Mostrando las entradas con la etiqueta mejorar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mejorar. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2020

Así mejorará Xbox Series X tu juegos más antiguos

No será por juegos. Microsoft ya celebró un evento digital (un tanto polémico por la falta de gameplay) en el que mostraron todas las novedades de third parties que llegarán junto a Xbox Series X en el lanzamiento o en algún momento más avanzado del 2021. Pero si todavía te quedaban dudas de a qué vas a poder jugar con la nueva consola cuando se ponga a la venta. La marca ha explicado hoy todas las tecnologías que se aplicarán para mejorar la experiencia retrocompatible que nos permitirá disfrutar la nueva plataforma.

Xbox Series X Interfaz

Teniendo en cuenta que los 15 estudios que forman los Xbox Game Studios están trabajando en la creación de nuevos juegos, la compañía ha añadido más leña al fuego confirmado las ventajas que ofrecerá Xbox Series X a la hora de jugar con juegos retrocompatibles. Para ello, los de Redmond han dejado claro que mantienen muchísimo respeto a tu biblioteca actual, sin importar la generación de consola, así que por eso decidieron ofrecer retrocompatibilidad tanto con juegos como con accesorios de las cuatro generaciones de Xbox existentes.

Mejoras Xbox Series X

Esta filosofía llevó nada menos que 500 juegos de Xbox 360 a Xbox One, al mismo tiempo que otra buena cantidad de juegos de la Xbox original. Con la idea de mantener este servicio, Xbox Series X ha sido diseñada para ofrecer también esta característica, por lo que desde el día 1 de lanzamiento ofrecerá retrocompatibilidad con las generaciones anteriores.

Optimizado Xbox Series X

Por si fuera poco, esta retrocompatibilidad se alejará de una simple emulación, ya que tecnologías como la arquitectura Xbox Velocity que aprovecha el rendimiento del SSD integrado servirá para mejorar el rendimiento de los juegos en lo que a tiempos de carga se refiere.

Por si fuera poco, la velocidad de imágenes por segundo se mantendrá más estable que nunca y el renderizado alcanzará resoluciones superiores, consiguiendo un aspecto visual superior al original. En la nota de prensa oficial, Microsoft asegura que determinados juegos serán capaces de duplicar la velocidad de imágenes por segundo, pasando de las 30 imágenes por segundo a las 60 imágenes por segundo, e incluso, algunos otros juegos serán capaces de saltar de las 60 imágenes por segundo hasta las 120 imágenes por segundo. Casi nada.

Xbox Series X caracteristicas

Xbox Series X caracteristicas

Pero la cosa no acaba ahí. Obsesionados con mejorar la experiencia de lo retrocompatible, la nueva consola será capaz de llevar los gráficos a un nuevo nivel, ya que la consola será capaz de ofrecer una técnica de reconstrucción del HDR que aplicará HDR a aquellos juegos que originalmente no lo incluían.

Esto cambiará completamente la experiencia de juego, ya que juegos de casi 20 años de antigüedad podrían correr en grandes resoluciones y con efectos HDR. Es algo que podría sorprender enormemente.

A todo eso hay que sumarle la posibilidad de disfrutar del resumen rápido, o Quick Resume, que nos permite dejar la partida y poder continuarla por donde íbamos sin importar el momento o la escena. Una especia de hibernación rápida que permitirá no perderte nada en ningún momento.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/05/asi-mejorara-xbox-series-x-tu-juegos-mas-antiguos/

miércoles, 3 de junio de 2020

Desarrollan una aplicación para mejorar la gestión sanitaria ante un rebrote de COVID-19 o futuras pandemias

Una nueva plataforma tecnológica pretende integrar todos los datos disponibles para mejorar la toma de decisiones en el contexto de una emergencia sanitaria, como una segunda ola de COVID-19 o una futura pandemia. A través de tecnologías de inteligencia artificial y blockchain, los investigadores, que pertenecen al grupo BISITE de la Universidad de Salamanca y al grupo Bioinformática y Sistemas Inteligentes del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) (España), tratan de desarrollar una aplicación que ayude a tomar decisiones clínicas y políticas a la vez que garantizan la privacidad de los usuarios. Los ciudadanos podrían ser parte de la solución a través de esta app móvil que serviría tanto para ser informados como para recopilar datos.

