aurore celebra su 70 cumpleaños rodeada de sus cuatro hijos. Un día, uno de ellos tomará una decisión que cambiará la vida de los demás para siempre.

Bertrand Bonello dirige ‘Zombi Child’ en la que un hombre regresa de entre los muertos para ser enviado a las infernales plantaciones de caña de azúcar. En París, 55 años después, en el prestigioso internado de la Legión de Honor, una adolescente haitiana revela un antiguo y oscuro secreto familiar a sus nuevas amigas, sin imaginar que esta extraña historia provocará que una de ellas cometa una atrocidad.

Los hermanos Kiah Roache-Turner y Tristan Roache-Turner dirigen ‘Nekrotronic’, la cinta de ciencia ficción protagonizada por Monica Bellucci, Ben O’Toole, Tess Haubrich en la que un trabajador de alcantarillado sin mucha suerte en la vida, se ve arrastrado al conflicto entre los Nekromancers, una familia de cazadores de demonios, y Finnegan, un demonio que absorbe el alma de la gente para aumentar su poder.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/12/origen-el-jardin-secreto-y-little-monsters-llegan-este-viernes-a-los-cines-espanoles/

miércoles, 29 de julio de 2020

The Witcher: Blood Origin será la precuela que contará el origen

The Witcher ha sido uno de los grandes éxitos de Netflix. Tras estrenarse a finales del año pasado, la serie logró una gran popularidad entre los usuarios y fue uno de los grandes alicientes para que muchos otros llegasen a la plataforma. Ahora, con la intención de expandir su universo, Netflix confirma que habrá una precuela.

The Witcher

No hace mucho que supimos que Netflix ya tenía fecha fijada para iniciar la grabación de la segunda temporada de The Witcher, una de sus grandes series y uno de los éxitos más sonados de la historia de la plataforma.

La noticia fue muy celebrada por los fans de las historias de Geralt de Rivia y esta se sumaba a la otra gran noticias que supimos acerca de un anime basado también en la popular saga. Pero ahora van y nos vuelven a sorprender anunciando directamente a través de Twitter que The Witcher tendrá una precuela.

Tal y como puedes ver en el tweet superior, The Witcher: Blood Origin será el nombre de esa precuela que contará una historia diferente. Una que, para ser exactos, va a transcurrir 1.200 años antes de Geralt de Rivia. Eso significa que nos van a mostrar el origen de todo, esa época en la que monstruos, humanos y elfos convivían en un modo completamente diferente al que conocimos. Hasta que ocurrió aquel crucial evento conocido como la Conjunción de las esferas y se originó el primer brujo. Una historia olvidada tras tantos años.

Declan de Barra y Lauren Schmidt Hissrich serán los responsables de llevar a cabo esta nueva producción que tendrá un formato de mini serie y estará compuesto por seis episodios. En ellos expandirán el universo de The Witcher, ayudando a profundizar mucho más en las historias del mundo del brujo a todos aquellos que así lo deseen.

Para llevar a cabo esta serie no estarán solos, Andrzej Sapkowski, autor de los libros en los que se basa no sólo la serie sino también los vídeojuegos por los que muchos conocieron a The Witcher, será consultor creativo. Lo cual es una muy buena noticia también, pues al final es su mundo el que se va a plasmar.

Por tanto, contar con su criterio y opinión permitirá que todo cuadre mucho mejor con respecto a los libros. Algo que a veces no suele ocurrir por las propias necesidades de un formato tan diferente como es el del vídeo con respecto al papel.

The Witcher

Por lo demás, poca información adicional se tiene acerca de este recién anuncio por parte de Netflix. No se conoce cuándo comenzará la grabación, ni la fecha estimada en la que se tiene planeada estrenar esta precuela de The Witcher. Lo que está claro es que no será algo inmediato, seguramente nos iremos a finales de 2021 o principios de 2022 con suerte. A fin de cuentas hay que trabajar la historia y, como con la segunda temporada de The Wticher, ver cómo evoluciona todo el tema del COVID-19 para que la producción sea lo más segura posible.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/29/the-witcher-blood-origin-sera-la-precuela-que-contara-el-origen/

El origen de Twitter y la anécdota del Volkswagen

Que Twitter es una de las redes sociales más populares a nivel mundial es algo que parece bastante obvio hoy en día. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo llegó a estar en esta posición? Hoy te hablamos del pasado, presente y lo que probablemente sea el futuro de Twitter.

