Mostrando las entradas con la etiqueta cuerpo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cuerpo. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de agosto de 2020

¿Qué le pasa al cuerpo si bebes con el estómago vacío?

Sabemos que no es aconsejable beber con el estómago vacío, pero quién más quien menos, se ha tomado una cerveza tras salir de trabajar, o se ha bebido un par de copas de champán en la recepción de una boda, algo que en realidad, y dependiendo de cada caso, puede ser todo un riesgo para nuestra salud.

¿Qué le pasa al cuerpo si bebes con el estómago vacío?

Lo cierto es que la ingesta de alcohol en un estómago vacío, puede provocar que este nos afecte en mayor medida dada la velocidad en la que penetra en la sangre.

Cuando bebemos alcohol, el 80% de este se absorbe en el intestino delgado y de ahí pasa a la sangre, pero si el estómago está vacío, la velocidad a la que el alcohol llega al intestino es mayor, mientras que si encuentra comida en el estómago, va más lento y además pasa al torrente sanguíneo de forma más segura.

La motilidad del estómago

De este modo, si comes antes de beber alcohol puedes proteger el estómago, y además reduces también la absorción de alcohol aunque no pasa lo mismo con todos los alimentos. De hecho, los alimentos grasos serían la excepción a esta regla debido a como afectan a la motilidad del estómago, es decir, lo rápido o lento que se vacía.

Cuando comemos comida basura, que es la que suele tener más grasa, aumenta la motilidad, de modo que todo el alcohol que bebas después también llegará más rápido a tu sangre. 

Por otro lado, el tipo de bebida alcohólica que bebas, puede afectar también a la motilidad. Aquellas que son más fuertes la aumentan y por ello se acelera el proceso de absorción del alcohol. En cambio si tomas una bebida azucaradas o un café reduces la motilidad y se retrasas su absorción en la sangre.

Podemos decir así que si comemos antes de tomar alcohol, podremos aguantar más dado que el ritmo de absorción es más lento, de modo que permitimos que el organismo lo gestione mejor. Y no solo eso, si bebes con el estómago vacío incrementarás los efectos tóxicos del alcohol en el cerebro.

Además, en algunas ocasiones, beber alcohol sin haber comido antes puede convertirse en algo grave ya que puede provocar cetoacidosis alcohólica, enfermedad que hace que el metabolismo se altere, provocando náuseas, vómitos y dolor abdominal. Una condición que no se debe tomar a la ligera. De hecho, en la mayoría de casos requiere hospitalización y si se agrava puede provocar la muerte.

Por ello, lo mejor es comer algo antes de beber o en el caso de que no puedas, elige mejor una bebida suave o al menos un pequeño picoteo que evite que el alcohol sea absorbido de forma rápida.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/01/que-le-pasa-al-cuerpo-si-bebes-con-el-estomago-vacio/

miércoles, 27 de mayo de 2020

Lipofilling: utiliza la grasa sobrante de tu cuerpo para mejorar tu rostro y tu silueta

Artículo escrito por el Dr. Julio Terrén, Cirujano Plástico y Doctor en Medicina

El lipofilling es un tratamiento revolucionario que permite el injerto de células grasas del paciente en distintas zonas anatómicas.

El lipofilling o injerto de grasa, también conocido como lipoinjerto, es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que permite extraer la grasa de una zona del cuerpo en la que hay excedente, procesarla e inyectarla posteriormente en otra región de la anatomía del paciente, ya sea para rejuvenecer el rostro, tratar el contorno corporal o mejorar las cicatrices.

¿Cómo es la intervención?

La técnica del lipofilling se puede dividir en tres fases bien diferenciadas:

Aspiración de la grasa.Preparación y tratamiento de las células grasas.Inyección de la grasa en el área deseada.

El tratamiento se suele realizar tanto con anestesia local como con sedación y, en función del área a tratar, puede prolongarse de 30 minutos a dos o tres horas.

1- Aspiración de la grasa por liposucción

En primer lugar, el cirujano extrae del cuerpo mediante succión el tejido adiposo, es decir, la grasa, de aquellas áreas del cuerpo en las que el paciente presenta un excedente. Las zonas más habituales para la extracción de la grasa son el abdomen, las caderas, los muslos, la espalda y los brazos.

Se suelen emplear técnicas como la liposucción asistida por agua a presión (Body-Jet) o por microaire, que permiten succionar la grasa con un mínimo daño a las células.