Una de las claves está en conocer por anticipado la evolución de un brote epidémico. “Uno de los problemas al inicio de esta pandemia ha sido la escasez de datos, pero la comunidad científica rápidamente los comenzó a compartir a nivel global y creemos que esta información tiene un gran potencial para ayudar a gestionar estas situaciones”, explica a DiCYT Javier Prieto, investigador del proyecto.

Para ello, el sistema informático que está diseñando BISITE –en colaboración con el AIR Institute– puede recopilar datos sanitarios oficiales, como los casos positivos que registra una región tras la realización de los test pertinentes, junto con los que proporciona el triaje en remoto (en el caso del COVID-19 se ha realizado, por ejemplo, a través de teléfono y aplicaciones móviles).

Así, la app que está en desarrollo podría servir para los ciudadanos informen de posibles síntomas, a lo que se añadirían datos que pueden ser relevantes para el pronóstico en caso de ser infectados, por ejemplo, problemas previos de enfermedades cardiovasculares o respiratorias, diabetes o hipertensión que se han demostrado fundamentales en COVID-19. “Si en una zona comienzan a registrarse muchas personas con síntomas, hay más probabilidades de que el contagio sea alto y podríamos saberlo incluso si no tenemos capacidad para realizar test garantizando que el triaje no descarte casos que puedan tener un mal pronóstico”, señala el experto. También se puede incluir la información disponible en bancos de ADN para tener en cuenta el perfil genético de cada población.

[Img #60386]

Javier Prieto. (Foto: BISITE)

Por otra parte, este sistema tecnológico puede monitorizar las medidas de distanciamiento social en varios sentidos. Por ejemplo, en un periodo con restricciones de movimiento como el que hemos vivido a causa del coronavirus, la app podría avisar al usuario de que se está alejando demasiado de su domicilio o de que lleva demasiado tiempo fuera de casa a través de los datos de geolocalización del móvil. Al mismo tiempo, esos datos sirven para realizar análisis sobre contactos y, a partir de esos datos, realizar predicciones de contagios. En este apartado podrían incluirse los trayectos en avión para calcular el riesgo de que un brote epidémico surgido en un determinado país o región acabe por propagarse a otros lugares.

No obstante, a la hora de manejar todas estas variables resulta esencial “tener el cuenta el derecho a la privacidad de los usuarios”, advierte Prieto. Por eso, toda la información relacionada con la movilidad es agregada y anonimizada. Es decir, no existe ningún tipo de vigilancia individual, sino que los datos se recopilan para que puedan ser estudiados de forma global.

En este aspecto cobra importancia la tecnología que utiliza el proyecto. “La aplicación está basada en blockchain, que nos permite crear una identidad digital de los usuarios y emitir certificados. Por ejemplo, alguien puede entrar con el rol de empresario y emitir certificados a sus trabajadores a través de la aplicación. El trabajador podría ir con el móvil y, si le para la policía, podría mostrarle el certificado garantizando que es auténtico”, señala el investigador de BISITE.

La tecnología blockchain –literalmente, cadena de bloques– se basa en un registro distribuido de la información en diferentes nodos o bloques y garantiza su inmutabilidad y veracidad. Cada bloque lleva información del anterior, de manera que si se cambia en uno de ellos, el proceso de cifrado permite detectar rápidamente lo que ha pasado. Esto “nos permite garantizar que las identidades digitales son reales y que se trata de un sistema seguro desde el punto de vista de la privacidad”.

El otro tipo de tecnología que se maneja en este proyecto explica por qué es tan ambicioso y tiene un potencial tan grande para ayudar en la gestión de una pandemia. Es un sistema de inteligencia artificial que permite generar modelos de predicción de la evolución de la pandemia. “Para que los modelos basados en redes neuronales sean precisos requieren muchos datos. Cuando no los tenemos, lo que hacemos es utilizar algoritmos híbridos, que tienen en cuenta tanto los modelos generados por redes neuronales como modelos que emplean aprendizaje simbólico. El resultado es una rama de la inteligencia artificial que llamamos deep simbolic learning”, comenta Prieto.