Lo primero, ¿qué es Twitter? Es raro que a estas alturas no lo conozcas pero, si andabas despistado, se trata de una red social que se hizo famosa gracias a su inmediatez y a su limitación de 140 caracteres. Sí, una aplicación que se popularizó por limitar lo que podían decir sus usuarios a unas pocas frases. Y no ha sido hasta hace relativamente poco que, por petición de las personas que utilizaban esta plataforma, ampliaron hasta los 280 caracteres. Pero bueno, no nos adelantemos y comencemos por el principio.

Como muchas otras aplicaciones, plataformas o servicios, Twitter no nació siendo lo que es actualmente. Sus inicios se remontan a marzo de 2006, aunque no fue lanzada hasta julio de ese mismo año. Sus creadores fueron Evan Williams y Biz Stone, con la colaboración de Jack Dorsey y Noah Glass, que la desarrollaron como plataforma de microblogging interna para los empleados de una compañía llamada Odeo.

Como cualquier inicio, nada fue fácil. El primer problema con el que se encontraron fue la elección del nombre de esta plataforma. Una de sus primeras elecciones fue llamarla Status, luego pensaron que quizás encajase mejor el nombre de Twtrr ya que se parecía al sonido de un pájaro al piar, parece que los pájaros en inglés pían de forma distinta que en castellano. Pero este último no terminaba de sonarles bien por la ausencia de vocales. Así que finalmente decidieron llamarlo Twitter que, según sus creadores, significa «Una corta ráfaga de información intrascendente, el gorjeo de las aves».

Que esta red social se estableciera como una empresa independiente llegó en 2007, cuando se desvinculó de Obvious Corporation, la empresa que Evan Williams, Jack Dorsey y Biz Stone habían creado en 2006 y con la que adquirieron las acciones de Odeo. Todo fue bastante rápido ya que Twitter comenzó a ganar mucha popularidad tras ganar el premio South by Southwest Web Award.

En 2008 Jack Dorsey asumió el puesto de presidente de la compañía. Una empresa que, en ese instante, constaba de 18 trabajadores. Pero, en 2009 Twitter comenzó a despegar extraordinariamente, multiplicando el este número varias veces. Hasta 2009 esta compañía sólo se financiaba a través de las inversiones de capital de riesgo. Pero, con la llegada del nuevo año, en 2010 esta decide implementar un servicio de publicidad de Tweets promocionados que poco a poco acabaría formando parte de lo que ahora conocemos como Twitter Ads.

Twitter quiso renovarse en 2015 y, a pesar de ya contar con versiones en varios idiomas a nivel mundial, decidió introducirse en el mundo de los eventos en directo con su aplicación Periscope. Un año después de su salida, esta app ya contaba con más de 215 millones de emisiones en directo.

En 2017, algo que nos pilla a todos más de cerca, la compañía quiso dar un golpe sobre la mesa y romper con sus propias reglas. Tras las peticiones de muchos usuarios, dijeron adiós a los 140 caracteres que en muchas ocasiones se quedaban algo cortos, para dar la bienvenida a los 280 caracteres.

Y hasta hoy en día, con mucho trabajo y tomando las decisiones que creían más oportunas, Twitter se ha convertido en uno de los servicios más conocidos en el entorno de las redes sociales.

Por supuesto, no todo iban a ser movimientos serios y metódicos. Como cualquier compañía que se precie, Twitter tiene algunos datos curiosos en toda su historia que queremos que conozcas.

Además del peculiar significado que sus creadores le dieron a su nombre, y a su procedencia, hay algunos datos interesantes en esta historia:

Dos de los fundadores de esta compañía les salió bastante caro «bajarse del carro» antes de tiempo. Mientras que Noah Glass fue despedido prácticamente los inicios de Twitter, Henshaw Path vendió su parte de la red social por 7.000 dólares para comprarse, atención, un Wolkswagen con la intención de recorrer todo el país. ¿Se trata entonces del coche más caro de la historia?El primer Tweet en esta red social lo publicó Jack Dorsey el 15 de julio de 2006 a las 12:50 pm. Este post decía “just setting my twtrr”.