En la liposucción Body-Jet se introduce bajo presión, a través de una fina cánula, un fluido que se utiliza para anestesiar las zonas tratadas y liberar las células grasas. La presión del chorro de agua permite reducir la grasa en pequeños fragmentos, sus células o adipocitos, sin provocar apenas daño sobre los tejidos que la rodean.

Las cánulas empleadas combinan la aspiración y la irrigación lo que permite aspirar de manera simultánea la grasa y el fluido que se está introduciendo, posibilitando que el procedimiento sea más seguro y más rápido para el paciente.

2 – Preparación de las células de grasa extraídas

La liposucción asistida por agua a presión (Body-Jet) o por microaire permite obtener una mayor cantidad de células grasas vivas, por lo que es un magnífico procedimiento para su utilización en el lipofilling.

Las células son preservadas, lavadas, tratadas, purificadas, aisladas, de forma inmediata durante el proceso de liposucción, para garantizar la seguridad de su futura reintroducción en el cuerpo. 

3 – Inyección de la grasa en el área deseada

Una vez tratada, la grasa está lista para ser infiltrada en la zona seleccionada. Las células grasas se inyectan como una sustancia de relleno común, con la particularidad de que al ser una sustancia natural producida por el propio cuerpo del paciente la posibilidad de rechazo o infección es muy baja.

Para su inyección se utilizan finas cánulas a partir de incisiones mínimas prácticamente imperceptibles para el ojo humano.

La grasa es una sustancia viva, no es un producto artificial como sucede con otros rellenos. Tras ser inyectada, sobrevive y continúa existiendo al igual que otros tejidos vivos del cuerpo. Ahora bien, hay que tener en cuenta que existe una tasa de absorción, por lo que un pequeño porcentaje de la grasa transferida no sobrevive. Eso sí, se puede garantizar que del 60 al 90% de la grasa inyectada permanece como una mejora permanente.

El resultado definitivo se podrá valorar cuando el cuerpo sane, y la inflamación haya desaparecido. Es entonces cuando podemos analizar qué porcentaje de células injertadas ha sobrevivido. Cuando se trata una zona amplia puede ser necesario repetir el procedimiento varias veces hasta obtener el resultado deseado.

La transferencia de grasa es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que se puede emplear tanto con fines estéticos como reconstructivos.

Las áreas más tratadas suelen ser la región facial, es decir, los labios, pómulos, mejillas, párpados, cejas, ojos… para rellenar huecos, mejorar las arrugas y las líneas finas para el rejuvenecimiento del rostro, las mamas (aumento de pecho o corrección de la asimetría mamaria con grasa propia), los glúteos, los defectos fruto de accidentes, enfermedades oncológicas o traumatismos…

Dr. Julio Terrén

Especialista en lipofilling

http://www.drterren.com

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/27/lipofilling-utiliza-la-grasa-sobrante-de-tu-cuerpo-para-mejorar-tu-rostro-y-tu-silueta/

lunes, 18 de mayo de 2020

Control remoto de la emisión de hormonas dentro del cuerpo

Usando nanopartículas magnéticas intracorporales controladas desde fuera, unos científicos han conseguido estimular la glándula suprarrenal de unos roedores para controlar la liberación de hormonas relacionadas con el estrés.

Los niveles anormales de hormonas del estrés como la adrenalina y el cortisol están vinculados a una amplia gama de trastornos de la salud mental, incluyendo la depresión y el trastorno por estrés postraumático. El equipo de Polina Anikeeva, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, ha ideado ahora una forma de controlar a distancia la liberación de estas hormonas de la glándula suprarrenal, utilizando para ello nanopartículas magnéticas.

Esta estrategia podría ayudar a los científicos a descubrir más detalles sobre cómo la liberación de hormonas influye en la salud mental, y podría acabar brindando una nueva forma de tratar los trastornos vinculados a las hormonas.

Para lograr el control de la liberación de hormonas, Dekel Rosenfeld, investigador del grupo de Anikeeva, desarrolló nanopartículas magnéticas especializadas que pueden ser inyectadas en la glándula suprarrenal. Cuando se exponen a un campo magnético débil, las partículas se calientan ligeramente, activando canales sensibles al calor que desencadenan la liberación de hormonas. Esta técnica puede utilizarse para estimular un órgano en lo profundo del cuerpo sin tener que recurrir a métodos más invasivos.

