Mostrando las entradas con la etiqueta podran. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta podran. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de agosto de 2020

Los mejores auriculares con cancelación de ruido podrían actualizarse el 6 de agosto

Lo hemos repetido hasta la saciedad. Los Sony WH-1000XM3 son los auriculares de diadema con cancelación de ruido que más nos gustan del mercado. Su sistema de cancelación de ruido activa, acabado de los materiales y calidad de sonido, hacen de este modelo el dispositivo perfecto para escuchar música en cualquier parte, y ahora, tras tres generaciones, parece que próximamente llegará la cuarta.

auriculares sony wh-1000mx3

La ha compartido a través de su cuenta de Twitter una cita con la que invitarnos a descubrir “algo excitante”. Será el próximo 6 de agosto a las 17:00 horas en España cuando el fabricante de comienzo con su streaming en directo, por lo que tendremos que estar atento para ver qué nos presenta exactamente.

Por suerte, el fabricante ha dejado una pequeña pista en forma de hashtag, y es que con la palabra #ListenWithSony, el fabricante nos deja caer que el producto estará relacionado con el sonido. Teniendo en cuenta las fechas, lo más probable es que estemos ante la presentación de unos nuevos auriculares, aunque es cierto que esto que esto solía ocurrir en la primera semana de septiembre en plena IFA.

sony wh-1000xm3

Pero si hay un modelo al que le toca refrescar la memoria es a los famosos WH-1000X. Desde que el fabricante presentara la tercera generación en 2018, los auriculares han seguido siendo una de las mejores opciones del mercado en el tema del audio personal, pero con la velocidad a la que avanza la tecnología, ya es hora de recibir una nueva versión.

Eso es justo lo que pudimos intuir gracias a una ficha de producto publicada en Walmart, donde los supuestos WH-1000XM4 dejaron ver toda su lista de especificaciones al completo. Entre las novedades, llamaba la atención la posibilidad de gestionar la conexión con varios dispositivos bluetooth desde los auriculares, una función de la que carece el modelo actual.

Para salir de dudas tendremos que esperar a conocer los detalles del streaming oficial, pero algo nos dice que quizás no tengamos que esperar demasiado para verlo en las tiendas. Eso sí, estamos hablando de unos auriculares que suelen tener una etiqueta de 399 euros, así que no esperes una ganga para tus orejas. Eso sí, hasta ahora, todas las generaciones han aportado un punto especial que justificaban el precio, así que ya veremos qué extras nos ofrecen este año para sorprendernos.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/01/los-mejores-auriculares-con-cancelacion-de-ruido-podrian-actualizarse-el-6-de-agosto/

miércoles, 10 de junio de 2020

Las baterías de nueva generación podrían ser de magnesio

Unos investigadores del Instituto de Bioenergía y Tecnología de Bioprocesos de Qingdao (QIBEBT) de la Academia China de Ciencias (CAS) han dado un paso más para hacer realidad una batería viable de alto rendimiento basada en el magnesio (Mg), un elemento que, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, es mucho más abundante que el litio. Los investigadores publicaron sus hallazgos en Angewandte Chemie, una revista de la Sociedad Química Alemana.

Los recientes intentos de desarrollar una batería de Mg viable habían tropezado, porque los productos de la descarga son aislantes, lo que obstaculiza la salida y ralentiza el ciclo de carga.

Los investigadores del QIBEBT encontraron que el uso de un ión de cobre (“Cu+”) originado en el cátodo de la batería resuelve el problema de la acumulación de productos de descarga. A medida que su batería de Mg se descarga, el Cu+ se disuelve en electrolito, se intercambia químicamente con el Mg2+, y se convierte en cobre metálico al recibir electrones y formar una capa en el electrodo. Como el cobre es altamente conductivo, la electricidad fluye libremente, permitiendo una alta producción de energía.

Se demostró un excelente rendimiento en la recién desarrollada batería de Mg/Cu+. Después del acondicionamiento inicial, su batería experimental conservó el 80 por ciento de su capacidad original después de 200 ciclos de carga y descarga. Una típica batería comercial de iones de litio mantiene al menos el 80 por ciento de su capacidad original después de 1.000 ciclos.

El Prof. Cui Guanglei dijo que la batería de Mg de su equipo aún no es comercialmente viable, pero está en camino de competir con la batería de litio. “Esperamos alcanzar el hito de los 1.000 ciclos en los próximos dos años”, dijo.