De esta manera, el sistema no sólo maneja datos, sino que logra interpretarlos. “No sólo queremos buenos modelos de predicción que digan cuántos contagios se van a registrar en una zona, sino intentar explicar por qué se están produciendo”, destaca. Así, el sistema podría identificar una región en la que se van a aumentar los casos, pero además explicará las razones: si ha habido mayor movilidad o grandes concentraciones de personas, por ejemplo. Otra posibilidad es que vaya incluyendo los resultados de los trabajos científicos que se van publicando para ayudar a los profesionales médicos a mejorar la toma de decisiones.

Sin duda, una plataforma tecnológica de estas características puede ser muy útil para gestores sanitarios. “Conocer la evolución epidemiológica nos permite dimensionar los recursos sanitarios, públicos y privados”, apunta el investigador. Cuando los recursos son escasos –mascarillas, respiradores, camas de UCI–, el sistema podría realizar una recomendación sobre los recursos sanitarios que es necesario movilizar para dar respuesta anticipada, no sólo de forma general, sino incluso en hospitales concretos, teniendo en cuenta también que los datos servirían para realizar pronósticos de pacientes.

Para que el sistema se pudiera desarrollar en toda su dimensión, el escenario ideal sería que la mayor parte de la población en el mayor número de países posible llegase a utilizar esta app. Sin embargo, como el proyecto tiene diferentes ramas, “podríamos implementar soluciones parciales, como un servicio para una región o para un hospital”, comenta el investigador.

El grupo BISITE está trabajando en este proyecto con recursos propios, pero confía en poder ampliar sus colaboraciones en otros países u obtener fuentes de financiación para lograr que esta plataforma tecnológica se desarrolle de forma más rápida. (Fuente: DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/03/desarrollan-una-aplicacion-para-mejorar-la-gestion-sanitaria-ante-un-rebrote-de-covid-19-o-futuras-pandemias/

sábado, 30 de mayo de 2020

Los antioxidantes mitocondriales podrían mejorar las alteraciones cardiacas causadas por la obesidad

Investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), de la Universidad Complutense de Madrid- Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM) y del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), centro mixto del CSIC-Universidad de Valladolid (UVa) (España), han dado un paso más en la comprensión de cómo la obesidad afecta a la función cardiaca, al confirmar las interacciones entre la toxicidad asociada a la acumulación de lípidos y el estrés oxidativo mitocondrial en las células del músculo cardiaco, que conduce en último término a alteraciones en el corazón. Los resultados de esta investigación, que publica la revista Cells, demuestran el potencial de los fármacos antioxidantes que bloquean el estrés oxidativo mitocondrial para reducir el impacto de las alteraciones cardiacas observadas en pacientes obesos.

La obesidad se caracteriza por una acumulación de tejido adiposo y lípidos en diferentes tejidos, incluido el corazón. Ésta se asocia con un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, aumentando el riesgo de muerte entre dos y tres veces en el paciente obeso. Además, el exceso de adiposidad aumenta el riesgo de padecer un primer infarto a edades más jóvenes.

La acumulación de lípidos en el corazón (denominada cardiolipotoxicidad) puede causar alteraciones celulares, ya que la exposición del corazón a niveles plasmáticos elevados de ácidos grasos libres ocasiona la acumulación de especies lipídicas tóxicas dentro de las células del músculo cardiaco (cardiomiocitos) que puede tener diferentes consecuencias sobre la función y que se manifiestan entre otros aspectos con cambios en el uso de sustratos metabólicos.

La oxidación de ácidos grasos es la principal fuente de energía del corazón, aunque éste también puede utilizar otros sustratos como la glucosa. En la obesidad, el exceso de ácidos grasos altera la acción de la insulina y disminuye el empleo de la glucosa por el corazón, reduciendo con ello la eficacia cardiaca, pues, al aumentar el uso de ácidos grasos, el corazón va a consumir más oxígeno por cada molécula de ATP producida.