En el nuevo estudio, el equipo de investigación quiso explorar la posibilidad de tratar trastornos mentales manipulando órganos que están fuera del sistema nervioso central pero que influyen en él a través de la liberación de hormonas. Un ejemplo bien conocido es el eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal, que regula la respuesta de estrés en los mamíferos. Las hormonas secretadas por la glándula suprarrenal, entre ellas el cortisol y la adrenalina, desempeñan papeles importantes en la depresión, el estrés y la ansiedad.

[Img #59944]

Los ingenieros del MIT han desarrollado nanopartículas magnéticas (mostradas en cuadrados blancos) que pueden estimular la glándula suprarrenal para producir hormonas del estrés como la adrenalina y el cortisol. (Imagen: cortesía del equipo de investigación. CC BY-NC-ND 3.0)

Como mecanismo sobre el cual actuar para estimular la liberación de hormonas, los investigadores se decidieron por los canales iónicos que controlan el flujo de calcio en las células suprarrenales. Esos canales iónicos pueden ser activados por diversos estímulos, incluyendo el calor. Cuando el calcio fluye a través de los canales abiertos hacia las células suprarrenales, las células comienzan a bombear hormonas al exterior. “Si queremos modular la liberación de esas hormonas, tenemos que ser capaces de modular esencialmente el flujo de calcio hacia las células suprarrenales”, resume Rosenfeld.

A diferencia de investigaciones anteriores en el grupo de Anikeeva, en el nuevo estudio se aplicó la estimulación magnetotérmica para modular la función de las células sin introducir artificialmente ningún gen.

Para estimular estos canales sensibles al calor, presentes en las células suprarrenales, los investigadores diseñaron nanopartículas hechas de magnetita, un tipo de óxido de hierro que forma diminutos cristales magnéticos de aproximadamente 1/5000 del grosor de un cabello humano. Comprobaron que en ratas estas partículas pueden ser inyectadas directamente en las glándulas suprarrenales y permanecer allí durante al menos seis meses. Cuando las ratas fueron expuestas a un campo magnético débil, de aproximadamente 50 militeslas, unas 100 veces más débil que los campos usados para la resonancia magnética (MRI), las partículas se calentaron unos 6 grados centígrados, lo suficiente para activar los canales de calcio a fin de que se abrieran, sin dañar ningún tejido circundante.

El tipo de canal sensible al calor en el que actuaron, conocido como TRPV1, se encuentra en muchas neuronas sensoriales de todo el cuerpo, incluyendo los receptores de dolor. Los canales TRPV1 pueden ser activados por la capsaicina, el compuesto orgánico que proporciona a los pimientos picantes su ardor, así como por una temperatura alta. Están presentes en todas las especies de mamíferos, y pertenecen a una familia de muchos otros canales que también son sensibles al calor.

Esta estimulación desencadenó una oleada hormonal, duplicando la producción de cortisol y aumentando la de noradrenalina en un 25 por ciento. Esto condujo a un aumento medible de los ritmos cardíacos de los animales.

Los investigadores planean ahora usar esta estrategia para estudiar cómo la liberación de hormonas afecta al trastorno por estrés postraumático y a otros trastornos. Creen que con el tiempo esta técnica podría adaptarse para tratar tales alteraciones mentales. Este método ofrecería una alternativa mucho menos invasiva a los tratamientos potenciales que implican implantar un dispositivo médico para estimular eléctricamente la liberación de hormonas, lo cual no es factible en órganos como las glándulas suprarrenales que son blandas y altamente vascularizadas.

Otra área en la que esta estrategia parece prometedora es en el tratamiento del dolor, porque los canales iónicos sensibles al calor se encuentran a menudo en los receptores del dolor.

“Ser capaces de modular los receptores del dolor con esta técnica puede que nos permita estudiar el dolor, controlar el dolor y encontrar algunas aplicaciones clínicas en el futuro, lo que esperamos pueda ofrecer una alternativa a los medicamentos o implantes para el dolor crónico”, especula Anikeeva. Investigando más sobre la existencia del TRPV1 en otros órganos, la técnica podría extenderse a más órganos periféricos como el sistema digestivo y el páncreas. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/control-remoto-de-la-emision-de-hormonas-dentro-del-cuerpo/