[Img #60440]

Añadiendo un ión de cobre, la nueva batería de magnesio demuestra una dramática mejora del rendimiento (Foto: Cui Guanglei)

El precio diario del magnesio es de unos 5.000 dólares por tonelada, aproximadamente la mitad que el del litio. Además de ser más baratas, las baterías de magnesio también serían más seguras. Las baterías de litio mal fabricadas pueden sobrecalentarse y explotar, lo que crea un inconveniente para las industrias que van desde las telecomunicaciones hasta la aeroespacial. “Tengo toda la confianza para decir que el empleo de Cu+/Mg puede conducir a productos de baterías más seguros”, dijo el Prof. Cui.

El siguiente paso para hacer de las baterías Cu+/Mg una realidad comercial será diseñarla como una bolsa flexible. Para ello, necesitarán crear una forma de gel de su solución electrolítica de Cu+.

“Como podemos ver, un electrolito en gel sería adecuado para la química catódica impulsada por Cu+”, dijo el Prof. Cui. Una vez que la batería pueda funcionar en forma de bolsa de gel, será más fácil diseñarla en las formas extrañas y a menudo muy delgadas que exigen los dispositivos de consumo actuales.

“El objetivo final de este estudio es comercializar la batería de metal Mg como la próxima generación de dispositivos de almacenamiento de energía más allá de la tecnología de iones de litio”. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/10/las-baterias-de-nueva-generacion-podrian-ser-de-magnesio/

jueves, 4 de junio de 2020

Usan coronavirus vivos para identificar 30 fármacos del mercado que podrían tratar la COVID-19

Unos científicos han identificado 30 fármacos que detienen la replicación del coronavirus SARS-CoV-2, culpable de la enfermedad pandémica COVID-19. Esos medicamentos ya se usan para tratar otros problemas de salud. No fueron diseñados para tratar la COVID-19, pero parecen muy prometedores como medio de combatirla.

De esos 30 medicamentos, casi todos son diferentes a los que están siendo probados actualmente en ensayos clínicos, y no se sabía anteriormente que fueran prometedores para el tratamiento de la COVID-19. Los nuevos candidatos se unen a otros medicamentos aprobados para otros usos pero que también parecen capaces de tratar la COVID-19, y podrían llegar a los pacientes más rápido que los fármacos que se crean desde cero para luchar contra la enfermedad pandémica.

De todos modos, cada fármaco aprobado para otros usos y cada nuevo compuesto en fase experimental requieren una mayor evaluación, mediante los suficientes ensayos clínicos, para demostrar su eficacia en el tratamiento de personas con COVID-19, antes de que puedan ser utilizados ampliamente.

El trabajo lo ha realizado un equipo internacional integrado, entre otros, por Sumit Chanda, Laura Riva y Laura Martin-Sancho, del SBP (Sanford Burnham Prebys Medical Discovery Institute) en Estados Unidos.

Los medicamentos se identificaron mediante el examen de más de 12.000 fármacos registrados en ReFRAME, una biblioteca de medicamentos que han sido aprobados por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA) para tratar otras enfermedades o que al menos han sido probados ampliamente para comprobar que su uso no entraña riesgos excesivos para el ser humano. ReFRAME fue creada por el Instituto Scripps de Investigación en Estados Unidos con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates a fin de acelerar los esfuerzos para combatir enfermedades mortales. En la nueva investigación, cada compuesto fue probado contra virus SARS-CoV-2 vivos, aislados de pacientes en el estado de Washington y en China, y los 30 medicamentos fueron seleccionados con arreglo a su capacidad para detener el crecimiento del virus.

[Img #59975]

Laura Martin-Sancho, con traje de aislamiento, trabajando con coronavirus vivos durante esta búsqueda de fármacos que puedan servir contra la COVID-19. (Foto: Sanford Burnham Prebys Medical Discovery Institute)

De estos 30 fármacos, 27 que no están actualmente bajo evaluación para la COVID-19 fueron efectivos para detener la replicación viral. 17 de estos fármacos tienen un extenso historial de seguridad en humanos validada en estudios clínicos relacionados con enfermedades que no son la COVID-19, incluyendo cuatro (clofazimina, acitretina, tretinoína y astemizol) que fueron previamente aprobados por la FDA para otras indicaciones.

Hasta ahora, 6 de esos 17 medicamentos han demostrado ser eficaces en concentraciones, o dosis, que probablemente sean eficaces y tolerables en los seres humanos. Cuatro de estos seis fármacos (apilimod, MLN-3897, VBY-825 y ONO-5334) han sido probados clínicamente para tratar enfermedades como la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la osteoporosis y el cáncer.