Ahora que ya conoces la historia de esta red social, toca hablar de su presente, de cómo se usa y cuáles son los primeros pasos que debes realizar para entrar a ella.

Registrate es tremendamente sencillo, ya que, sólo tendrás que entrar a la web o desde su propia app que está disponible en cualquier plataforma, y pulsar en el botón que «dice registrarse». Una ve aquí ingresa tu nombre, ya sea el real o uno que te inventes, y los datos que te irá solicitando este servicio. Una vez termines este proceso, tendrás una cuenta en Twitter con un usuario cuyo nombre comienza por el símbolo del arroba.

¿Qué significa y para qué sirve el «@»? Bien, este símbolo lo utilizarás en esta red social cada vez que te quieras referir y nombrar a alguien. Si quieres que dicha persona reciba una notificación con tu mensaje, deberás colocar en tu Tweet (que es como se conocen las publicaciones en esta app) ese elemento acompañado del nombre de usuario de dicha cuenta.

Pero, ¿cómo se realizan estas publicaciones? En tu página de inicio, que es la que verás cada vez que accedas a Twitter, podrás ver un cuadrado con la frase «¿Qué está pasando?» desde la versión de escritorio y, si entras desde la app de mobile, tendrás un pequeño círculo azul en la parte inferior. En estas ubicaciones es donde tienes que colocarte para escribir tu primer Tweet. Eso sí, recuerda que tienes una limitación de 280 caracteres para la redacción. Si te pasas Twitter te lo irá indicando en un círculo de color rojo con el número de estos que necesitas borrar para enviar el mensaje. En estos Tweets también podrás adjuntar fotografías o vídeos, añadir imágenes en movimiento en formato GIF, realizar encuestas o agregar tu ubicación si así lo deseas. Y, como curiosidad, si tienes un teléfono con iOS también podrás enviar notas de audio de forma pública. Esto es algo que esperamos que pronto lleguen al resto de plataformas.

Otro elemento fundamental que necesitas conocer dentro de esta app, aunque también es importante en el resto de redes sociales, es el uso de la almohadilla o hashtag «#». Este símbolo funciona a modo de etiqueta para poder clasificar tu publicación o la del resto de personas que quieran utilizar el mismo que tú. Este elemento es muy utilizado cuando se debaten temas candentes o virales del momento, ya que, de esta forma es más fácil saber lo que están diciendo otras personas a las que no sigues. Todos estos mensajes podrás localizarlos si buscas ese hashtag en el apartado de búsqueda de Twitter (en la parte superior derecha de la versión escritorio o, en el caso de mobile, en el icono de la lupa de la barra inferior). En este apartado de búsquedas también encontrarás la sección de tendencias que, como te podrás imaginar, es útil para conocer esas noticias de ultima hora y de las que más se están hablando en esta red social.

El principal problema que presenta una compañía tan grande como Twitter son los ingresos. A pesar de contar con la publicidad que vemos en la plataforma y Twitter Ads, entre otras vías de monetización, parece no ser suficiente en los tiempos que corren. Los resultados publicitarios del segundo trimestre de 2020 reportan que la compañía generó 562 millones de dólares durante este tiempo, un 23% menos en comparación con el mismo período de 2019.

Así que, lo que parecía ser un rumor que llevábamos escuchando durante varios años se ha confirmado por el CEO de la compañía: Twitter está trabajando en un modelo de suscripción bajo pago. Pero, según se afirmó en esta revelación, este modelo es algo a futuro y que aún está en una versión de pruebas. No sabemos exactamente cómo funcionará ni quiénes serás los usuarios que tengan o se les ofrezca pagar pero, si quieres más información sobre esto, puedes echar un ojo al artículo que hemos publicado sobre el tema en nuestra web.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/29/el-origen-de-twitter-y-la-anecdota-del-volkswagen/

jueves, 4 de junio de 2020

El “primo” del coronavirus SARS-CoV-2 y la hipótesis del origen artificial

Aunque se considera a los murciélagos los anfitriones naturales más probables del SARS-CoV-2, por ahora no está claro cómo este logró saltar al ser humano. Desde el descubrimiento de este coronavirus y el inicio de la pandemia de COVID-19, ha circulado el rumor de que el virus proviene de un laboratorio. En particular, se ha argumentado que las inserciones de aminoácidos en la unión de las subunidades S1 y S2 de la proteína de púa de la estructura vírica constituyen un rasgo muy inusual y que tal vez denota una manipulación de laboratorio.