[Img #60405]

La investigadora del IBGM Marisa Nieto. (Foto: DICYT)

Las mitocondrias, responsables de la respiración celular, comprenden casi un tercio del volumen de las células del músculo cardiaco y juegan un papel esencial en el suministro de energía al corazón. Las mitocondrias tienen un papel clave en la homeostasis del calcio necesario para mantener la viabilidad y contractilidad de los cardiomiocitos. Pero, además, son también la principal fuente de especies reactivas de oxígeno (EROs), que pueden exacerbarse en diferentes condiciones patológicas, entre ellas la obesidad.

En este trabajo, los investigadores se centraron en caracterizar las interacciones entre la cardiolipotoxicidad y el estrés oxidativo mitocondrial en un modelo de obesidad inducida por dieta en ratas y en cultivos de células cardiacas, demostrando una estrecha relación entre ambos procesos.

En este sentido, encontraron que el ácido palmítico, el principal ácido graso acumulado en el corazón de los animales obesos, puede estimular la producción de estrés oxidativo mitocondrial en las células del músculo cardiaco, alterando algunas proteínas mitocondriales implicadas en funciones esenciales de la misma.

“Nuestros resultados revelaron que el aumento de lípidos en las mitocondrias, así como cambios en su perfil lipídico en las células cardiacas observado en ratas obesas, estuvo acompañado de una exacerbación del estrés oxidativo, una captación reducida de glucosa en el miocardio, fibrosis e hipertrofia cardiacas y alteraciones en las proteínas mitocondriales del corazón”, explica Victoria Cachofeiro, una de las coordinadoras del estudio.

Tras confirmar que un aumento del estrés oxidativo, principalmente de origen mitocondrial, está relacionada con el remodelado de lípidos mitocondriales y, en consecuencia, con el daño cardiaco asociado a la obesidad, los investigadores evaluaron el efecto de un fármaco antioxidante dirigido a las mitocondrias (MitoQ®). Esta fase del estudio comprobó que la administración de MitoQ permitió normalizar la cardiolipotoxicidad, las alteraciones mitocondriales y las consecuencias cardiacas de la obesidad. “Nuestros datos indican el interés terapéutico del uso de fármacos antioxidantes que bloqueen el estrés oxidativo mitocondrial para reducir el impacto de las alteraciones cardiacas observadas en pacientes obesos”, concluyen los investigadores. (Fuente: CIBERCV/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/los-antioxidantes-mitocondriales-podrian-mejorar-las-alteraciones-cardiacas-causadas-por-la-obesidad/

miércoles, 27 de mayo de 2020

Lipofilling: utiliza la grasa sobrante de tu cuerpo para mejorar tu rostro y tu silueta

Artículo escrito por el Dr. Julio Terrén, Cirujano Plástico y Doctor en Medicina

El lipofilling es un tratamiento revolucionario que permite el injerto de células grasas del paciente en distintas zonas anatómicas.

El lipofilling o injerto de grasa, también conocido como lipoinjerto, es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que permite extraer la grasa de una zona del cuerpo en la que hay excedente, procesarla e inyectarla posteriormente en otra región de la anatomía del paciente, ya sea para rejuvenecer el rostro, tratar el contorno corporal o mejorar las cicatrices.

¿Cómo es la intervención?

La técnica del lipofilling se puede dividir en tres fases bien diferenciadas:

Aspiración de la grasa.Preparación y tratamiento de las células grasas.Inyección de la grasa en el área deseada.

El tratamiento se suele realizar tanto con anestesia local como con sedación y, en función del área a tratar, puede prolongarse de 30 minutos a dos o tres horas.

1- Aspiración de la grasa por liposucción

En primer lugar, el cirujano extrae del cuerpo mediante succión el tejido adiposo, es decir, la grasa, de aquellas áreas del cuerpo en las que el paciente presenta un excedente. Las zonas más habituales para la extracción de la grasa son el abdomen, las caderas, los muslos, la espalda y los brazos.

Se suelen emplear técnicas como la liposucción asistida por agua a presión (Body-Jet) o por microaire, que permiten succionar la grasa con un mínimo daño a las células.

En la liposucción Body-Jet se introduce bajo presión, a través de una fina cánula, un fluido que se utiliza para anestesiar las zonas tratadas y liberar las células grasas. La presión del chorro de agua permite reducir la grasa en pequeños fragmentos, sus células o adipocitos, sin provocar apenas daño sobre los tejidos que la rodean.

