Mostrando las entradas con la etiqueta tratamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tratamiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2020

Aloe vera: el tratamiento ideal para quemaduras del sol

El gel de la planta de aloe vera es muy bueno para la piel, especialmente para hidratarla y calmar la piel enrojecida. Esta es una planta nativa de África usada en aplicaciones médicas desde el año 600 aC. Durante los siglos XVIII y XIX fue uno de los medicamentos más recetados del mundo, y en la actualidad continúa empleándose en innumerable cantidad de productos. Pero su uso casero es muy sencillo, así como eficaz contra las quemaduras.

Diferentes tipos de quemaduras

La quemadura es una lesión cutánea que puede ser originada por el sol, el calor, la electricidad, la fricción e incluso la radiación. El tratamiento dependerá, en cada caso, de la gravedad de la lesión, pero en quemaduras superficiales el aloe vera es el calmante indicado.

Tratamiento con aloe vera para quemaduras de primer grado

Una quemadura de primer grado es cuando la piel se pone roja y se hincha, y resulta ligeramente doloroso. Este tipo de quemadura es típica cuando se toca un plato o una fuente muy caliente, o cuando la piel entra en contacto con agua muy caliente. En estos casos el tratamiento con aloe vera es particularmente eficaz. En cambio, si la piel se ampolla rápidamente, se ha carbonizado o ha quedado blanca, será necesaria la atención médica inmediata, ya que probablemente sea una quemadura de segundo o tercer grado.Aloe vera

El aloe vera es una solución práctica y natural para tratar a la piel quemada. Para ello, puedes utilizar el gel de las hojas de la planta directamente, pero también encuentras aloe vera en farmacias y en diferentes presentaciones: aerosol, gel, loción o cremas.

Después de la aplicación, podrás comprobar que se forma una capa protectora sobre la piel, la que la mantiene tensa. Para evitarlo, solamente espera que se seque y aplícate un masaje suave en el área utilizando las yemas de los dedos.

Propiedades del aloe vera ante las quemaduras del sol

El aloe vera contiene enzimas que reducen la inflamación y aumentan el flujo sanguíneo en el tejido dañado. Debido a que contiene antibacterianos, el aloe vera ayuda a prevenir la infección, promueve la producción de nuevas células de la piel y acelera el proceso de curación. Es reconocida su capacidad de acelerar la cicatrización de heridas mediante el aumento del flujo sanguíneo a los vasos de la piel. Después de su aplicación, previene la formación de ampollas y cicatrices y fundamentalmente proporciona alivio instantáneo.

Si tienes una planta de aloe vera en casa, úsala, simplemente cortando la hoja a la mitad y extrayendo su gel calmante. Déjanos tus consejos sobre el uso de aloe vera. Comparte con tus amigos y recomiéndales el uso de este calmante para quemaduras natural.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/12/aloe-vera-el-tratamiento-ideal-para-quemaduras-del-sol/

martes, 2 de junio de 2020

Así funciona el tratamiento con plasma para enfermos de COVID-19

¿Cómo se usa el plasma convaleciente de personas recuperadas en pacientes críticos con COVID-19? ¿cuánto plasma se utiliza? ¿qué medidas de seguridad se tienen? Servando Cardona, director de Investigación Clínica de TecSalud, del Instituto Tecnológico de Monterrey (México), explica el funcionamiento de este tratamiento innovador que está utilizando contra esta enfermedad. Afirma que esto les está dejando aprendizajes que calificó de extraordinarios, y que podrían utilizarse a futuro.

¿Qué es el plasma convaleciente?

El plasma convaleciente es aquel que se obtiene de personas que tuvieron la enfermedad y que ya sanaron, explica. “La única parte que se extrae es el plasma, que es un líquido libre de células rico en estas proteínas que se les llama inmunoglobulinas, que sirven a otras personas porque tienen anticuerpos. Aclara que los demás componentes de la sangre, como células rojas, células blancas, plaquetas, los linfocitos, entre otros, se regresan a la persona que está donando.

Explicó que los anticuerpos que buscan les llaman neutralizantes, ya que son los que funcionan mejor contra este virus. “Puede que alguien tenga muchos anticuerpos, pero pocos neutralizantes, o que tenga pocos, pero todos sean neutralizantes. Eso es lo que estamos aprendiendo, qué tanto varían”.


Una misma persona puede volver a donar en un lapso de tres semanas, pero hasta el momento no saben cuántas veces podría hacerlo, y eso es algo que buscan descubrir en esta investigación.

[Img #60406]

Plasma sanguíneo. (Foto: UN)

¿Cómo es el proceso?

El especialista dice que el tratamiento parece sencillo, aunque hay muchos aspectos que se deben cuidar, ya que se está tomando el plasma de una persona que estuvo enferma de COVID-19.

Lo primero es asegurar que el donador no presente la enfermedad, por lo que deben pasar 14 días, dice el doctor. “Luego, se hace un hisopado nasal, igual que la primera vez para detectar la enfermedad. “Si es negativo, ahora sí, hacemos una determinación de la carga viral en el plasma, es decir, qué tantos virus circulan en la sangre de la persona”.


Si es negativo este resultado en plasma, se hace un proceso que se llama ‘aferesis’ que es la extracción del mismo, dejando las demás células sanguíneas. Ya que se obtiene el volumen, por ejemplo 600 mililitros, se fracciona en 3 paquetes diferentes.