El equipo de Weifeng Shi, director y profesor del Instituto de Biología de Patógenos de la Primera Universidad Médica de Shandong en China, ha examinado un coronavirus de murciélago recientemente identificado que es el pariente evolutivo más cercano del SARS-CoV-2 en lo referente a algunas regiones del genoma y que contiene inserciones de aminoácidos en la unión de las subunidades S1 y S2 de la proteína de púa del virus de manera similar al caso del SARS-CoV-2. Aunque no es un precursor evolutivo directo del SARS-CoV-2, los autores del estudio argumentan que este nuevo virus, el RmYN02, parece demostrar que este tipo de eventos de inserción aparentemente inusuales pueden ocurrir de modo natural en la evolución del coronavirus. En palabras de Shi, el nuevo estudio aporta evidencias contundentes en contra de la idea de que el SARS-CoV-2 provenga de un laboratorio.

Los investigadores identificaron el RmYN02 a partir de un análisis de 227 muestras de murciélagos recogidas en la provincia de Yunnan (China) entre mayo y octubre de 2019. “Desde el descubrimiento de que los murciélagos eran el reservorio del coronavirus del SARS en 2005, ha habido un gran interés en los murciélagos como especie reservorio de enfermedades infecciosas, en particular porque son portadores de una muy alta diversidad de virus de ARN, incluidos los coronavirus”, explica Shi. El ARN de las muestras se sometió a un avanzado proceso de secuenciación metagenómica en enero de 2020, poco después del descubrimiento del SARS-CoV-2.

[Img #60338]

Imagen captada con un microscopio electrónico de transmisión en la que se muestran partículas víricas del SARS-CoV-2. La observación y el procesamiento de la imagen se hicieron en un centro de investigación del Instituto Nacional estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) en Fort Detrick, Maryland. (Foto: NIAID, NIH)

Teniendo en cuenta el genoma completo, el pariente evolutivo más cercano del SARS-CoV-2 es otro virus, llamado RaTG13, que fue identificado previamente en murciélagos de la provincia de Yunnan. Pero el RmYN02, el virus recientemente descubierto aquí, está aún más estrechamente relacionado con el SARS-CoV-2 en algunas partes del genoma, incluyendo en la sección de codificación más larga del genoma llamada 1ab, donde comparten el 97,2% de su ARN.

Por otra parte, tal como enfatizan los autores del estudio, es bueno saber que el RmYN02 no se parece mucho al SARS-CoV-2 en la región del genoma que codifica la estructura clave que permite al SARS-CoV-2 enlazarse al receptor humano ACE2, la estrategia que el coronavirus de la pandemia utiliza para infectar células humanas. Esto significa que no es probable que el RmYN02 infecte a las células humanas. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/04/el-primo-del-coronavirus-sars-cov-2-y-la-hipotesis-del-origen-artificial/

Cambios climáticos y medioambientales influyeron en el origen del género Homo

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España) ha participado en un estudio liderado por Zeresenay Alemseged, de la Universidad de Chicago, que se acaba de publicar en la revista Nature Communications que establece que el resultado de los análisis geológicos y paleontológicos de Mille-Logya, un nuevo yacimiento situado en la emblemática región de Afar (Etiopía), refuerza la relación entre el origen del género Homo y los cambios climáticos y medioambientales que tuvieron lugar en África hace entre 2’5 y 3 millones de años.

En este nuevo yacimiento se han hallado cuatro restos de homininos (dos fragmentos cubitales, uno craneal y un segundo molar superior) junto con una gran muestra de restos de fauna, que incluyen hipopótamos, bóvidos, jirafas, cocodrilos, hienas y caballos procedentes de tres áreas diferentes, Gafura, Seraitu y Uraitele, con una antigüedad de entre 2’4 y 2’9 millones de años.