Las cánulas empleadas combinan la aspiración y la irrigación lo que permite aspirar de manera simultánea la grasa y el fluido que se está introduciendo, posibilitando que el procedimiento sea más seguro y más rápido para el paciente.

2 – Preparación de las células de grasa extraídas

La liposucción asistida por agua a presión (Body-Jet) o por microaire permite obtener una mayor cantidad de células grasas vivas, por lo que es un magnífico procedimiento para su utilización en el lipofilling.

Las células son preservadas, lavadas, tratadas, purificadas, aisladas, de forma inmediata durante el proceso de liposucción, para garantizar la seguridad de su futura reintroducción en el cuerpo. 

3 – Inyección de la grasa en el área deseada

Una vez tratada, la grasa está lista para ser infiltrada en la zona seleccionada. Las células grasas se inyectan como una sustancia de relleno común, con la particularidad de que al ser una sustancia natural producida por el propio cuerpo del paciente la posibilidad de rechazo o infección es muy baja.

Para su inyección se utilizan finas cánulas a partir de incisiones mínimas prácticamente imperceptibles para el ojo humano.

La grasa es una sustancia viva, no es un producto artificial como sucede con otros rellenos. Tras ser inyectada, sobrevive y continúa existiendo al igual que otros tejidos vivos del cuerpo. Ahora bien, hay que tener en cuenta que existe una tasa de absorción, por lo que un pequeño porcentaje de la grasa transferida no sobrevive. Eso sí, se puede garantizar que del 60 al 90% de la grasa inyectada permanece como una mejora permanente.

El resultado definitivo se podrá valorar cuando el cuerpo sane, y la inflamación haya desaparecido. Es entonces cuando podemos analizar qué porcentaje de células injertadas ha sobrevivido. Cuando se trata una zona amplia puede ser necesario repetir el procedimiento varias veces hasta obtener el resultado deseado.

La transferencia de grasa es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que se puede emplear tanto con fines estéticos como reconstructivos.

Las áreas más tratadas suelen ser la región facial, es decir, los labios, pómulos, mejillas, párpados, cejas, ojos… para rellenar huecos, mejorar las arrugas y las líneas finas para el rejuvenecimiento del rostro, las mamas (aumento de pecho o corrección de la asimetría mamaria con grasa propia), los glúteos, los defectos fruto de accidentes, enfermedades oncológicas o traumatismos…

Dr. Julio Terrén

Especialista en lipofilling

http://www.drterren.com

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/27/lipofilling-utiliza-la-grasa-sobrante-de-tu-cuerpo-para-mejorar-tu-rostro-y-tu-silueta/

domingo, 24 de mayo de 2020

Teoría de juegos para mejorar las terapias contra el cáncer

Las células cancerosas no solo devastan el cuerpo, sino que también compiten entre sí.

Unos matemáticos de Cornell están usando la teoría de juegos para modelar cómo se podría aprovechar esta competencia, de modo que el tratamiento del cáncer, que también afecta al resto del cuerpo del paciente, pueda ser administrado con más moderación, pero con un efecto maximizado.

Su trabajo se publicó en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.

“Hay muchos enfoques de teoría de juegos para modelar cómo interactúan los humanos, cómo interactúan los sistemas biológicos, cómo interactúan las entidades económicas”, dijo el autor principal del artículo, Alex Vladimirsky, profesor de matemáticas en la Facultad de Artes y Ciencias. “También se podrían modelar las interacciones entre diferentes tipos de células cancerosas, que compiten por proliferar dentro del tumor“. Si sabes exactamente cómo están compitiendo, puedes tratar de aprovechar esto para luchar mejor contra el cáncer”.

Vladimirsky y el autor principal del artículo, el estudiante de doctorado Mark Gluzman, colaboraron con el oncólogo y coautor Jacob Scott de la Clínica Cleveland. Utilizaron la teoría del juego evolutivo para modelar las interacciones de tres subpoblaciones de células cancerosas de pulmón que se diferencian por su relación con el oxígeno: GLY,  VOP y DEF.