Además de los 27 candidatos a fármacos contra la COVID-19, otros tres que actualmente se prueban en ensayos clínicos para tratamiento de la COVID-19, (remdesivir y derivados de la cloroquina), también demostraron ser eficaces para detener la proliferación del SARS-CoV-2. Estos resultados reafirman su carácter prometedor como posibles tratamientos contra la COVID-19 y apoyan la continuación de los ensayos clínicos en curso para demostrar su eficacia en pacientes de esa enfermedad.

En función de la orientación normativa, los candidatos a fármacos recientemente identificados pueden pasar directamente a los ensayos clínicos contra la COVID-19 o bien someterse a nuevas pruebas de eficacia en modelos animales.

“Basándonos en los extensos datos de este estudio, creemos que los cuatro fármacos descritos anteriormente (apilimod, MLN-3897, VBY-825 y ONO-5334) representan los mejores enfoques nuevos para conseguir un buen tratamiento contra la COVID-19 a corto plazo”, declara Chanda. “Sin embargo, creemos que los 30 candidatos a fármacos deben ser explorados en su totalidad, ya que fueron claramente eficaces para detener la replicación viral en nuestras pruebas”. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/04/usan-coronavirus-vivos-para-identificar-30-farmacos-del-mercado-que-podrian-tratar-la-covid-19/

martes, 2 de junio de 2020

Las bacterias podrían ser el origen de un compuesto clave en la evolución celular de los organismos complejos

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) (España) -centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide (UPO)- ha estudiado el origen y evolución de la ruta biosintética del esterol, un compuesto precursor del colesterol en los mamíferos y del fitoesterol en las plantas, que fue clave para la aparición de la vida eucariótica o de los organismos complejos. Según dos trabajos publicados en las revistas Molecular Biology and Evolution y Nature Communications, las bacterias tuvieron un papel fundamental en este proceso.

La investigación partió de la observación de que la mayoría de las bacterias, que son microorganismos conformados por células procariotas (sin núcleo y con el ADN libre en su citoplasma), sintetizan hopanoides, que son moléculas similares a los esteroles sintetizados por los organismos eucariotas (conformados por células más complejas y que cuentan con un núcleo que contiene la información genética).

“La capacidad de algunas bacterias de producir esterol nos da pistas para entender también el origen y evolución de estas moléculas y de nuestras propias células. La síntesis del esterol es un proceso casi omnipresente en todos los eucariotas, incluyendo animales, plantas, hongos y microorganismos como los protozoos. Por lo tanto, el esterol ha tenido un papel fundamental en el origen de los eucariotas, que supone uno de los grandes paradigmas en la biología evolutiva”, asegura Damien Devos, investigador del CSIC en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y director del equipo.

Utilizando tanto técnicas computacionales como experimentales, los científicos se han centrado en los planctomicetos (Planctomycetes) un filo en el que la mayoría de las bacterias produce hopanoides. “Una de ellas, Gemmata obscuriglobus, es precisamente la única de este grupo que produce esterol en lugar de hopanoides. Además, presenta un complejo sistema de endomembranas, así como otras características parecidas a las eucarióticas. Estas observaciones nos llevaron a investigar la historia evolutiva de los genes involucrados en la síntesis de dichas moléculas”, precisa Devos.

[Img #60305]

La capacidad de algunas bacterias de producir esterol da pistas sobre la evolución de nuestras propias células. (Foto: Pixabay)

Uno de los principales hallazgos del trabajo experimental, junto con científicos de la Universidad de Wyoming (Estados Unidos), fue comprobar que, en aquellas bacterias que producen esterol, la síntesis de esta molécula es un proceso esencial para su propio crecimiento. “Mediante microscopía electrónica, demostramos que la interrupción de la síntesis de esterol en G. obscuriglobus afecta drásticamente a su sistema de endomembranas. Se trata del primer estudio que demuestra de forma consistente, genética y químicamente, la esencialidad de los genes de esterol en bacterias”, puntualiza el investigador del CSIC.