“Mille-Logya representa una oportunidad única para estudiar fósiles con un rango de edad rara vez presente en la región de Afar” afirma el geocronólogo del CENIEH Mark Sier, quien ha llevado a cabo la datación de este yacimiento mediante paleomagnetismo.

[Img #60404]

Restos fósiles del área de MLP. (Foto: Z. Alemseged)

La comparación de la fauna de estas tres zonas de Mille-Logya, así como de la encontrada en las localidades cercanas de Hadar y Dikika, donde se halló la especie de Australopithecus afarensis, indica un cambio ambiental y de fauna en esta región de África durante este periodo. “Las reconstrucciones paleoambientales y faunísticas apuntan a que los primeros miembros de la familia Homo estaban asociados a entornos más abiertos que el de la especie de Lucy”, señala Sier.

Los cambios faunísticos producidos en Mille-Logya pueden estar vinculados a factores medioambientales y climáticos que podrían haber provocado la aparición del género Homo a partir del Australopithecus, o la migración de aquel como parte de una fauna adaptada a hábitats más abiertos, según este trabajo. (Fuente: CENIEH/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/04/cambios-climaticos-y-medioambientales-influyeron-en-el-origen-del-genero-homo/

miércoles, 3 de junio de 2020

Descubren el origen de las diferentes formas de los cristales de hielo

La superficie del hielo puede estar en tres estados diferentes con distinto grado de desorden. El paso de un estado a otro según sube la temperatura produce un cambio súbito en la tasa de crecimiento y explica las distintas formas que adoptan los cristales de hielo en la atmósfera, según una investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR-CSIC) (España).

“La causa de este cambio ha sido un misterio hasta la fecha”, señala Luis González MacDowell, investigador del departamento de Química Física y coautor del estudio, publicado en Science Advances. La clave del crecimiento peculiar de los cristales de nieve está en la estructura de su superficie.

González MacDowell recuerda que el investigador japonés Ukichiro Nakaya descubrió en los años 30 del siglo pasado que los cristales de hielo más diminutos, llamados polvo de diamante, tienen la forma de prismas hexagonales. Estos prismas pueden ser chatos, como píldoras, o alargados, como un lápiz, y pueden transformarse de una forma a la otra a ciertas temperaturas.

Los cristales de nieve en la atmósfera juegan un papel importante en el calentamiento global, ya que reflejan parte de la luz solar. “Para saber cuál es el efecto sobre el cambio climático, necesitamos entender qué forma adoptan, y la velocidad a la que crecen. Así que la mejora en nuestra comprensión del crecimiento del hielo nos permite colocar una pieza más de un puzzle que tiene millones”, señala el químico.

En el estudio, los investigadores han observado que a baja temperatura la superficie del hielo es lisa o suave y está relativamente ordenada. Las moléculas de vapor, al colisionar con la superficie, no encuentran dónde acomodarse, y se vuelven a evaporar rápidamente, con lo que el crecimiento del cristal es muy lento.

[Img #60392]

Hielo. (Foto: UCM)

A mayor temperatura, la superficie del hielo se vuelve más desordenada, con abundantes escalones. Las moléculas de vapor encuentran fácilmente acomodo sobre los peldaños, y el cristal crece rápidamente.

“Hemos observado que este cambio no es gradual, sino que ocurre como causa de una transformación muy especial, llamada transición topológica. Pero lo que hace todavía más extraordinario al hielo es que, de repente, al fundirse las capas externas del cristal, su superficie se vuelve más lisa de nuevo, con menos desorden”, destaca la Investigadora del IQFR-CSIC Eva Noya.

Al hacerse de nuevo muy lisa, el crecimiento cristalino se vuelve muy lento sobre esa cara del cristal, pero no sobre las demás. De repente unas crecen rápido y otra crece despacio, y la forma del cristal se transforma, “tal y como observó Nakaya en sus experimentos hace más de 90 años”.

Para llevar a cabo el estudio, ha sido necesario realizar simulaciones moleculares por ordenador, al ser el hielo un agente complicado de estudiar con técnicas experimentales por su rápida evaporación.