En este modelo, previamente co-desarrollado por Scott, las células GLY son anaeróbicas (es decir, no requieren oxígeno); las células VOP y DEF sí usan oxígeno, pero solo las células VOP están dispuestas a gastar energía extra para producir una proteína que mejore la vasculatura y lleve más oxígeno a las células.

[Img #60207]

Esta imagen muestra un mapa optimizado para la terapia adaptativa de fármacos. La evolución natural del tumor está marcada por una curva verde. Tan pronto como entra en la región amarilla de “drogas en el sistema”, la terapia conduce rápidamente el sistema a lo largo de la curva roja a una “zona de recuperación” que se muestra con la línea azul en la parte inferior. (Foto: Cornell U.)

Vladimirsky compara su competencia con un juego de piedra, papel o tijera en el que un millón de personas compiten entre sí. Si la mayoría de los participantes eligen jugar a la piedra, un mayor número de jugadores se verán tentados a cambiar al papel. A medida que aumente el número de personas que se cambien al papel, menos personas jugarán a la piedra y muchas más se pasarán a jugar a la tijera. A medida que la popularidad de la tijera crezca, la piedra volverá a ser una opción atractiva, y así sucesivamente.

“Así que tienes tres poblaciones, tres estrategias competitivas, sometidas a estas oscilaciones cíclicas”, dijo Vladimirsky, que dirige el Centro de Matemáticas Aplicadas. “Sin una terapia de fármacos, los tres subtipos de células cancerosas pueden seguir trayectorias oscilantes similares. La administración de fármacos puede verse como un cambio temporal en las reglas del juego.

“Una pregunta natural es cómo y cuándo cambiar las reglas para lograr nuestros objetivos a un costo mínimo, tanto en términos del tiempo de recuperación como de la cantidad total de fármacos administrados al paciente”, dijo. “Nuestra principal contribución es calcular cómo programar de forma óptima estos períodos de tratamiento con fármacos de forma adaptable. Básicamente desarrollamos un mapa que muestra cuándo administrar los medicamentos en base a la proporción actual de los diferentes subtipos de cáncer”.

En la práctica clínica actual, los pacientes de cáncer suelen recibir quimioterapia en la dosis más alta que su cuerpo puede tolerar con seguridad, y los efectos secundarios pueden ser severos. Además, ese régimen de tratamiento continuo suele hacer que las células cancerosas supervivientes desarrollen resistencia a los medicamentos, lo que hace mucho más difícil la continuación del tratamiento. El trabajo del equipo muestra que una aplicación “adaptativa” bien programada podría conducir potencialmente a la recuperación de un paciente con una cantidad muy reducida de medicamentos.

Pero Vladimirsky advierte que, como suele ocurrir en los modelos matemáticos, la realidad es mucho más complicada que la teoría. Las interacciones biológicas son complejas, a menudo aleatorias, y pueden variar de un paciente a otro.

“Nuestro enfoque de optimización y los experimentos computacionales se basaron en un modelo simplificado particular de la evolución del cáncer”, dijo. “En principio, las mismas ideas también deberían ser aplicables a modelos mucho más detallados, e incluso específicos para cada paciente, pero todavía estamos muy lejos de eso. Consideramos que este documento es un paso inicial necesario en el camino hacia el uso práctico de la terapia de fármacos adaptativa y personalizada. Nuestros resultados son un fuerte argumento para incorporar la optimización del tiempo en el protocolo de futuros ensayos clínicos”. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/24/teoria-de-juegos-para-mejorar-las-terapias-contra-el-cancer/

lunes, 18 de mayo de 2020

Implantación de sistemas de información avanzados para mejorar la gestión de los acuíferos

“Los sistemas de datos e información son clave para la gestión sostenible de las aguas subterráneas, ya que proporcionan conocimiento sobre el estado y la dinámica del sistema y respaldan el desarrollo de modelos de aguas subterráneas y normas de gestión. El proyecto pretende mejorar la gestión sostenible y participativa de las aguas subterráneas en el Mediterráneo mediante la implementación de sistemas de información avanzados”.