Según Ana M. Rojas, investigadora del CSIC del mismo centro y otra de las participantes en la investigación sobre la historia evolutiva, los científicos han estudiado la evolución de las dos rutas para la síntesis del escualeno, paso previo a la producción de esterol, así como la de las enzimas de producción de esterol. “En una de las rutas biosintéticas colaboran tres enzimas, mientras que en la otra solo es necesaria una. Lo que sugieren nuestros estudios es que los antepasados comunes a estas enzimas se originaron en el dominio Bacteria y fueron transferidas al ancestro común de todos los organismos eucariotas”, destaca Rojas.

Los análisis funcionales de G. obsuriglobus en combinación con los análisis filogenéticos y la organización de genes en el genoma cuestionan que el esterol sea un marcador exclusivamente eucariótico, lo que exige cierta cautela a la hora de interpretar la presencia de estas moléculas en los registros fósiles. (Fuente: CSIC/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/las-bacterias-podrian-ser-el-origen-de-un-compuesto-clave-en-la-evolucion-celular-de-los-organismos-complejos/

sábado, 30 de mayo de 2020

Los antioxidantes mitocondriales podrían mejorar las alteraciones cardiacas causadas por la obesidad

Investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), de la Universidad Complutense de Madrid- Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM) y del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), centro mixto del CSIC-Universidad de Valladolid (UVa) (España), han dado un paso más en la comprensión de cómo la obesidad afecta a la función cardiaca, al confirmar las interacciones entre la toxicidad asociada a la acumulación de lípidos y el estrés oxidativo mitocondrial en las células del músculo cardiaco, que conduce en último término a alteraciones en el corazón. Los resultados de esta investigación, que publica la revista Cells, demuestran el potencial de los fármacos antioxidantes que bloquean el estrés oxidativo mitocondrial para reducir el impacto de las alteraciones cardiacas observadas en pacientes obesos.

La obesidad se caracteriza por una acumulación de tejido adiposo y lípidos en diferentes tejidos, incluido el corazón. Ésta se asocia con un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, aumentando el riesgo de muerte entre dos y tres veces en el paciente obeso. Además, el exceso de adiposidad aumenta el riesgo de padecer un primer infarto a edades más jóvenes.

La acumulación de lípidos en el corazón (denominada cardiolipotoxicidad) puede causar alteraciones celulares, ya que la exposición del corazón a niveles plasmáticos elevados de ácidos grasos libres ocasiona la acumulación de especies lipídicas tóxicas dentro de las células del músculo cardiaco (cardiomiocitos) que puede tener diferentes consecuencias sobre la función y que se manifiestan entre otros aspectos con cambios en el uso de sustratos metabólicos.

La oxidación de ácidos grasos es la principal fuente de energía del corazón, aunque éste también puede utilizar otros sustratos como la glucosa. En la obesidad, el exceso de ácidos grasos altera la acción de la insulina y disminuye el empleo de la glucosa por el corazón, reduciendo con ello la eficacia cardiaca, pues, al aumentar el uso de ácidos grasos, el corazón va a consumir más oxígeno por cada molécula de ATP producida.

[Img #60405]

La investigadora del IBGM Marisa Nieto. (Foto: DICYT)

Las mitocondrias, responsables de la respiración celular, comprenden casi un tercio del volumen de las células del músculo cardiaco y juegan un papel esencial en el suministro de energía al corazón. Las mitocondrias tienen un papel clave en la homeostasis del calcio necesario para mantener la viabilidad y contractilidad de los cardiomiocitos. Pero, además, son también la principal fuente de especies reactivas de oxígeno (EROs), que pueden exacerbarse en diferentes condiciones patológicas, entre ellas la obesidad.

En este trabajo, los investigadores se centraron en caracterizar las interacciones entre la cardiolipotoxicidad y el estrés oxidativo mitocondrial en un modelo de obesidad inducida por dieta en ratas y en cultivos de células cardiacas, demostrando una estrecha relación entre ambos procesos.

En este sentido, encontraron que el ácido palmítico, el principal ácido graso acumulado en el corazón de los animales obesos, puede estimular la producción de estrés oxidativo mitocondrial en las células del músculo cardiaco, alterando algunas proteínas mitocondriales implicadas en funciones esenciales de la misma.

“Nuestros resultados revelaron que el aumento de lípidos en las mitocondrias, así como cambios en su perfil lipídico en las células cardiacas observado en ratas obesas, estuvo acompañado de una exacerbación del estrés oxidativo, una captación reducida de glucosa en el miocardio, fibrosis e hipertrofia cardiacas y alteraciones en las proteínas mitocondriales del corazón”, explica Victoria Cachofeiro, una de las coordinadoras del estudio.