Esas simulaciones se han llevado a cabo durante ocho meses en el ordenador más grande de España, el MareNostrum (BSC-CNS). “El trabajo computacional nos permite determinar la trayectoria de cada una de las moléculas de agua que forman el cristal. Pero claro, para formar un pequeño cristal necesitamos centenares de miles de moléculas, y por tanto el número de cálculos necesarios para realizar el estudio es colosal”, asegura Pablo Llombart, primer autor del artículo y encargado de las simulaciones.

González MacDowell concluye que estos resultados “se adivinan muy interesantes, pero los estudios científicos siempre es preciso corroborarlos con nuevos cálculos y comprobaciones. A pesar de esta cautela, estamos contentos de que nuestro esfuerzo tenga una buena recompensa científica en forma de resultados interesantes, ya que nos ha costado muchos intentos fallidos conseguir financiación”. (Fuente: UCM/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/03/descubren-el-origen-de-las-diferentes-formas-de-los-cristales-de-hielo/

martes, 2 de junio de 2020

Las bacterias podrían ser el origen de un compuesto clave en la evolución celular de los organismos complejos

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) (España) -centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide (UPO)- ha estudiado el origen y evolución de la ruta biosintética del esterol, un compuesto precursor del colesterol en los mamíferos y del fitoesterol en las plantas, que fue clave para la aparición de la vida eucariótica o de los organismos complejos. Según dos trabajos publicados en las revistas Molecular Biology and Evolution y Nature Communications, las bacterias tuvieron un papel fundamental en este proceso.

La investigación partió de la observación de que la mayoría de las bacterias, que son microorganismos conformados por células procariotas (sin núcleo y con el ADN libre en su citoplasma), sintetizan hopanoides, que son moléculas similares a los esteroles sintetizados por los organismos eucariotas (conformados por células más complejas y que cuentan con un núcleo que contiene la información genética).

“La capacidad de algunas bacterias de producir esterol nos da pistas para entender también el origen y evolución de estas moléculas y de nuestras propias células. La síntesis del esterol es un proceso casi omnipresente en todos los eucariotas, incluyendo animales, plantas, hongos y microorganismos como los protozoos. Por lo tanto, el esterol ha tenido un papel fundamental en el origen de los eucariotas, que supone uno de los grandes paradigmas en la biología evolutiva”, asegura Damien Devos, investigador del CSIC en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y director del equipo.

Utilizando tanto técnicas computacionales como experimentales, los científicos se han centrado en los planctomicetos (Planctomycetes) un filo en el que la mayoría de las bacterias produce hopanoides. “Una de ellas, Gemmata obscuriglobus, es precisamente la única de este grupo que produce esterol en lugar de hopanoides. Además, presenta un complejo sistema de endomembranas, así como otras características parecidas a las eucarióticas. Estas observaciones nos llevaron a investigar la historia evolutiva de los genes involucrados en la síntesis de dichas moléculas”, precisa Devos.

[Img #60305]

La capacidad de algunas bacterias de producir esterol da pistas sobre la evolución de nuestras propias células. (Foto: Pixabay)

Uno de los principales hallazgos del trabajo experimental, junto con científicos de la Universidad de Wyoming (Estados Unidos), fue comprobar que, en aquellas bacterias que producen esterol, la síntesis de esta molécula es un proceso esencial para su propio crecimiento. “Mediante microscopía electrónica, demostramos que la interrupción de la síntesis de esterol en G. obscuriglobus afecta drásticamente a su sistema de endomembranas. Se trata del primer estudio que demuestra de forma consistente, genética y químicamente, la esencialidad de los genes de esterol en bacterias”, puntualiza el investigador del CSIC.

Según Ana M. Rojas, investigadora del CSIC del mismo centro y otra de las participantes en la investigación sobre la historia evolutiva, los científicos han estudiado la evolución de las dos rutas para la síntesis del escualeno, paso previo a la producción de esterol, así como la de las enzimas de producción de esterol. “En una de las rutas biosintéticas colaboran tres enzimas, mientras que en la otra solo es necesaria una. Lo que sugieren nuestros estudios es que los antepasados comunes a estas enzimas se originaron en el dominio Bacteria y fueron transferidas al ancestro común de todos los organismos eucariotas”, destaca Rojas.