Este es el objetivo principal del proyecto eGROUNDWATER, (Ciencia ciudadana y sistemas de información basados en las TIC para  evaluación, modelación y gestión sostenible participativa de aguas subterráneas”), coordinado por el IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València) y donde participa un consorcio de centros procedentes de Argelia, España, Francia, Marruecos y Portugal.

El estudio, que forma parte del programa de financiación a la I+D+i de la Fundación PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), busca facilitar la gestión sostenible de las aguas subterráneas mediante el desarrollo de sistemas de información avanzados que combinarán ciencia ciudadana, fuentes de información innovadoras (p.e. imágenes de satélite, drones) y fuentes de datos tradicionales.

“El proyecto analizará el impacto de dichos sistemas de información en la calidad de los modelos de aguas subterráneas y en la eficiencia y sostenibilidad de las reglas de gestión de las mismas, incluyendo análisis sociológicos para determinar cómo deben evolucionar los mecanismos de gestión de acuíferos”, explica el investigador del IIAMA y participante en el proyecto, Héctor Macián.

El proyecto, que tiene una duración de cuatro años, abordará diferentes casos de estudio en los que se trabajará en el desarrollo e implementación de la plataforma, con el objetivo de determinar estrategias y conocer el impacto que tienen dichas actuaciones sobre la mejora ambiental de los ecosistemas.

[Img #59987]

(Foto: IIAMA)

Concretamente, los investigadores del IIAMA estudiarán el acuífero de Requena – Utiel, el cuál ha sido recientemente declarado en mal estado cuantitativo, lo que obliga a desarrollar y aplicar un plan de explotación para garantizar su sostenibilidad, lo que incluye implementar mecanismos que garanticen el control del uso de agua.

Por su parte, los socios argelinos ahondarán su investigación en el oasis de Timimoun, donde la agricultura tradicional de las áreas de oasis “Foggaras” se encuentra amenazada por la reciente proliferación de pozos de riego que hacen descender el nivel de las aguas subterráneas.

Asimismo, los investigadores marroquíes abordarán el caso del acuífero de Aim TImguenay, en el que su pequeña extensión y el escaso tamaño de las parcelas agrícolas que se riegan de él suponen una barrera para la implementación de sistemas de información tradicionales debido a que los agricultores no pueden asumir su coste.

Finalmente el acuífero de la Campina de Faro en Portugal, está sujeto a una serie problemas como la contaminación por nitratos de la laguna de Ría Formosa procedente de las actividades agrícolas y el descenso progresivo de los niveles de las aguas subterráneas por el gran desarrollo turístico de su parte occidental.

“La plataforma se aplicará en dichos casos de estudio y se activarán mecanismos de ciencia ciudadana que permitirán que los usuarios obtengan sus propios datos y los compartan con la plataforma. La herramienta ofrecerá a los usuarios información sobre el estado del acuífero y las estrategias qué se deberían llevar a cabo para lograr una gestión resiliente y sostenible del sistema”, explica el coordinador del proyecto y director del IIAMA, Manuel Pulido.

En la actualidad el conocimiento sobre el estado de un acuífero depende, casi en exclusiva, del uso de piezómetros, cuya construcción y mantenimiento es demasiado elevado como para permitir la existencia de una red de medida lo suficientemente extensa, en especial en zonas marginales en países en vías de desarrollo.

Por este motivo, los investigadores consideran que la plataforma será una novedad tecnológica, con la combinación de datos procedentes de teledetección y piezómetros con ciencia ciudadana.

“La herramienta supondrá una revolución en la forma de adquirir, procesar y utilizar datos de aguas subterráneas. Por poner un ejemplo del valor añadido que aportará en un caso paradigmático: el acuífero de la Mancha Oriental cuenta con aproximadamente una treintena de piezómetros distribuidos en unos 8.000 Km2, sin embargo los pozos de riego se cuentan por miles. La plataforma permitiría que, en caso de involucrar a los usuarios, aumentar hasta 100 veces el actual volumen de datos disponible”, resaltan los miembros del IIAMA. (Fuente: IIAMA)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/implantacion-de-sistemas-de-informacion-avanzados-para-mejorar-la-gestion-de-los-acuiferos-2/