Tras confirmar que un aumento del estrés oxidativo, principalmente de origen mitocondrial, está relacionada con el remodelado de lípidos mitocondriales y, en consecuencia, con el daño cardiaco asociado a la obesidad, los investigadores evaluaron el efecto de un fármaco antioxidante dirigido a las mitocondrias (MitoQ®). Esta fase del estudio comprobó que la administración de MitoQ permitió normalizar la cardiolipotoxicidad, las alteraciones mitocondriales y las consecuencias cardiacas de la obesidad. “Nuestros datos indican el interés terapéutico del uso de fármacos antioxidantes que bloqueen el estrés oxidativo mitocondrial para reducir el impacto de las alteraciones cardiacas observadas en pacientes obesos”, concluyen los investigadores. (Fuente: CIBERCV/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/los-antioxidantes-mitocondriales-podrian-mejorar-las-alteraciones-cardiacas-causadas-por-la-obesidad/

viernes, 22 de mayo de 2020

Los teléfonos móviles podrían estar ayudando a extender enfermedades como la COVID-19

Un nuevo estudio advierte que los teléfonos móviles podrían estar actuando como ‘caballos de Troya’ para el coronavirus e insta a miles de millones de usuarios en todo el mundo a descontaminar sus dispositivos diariamente.

La investigación, dirigida por la profesora adjunta Lotti Tajouri de la Universidad de Bond, revisó 56 estudios de 24 países y encontró que los teléfonos albergan un asombroso cóctel de gérmenes vivos.

Aunque todos los estudios son anteriores a la actual pandemia, los autores afirman que el virus responsable del COVID-19 – SARS-CoV-2 – probablemente esté presente en los teléfonos móviles y otros dispositivos de pantalla táctil de los enfermos de coronavirus.

“Nuestra recomendación es que los teléfonos deben ser descontaminados diariamente y de forma regular con un 70% de isopropilo o mediante la desinfección con dispositivos (ultravioleta) como PhoneSoap”, dice el estudio.

La revisión sistemática encontró que los microbios estafilococo dorado y E. coli estaban entre los organismos más comunes en los teléfonos.

[Img #60297]

(Foto: Pixabay)

La Dr. Tajouri, una científico biomédica, dijo que los dispositivos móviles eran “hoteles de cinco estrellas con spas calentados de primera calidad, y bufete gratis para que los microbios prosperen”.

“Tienen control de temperatura, los mantenemos en nuestros bolsillos, somos adictos a ellos”, dijo. “Hablamos con ellos y depositamos gotas que pueden estar llenas de virus, bacterias… lo que sea. Incluso comemos con ellos, así que damos nutrientes a los microorganismos”.

“Y nadie… absolutamente nadie… lava o descontamina su teléfono”.

Tajouri dijo que la gente viajaba con sus teléfonos “y ningún oficial de fronteras los revisa”. Deberían ser causa de una clara preocupación por la bioseguridad.

“Por eso los teléfonos móviles son caballos de Troya. No sabemos si estamos llevando al enemigo”.

La Dr. Tajouri dijo que los superusuarios de teléfonos tocaban sus aparatos hasta 5000 veces al día e incluso el usuario medio los manipulaba una media de tres horas al día.

“Sabemos por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) que el 80% de las infecciones están asociadas a nuestras manos. Puedes lavarte las manos tantas veces como quieras – y deberías – pero si luego tocas un teléfono contaminado te contaminas de nuevo. Piensa en tu teléfono como en tu tercera mano”.

La transmisión comunitaria puede ocurrir cuando una persona infectada toca su teléfono y luego una barra de sujeción en un autobús, al que se agarró después una persona mayor, dijo.

“El contagio extraordinariamente rápido que tiene desconcertados a los científicos podría residir en estos teléfonos móviles que propagan COVID-19 por todas partes a ultra velocidad”, dijo la Dr. Tajouri. “Después de todo, están en todas partes, viajando por el mundo en aviones, cruceros y trenes. Tomemos esa hipótesis en serio. Si limpiamos nuestros teléfonos diariamente y esto marca la diferencia, entonces podríamos con esta pequeña acción reducir la curva de la epidemia de COVID-19 y salvar vidas”. Pero la Dr. Tajouri dijo que se necesitaba más investigación para determinar el papel que los teléfonos contaminados estaban jugando en la pandemia del coronavirus. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/los-telefonos-moviles-podrian-estar-ayudando-a-extender-enfermedades-como-la-covid-19/