Los análisis funcionales de G. obsuriglobus en combinación con los análisis filogenéticos y la organización de genes en el genoma cuestionan que el esterol sea un marcador exclusivamente eucariótico, lo que exige cierta cautela a la hora de interpretar la presencia de estas moléculas en los registros fósiles. (Fuente: CSIC/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/las-bacterias-podrian-ser-el-origen-de-un-compuesto-clave-en-la-evolucion-celular-de-los-organismos-complejos/

lunes, 25 de mayo de 2020

¿Cuál es el origen de la paternidad humana?

Los humanos se diferencian de otros primates en los tipos y cantidades de cuidados que los machos proporcionan a su descendencia. Se desconoce el momento preciso de la aparición de la “paternidad” humana, pero una nueva teoría propone que surgió de una necesidad de asociación en respuesta a las condiciones ecológicas cambiantes, según informan investigadores estadounidenses y franceses en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

La nueva teoría fue desarrollada usando herramientas de los economistas y el conocimiento del comportamiento económico y reproductivo de los buscadores humanos. La teoría se centra en los beneficios de un “encaje” entre parejas exclusivas, que permitió que los puntos fuertes de los machos y las hembras permitieran proveerse mutuamente y a su descendencia, según investigadores del Boston College, la Universidad de Chapman, la Universidad de Nuevo México y la Universidad de Toulouse en Francia.

Los científicos han tratado de explicar desde hace mucho tiempo cómo surgió la paternidad humana. El cuidado paterno – esas inversiones en la descendencia hechas por un padre biológico – es raro entre los mamíferos pero está muy extendido en las sociedades modernas de subsistencia humana. Gran parte de las inversiones de paternidad de los hombres consisten en proporcionar alimentos a niños relativamente indefensos durante períodos prolongados, hasta dos decenios en el caso de los modernos cazadores-recolectores. Esto supone una ruptura brusca con respecto a otros grandes simios, cuyos sistemas de apareamiento observados no fomentan el aprovisionamiento paterno.

Esa provisión paterna que surgió en los humanos parece notable y desconcertante al mismo tiempo, y ha alimentado una discusión sobre dos grupos de machos llamados “papás” y “parejas”.

[Img #60311]

(Foto: Pixabay)

Con el apareamiento promiscuo, un posible padre que proporciona alimento a una pareja y a su descendencia conjunta sin buscar otras parejas corre el riesgo de ser superado en términos de aptitud biológica por un competidor, que se centre solo en el apareamiento promiscuo en lugar de invertir en la descendencia. Tal desventaja competitiva crea una barrera formidable para que los papás emerjan cuando los competidores abundan.

Una explicación a menudo invocada para la evolución de la provisión paterna en los humanos es que las hembras ancestrales comenzaron a aparearse preferentemente con machos que les proporcionaban comida, a cambio de la fidelidad sexual femenina. Esta explicación es insuficiente por varias razones, escriben los investigadores.

En cambio, el equipo de antropólogos y economistas sostiene que el cambio ecológico habría bastado para desencadenar la propagación de los papás, incluso frente a la infidelidad sexual femenina, según el informe: “El aprovisionamiento de los papás es el resultado del cambio ecológico”.

La fuerza clave en la teoría del aprovisionamiento paterno son las complementariedades, en esencia la cooperación entre mujeres y hombres, así como entre los hombres. Las complementariedades son efectos sinérgicos que aumentan los beneficios per cápita, que pueden surgir de la división del trabajo y/o de la puesta en común de los recursos. El camino hacia las complementariedades comenzó hace unos cinco u ocho millones de años, con una sequía gradual en África y una necesidad cada vez mayor de contar con alimentos nutritivos, diversos, dispersos espacialmente y relativamente difíciles de obtener, incluidos los productos animales.

