Mostrando las entradas con la etiqueta informacin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta informacin. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2020

Implantación de sistemas de información avanzados para mejorar la gestión de los acuíferos

“Los sistemas de datos e información son clave para la gestión sostenible de las aguas subterráneas, ya que proporcionan conocimiento sobre el estado y la dinámica del sistema y respaldan el desarrollo de modelos de aguas subterráneas y normas de gestión. El proyecto pretende mejorar la gestión sostenible y participativa de las aguas subterráneas en el Mediterráneo mediante la implementación de sistemas de información avanzados”.

Este es el objetivo principal del proyecto eGROUNDWATER, (Ciencia ciudadana y sistemas de información basados en las TIC para  evaluación, modelación y gestión sostenible participativa de aguas subterráneas”), coordinado por el IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València) y donde participa un consorcio de centros procedentes de Argelia, España, Francia, Marruecos y Portugal.

El estudio, que forma parte del programa de financiación a la I+D+i de la Fundación PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), busca facilitar la gestión sostenible de las aguas subterráneas mediante el desarrollo de sistemas de información avanzados que combinarán ciencia ciudadana, fuentes de información innovadoras (p.e. imágenes de satélite, drones) y fuentes de datos tradicionales.

“El proyecto analizará el impacto de dichos sistemas de información en la calidad de los modelos de aguas subterráneas y en la eficiencia y sostenibilidad de las reglas de gestión de las mismas, incluyendo análisis sociológicos para determinar cómo deben evolucionar los mecanismos de gestión de acuíferos”, explica el investigador del IIAMA y participante en el proyecto, Héctor Macián.

El proyecto, que tiene una duración de cuatro años, abordará diferentes casos de estudio en los que se trabajará en el desarrollo e implementación de la plataforma, con el objetivo de determinar estrategias y conocer el impacto que tienen dichas actuaciones sobre la mejora ambiental de los ecosistemas.

[Img #59987]

(Foto: IIAMA)

Concretamente, los investigadores del IIAMA estudiarán el acuífero de Requena – Utiel, el cuál ha sido recientemente declarado en mal estado cuantitativo, lo que obliga a desarrollar y aplicar un plan de explotación para garantizar su sostenibilidad, lo que incluye implementar mecanismos que garanticen el control del uso de agua.

Por su parte, los socios argelinos ahondarán su investigación en el oasis de Timimoun, donde la agricultura tradicional de las áreas de oasis “Foggaras” se encuentra amenazada por la reciente proliferación de pozos de riego que hacen descender el nivel de las aguas subterráneas.

Asimismo, los investigadores marroquíes abordarán el caso del acuífero de Aim TImguenay, en el que su pequeña extensión y el escaso tamaño de las parcelas agrícolas que se riegan de él suponen una barrera para la implementación de sistemas de información tradicionales debido a que los agricultores no pueden asumir su coste.

Finalmente el acuífero de la Campina de Faro en Portugal, está sujeto a una serie problemas como la contaminación por nitratos de la laguna de Ría Formosa procedente de las actividades agrícolas y el descenso progresivo de los niveles de las aguas subterráneas por el gran desarrollo turístico de su parte occidental.

“La plataforma se aplicará en dichos casos de estudio y se activarán mecanismos de ciencia ciudadana que permitirán que los usuarios obtengan sus propios datos y los compartan con la plataforma. La herramienta ofrecerá a los usuarios información sobre el estado del acuífero y las estrategias qué se deberían llevar a cabo para lograr una gestión resiliente y sostenible del sistema”, explica el coordinador del proyecto y director del IIAMA, Manuel Pulido.

En la actualidad el conocimiento sobre el estado de un acuífero depende, casi en exclusiva, del uso de piezómetros, cuya construcción y mantenimiento es demasiado elevado como para permitir la existencia de una red de medida lo suficientemente extensa, en especial en zonas marginales en países en vías de desarrollo.

Por este motivo, los investigadores consideran que la plataforma será una novedad tecnológica, con la combinación de datos procedentes de teledetección y piezómetros con ciencia ciudadana.

“La herramienta supondrá una revolución en la forma de adquirir, procesar y utilizar datos de aguas subterráneas. Por poner un ejemplo del valor añadido que aportará en un caso paradigmático: el acuífero de la Mancha Oriental cuenta con aproximadamente una treintena de piezómetros distribuidos en unos 8.000 Km2, sin embargo los pozos de riego se cuentan por miles. La plataforma permitiría que, en caso de involucrar a los usuarios, aumentar hasta 100 veces el actual volumen de datos disponible”, resaltan los miembros del IIAMA. (Fuente: IIAMA)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/implantacion-de-sistemas-de-informacion-avanzados-para-mejorar-la-gestion-de-los-acuiferos-2/

sábado, 16 de mayo de 2020

Ranas fósiles ofrecen información sobre la antigua Antártida

El descubrimiento de los primeros anfibios modernos conocidos en la Antártida proporciona más evidencia de un clima cálido y templado en la Península Antártica antes de su separación del supercontinente del sur, Gondwana. Los fósiles, que pertenecen a la familia de las ranas con casco, se describen en una publicación de la revista Scientific Reports en la que participa el Instituto Antártico Argentino.

Thomas Mörs y sus colegas descubrieron los restos fosilizados de un hueso de la cadera y de un cráneo adornado durante las expediciones a la Isla Seymour, Península Antártica, entre 2011 y 2013. Los especímenes tienen aproximadamente 40 millones de años y son del período Eoceno, y ambos pertenecen a Calyptocephalellidae familia, también conocida como ranas con casco. Hasta la fecha no se han encontrado rastros de anfibios de sangre fría o reptiles de familias que aún existen en la Antártida.

La evidencia previa sugiere que las capas de hielo se formaron en la Península Antártica antes de la ruptura final del supercontinente meridional Gondwana en los continentes del hemisferio sur actual, incluidas América del Sur y la Antártida. El nuevo descubrimiento sugiere que las condiciones climáticas de la Península Antártica durante el Eoceno medio tardío pueden haber sido comparables con el clima húmedo y templado en los bosques de América del Sur en la actualidad, donde se encuentran exclusivamente las cinco especies vivas de rana con casco.

[Img #60022]

Eoceno en la Península Antártica. (Foto: Pollyanna von Knorring, Museo Sueco de Historia Natural)

Los resultados indican que los bosques de América del Sur pueden ser un análogo moderno del clima antártico justo antes de la glaciación del continente austral y ahora pueden albergar especies originalmente encontradas en la Península Antártica. (Fuente: DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/ranas-fosiles-ofrecen-informacion-sobre-la-antigua-antartida-2/