En respuesta al cambio ecológico, los homínidos ancestrales se adaptaron de diversas maneras, entre ellas la locomoción bípeda eficiente, la flexibilidad de la dieta y la capacidad de prosperar en diversos entornos, facilitada por el uso de herramientas. Las complementariedades entre machos y hembras habrían resultado de los nutrientes que cada sexo se especializó en adquirir: las proteínas y grasas adquiridas por los machos se emparejaron bien con los carbohidratos adquiridos por las hembras.

Las complementariedades entre los machos habrían sido el resultado de mayores rendimientos de la caza en grupo en vez de en forma aislada, y de compartir los alimentos para reducir el riesgo de hambruna. La dependencia dietética de los productos animales es, por lo tanto, una característica clave que subyace a estas complementariedades entre y dentro de los sexos.

Estas complementariedades habrían conducido a un aumento sustancial del impacto de la comida proporcionada por un padre en la supervivencia de la descendencia de su pareja.

Utilizando la teoría del juego evolutivo, los autores muestran que este impacto puede llevar a los papás a obtener una ventaja de aptitud física sobre los competidores, aunque estos últimos pueden todavía coexistir con los papás bajo ciertas condiciones. Si los hijos heredan los rasgos de su padre biológico, con el tiempo los padres aumentarán en número en una población. La conexión teórica de la evolución de la provisión paterna con el cambio ecológico permite a los autores hacer predicciones novedosas sobre el registro paleontológico y arqueológico. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/25/cual-es-el-origen-de-la-paternidad-humana/

sábado, 16 de mayo de 2020

El origen del nitrógeno de la Tierra

Unos investigadores del Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI), la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y sus colegas utilizaron una nueva herramienta geoquímica para arrojar luz sobre el origen del nitrógeno y otros elementos volátiles en la Tierra, que también puede resultar útil como una forma de vigilar la actividad de los volcanes. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Nature.

El nitrógeno es el gas más abundante en la atmósfera, y es el principal componente del aire que respiramos. El nitrógeno también se encuentra en las rocas, incluyendo las que se encuentran en el interior del planeta. Hasta ahora, era difícil distinguir entre las fuentes de nitrógeno que venían del aire y las que venían del interior del manto terrestre cuando se medían los gases de los volcanes.

“Encontramos que la contaminación del aire estaba enmascarando la prístina ‘firma de la fuente’ de muchas muestras de gas volcánico”, dice el geoquímico del WHOI Peter Barry, coautor del estudio.

Sin esa distinción, los científicos no fueron capaces de responder a preguntas básicas como: ¿Queda nitrógeno de la formación de la Tierra o fue suministrado al planeta más tarde? ¿Cómo se relaciona el nitrógeno de la atmósfera con el nitrógeno que sale de los volcanes?

[Img #60212]

Emisiones de gas volcánico en el norte de Islandia. El equipo de investigación recogió aquí muestras de gas que fueron analizadas como parte de este estudio. (Foto: Peter Barry, © Woods Hole Oceanographic Institution)

Barry y la autora principal Jabrane Labidi de la UCLA, ahora investigadora del Instituto de Física del Globo de París, trabajaron en asociación con geoquímicos internacionales para analizar muestras de gas volcánico de todo el mundo -incluyendo gases de Islandia y del Parque Nacional de Yellowstone- utilizando un nuevo método de análisis de isótopos de nitrógeno “agrupados”. Este método proporcionó una forma única de identificar las moléculas de nitrógeno que vienen del aire, lo que permitió a los investigadores ver las verdaderas composiciones de gas en lo profundo del manto de la Tierra. Esto finalmente reveló evidencias de que el nitrógeno en el manto probablemente ha estado ahí desde que nuestro planeta se formó inicialmente.

“Una vez que se contabiliza la contaminación del aire, obtuvimos nuevos y valiosos conocimientos sobre el origen del nitrógeno y la evolución de nuestro planeta”, dice Barry.

Si bien este nuevo método ayuda a los científicos a comprender los orígenes de los elementos volátiles en la Tierra, también puede resultar útil como una forma de monitorear la actividad de los volcanes. Esto se debe a que la composición de los gases que fluyen de los centros volcánicos cambia antes de las erupciones. Podría ser que la mezcla de nitrógeno del manto y del aire pudiera algún día ser utilizada como una señal de las erupciones. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/el-origen-del-nitrogeno-de-la-tierra/