“Hay que recordar que las personas hospitalizadas tienen neumonía y generalmente están conectados a un ventilador. Si les ponemos una sobrecarga de líquido, puede que “ahoguemos” al paciente, porque sus pulmones se van a llenar más”. El procedimiento es dar primero 200 mililitros, y tras 24 horas dar una segunda dosis. Ahí se determina si es necesario aplicar otra dosis de 200 mililitros al quinto día.


“Al poner el suero, queremos ver cuánto va disminuyendo el virus, es decir, ver realmente que el antídoto funcione en orden exponencial decreciente”. El especialista mencionó que esta técnica funcionó en los primeros tres pacientes a quienes le aplicaron el plasma convaleciente. “Hemos observado pacientes con carga viral baja, pero con otras enfermedades como hipertensión, diabetes, insuficientes renal, que los hacen más propensos a la enfermedad, y hemos visto a jóvenes con carga viral alta que no tienen ningún síntoma”.

Señala que hasta el momento no se ha podido identificar realmente si el sistema inmune de las personas funciona adecuadamente o no, y si eso produce la enfermedad. “Lo que sí hemos visto es una asociación de aplicar plasma y las cuentas de linfocitos B. Ver cómo el cuerpo va respondiendo es algo bueno”.

¿Qué retos enfrentaron?

Cardona mencionó que se dieron cuenta que los anticuerpos van disminuyendo en las personas en cuanto se curan de la enfermedad. “De ahí tuvimos que determinar cuál era el momento exacto para extraer ese plasma que tuviera suficientes anticuerpos para que fuera útil para la otra persona”.

Este tiempo lo determinaron en 14 días, que es el periodo que los anticuerpos están suficientemente elevados. “Estamos aprendiendo mucho del sistema inmunitario, esto es extraordinario, y nos está sirviendo para sentar bases para otras enfermedades, no solamente el COVID-19”.


¿A qué análisis se somete el plasma?

Cardona señala que se manejan procedimientos estándar para asegurar que el plasma no tenga el nuevo coronavirus o enfermedades de otro tipo, como hepatitis B o C, sífilis, sida, entre otros. Señala que además en el Centro de Donación de Plasma COVID se realizan otras pruebas más específicas. “Son técnicas moleculares complejas, difíciles de montar, La persona debe saber hacerlo para que la muestra sea realmente fiable”.

Cardona dice que en los primeros casos, como eran urgentes, aplicaban el plasma casi el mismo día de que se extraía. Señala que actualmente el plasma se puede congelar para su óptimo uso. “El plasma puede durar hasta un año en buen estado, clínicamente es viable y se puede descongelar de forma segura”.

¿Un niño puede recibir plasma?

El médico dice que hasta el momento no les ha tocado tratar a ningún niño con plasma, pero si se llegara a presentar el caso, se tendría que calcular la dosis con un neumólogo pediatra. “Seguramente debe variar (la dosis) y habría que ver qué otras consideraciones especiales habría en un caso pediátrico. Lo mismo en mujeres embarazadas. Pero si fuéramos a transfundirlo a un niño o a una embarazada, habría que tomar precauciones especiales para ajustar”. (Fuente: TEC Monterrey/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/02/asi-funciona-el-tratamiento-con-plasma-para-enfermos-de-covid-19/

domingo, 17 de mayo de 2020

Desarrollan nuevos fármacos para el tratamiento de las enfermedades hepatorrenales poliquísticas

Las enfermedades hepatorrenales poliquísticas son trastornos genéticos hereditarios caracterizados por el desarrollo progresivo de múltiples quistes sintomáticos en los riñones y/o hígado, que pueden producir alteraciones en la función de dichos órganos y/o complicaciones relacionadas por su crecimiento. En la actualidad no existen tratamientos farmacológicos eficaces y la única opción curativa es el trasplante de dichos órganos.

Investigadores de la UPV/EHU (España) dirigidos por el Dr. Fernando Cossío (UPV/EHU), director científico de Ikerbasque, y del grupo de Enfermedades Hepáticas del IIS Biodonostia, dirigido por el investigador Ikerbasque Dr. Jesús M. Bañales, han colaborado en el desarrollo de nuevos fármacos que han demostrado ser eficaces en la  disminución del crecimiento de los quistes hepáticos y renales de modelos experimentales de dicha enfermedad, lo que puede tener gran transcendencia clínica. Este proyecto multidisciplinar liderado entre ambas instituciones vascas ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Salamanca, dirigido por el Dr. José J. G. Marín, del Instituto Idibell de Cataluña, dirigido por el Dr. Manel Esteller, y del Instituto Hormel de Minnesota (EEUU), encabezados por el Dr. Sergio Gradilone.

Los fármacos desarrollados se basan en la estructura del ácido ursodeoxicólico (UDCA), un ácido biliar presente en nuestro cuerpo en concentración baja y que tiene propiedades protectoras para el hígado. De hecho, su administración está indicada  para el tratamiento de algunas enfermedades del hígado. Los investigadores se han basado en la estructura y propiedades de esta molécula para diseñar y sintetizar una familia de derivados químicos dirigidos a inhibir una proteína clave en la promoción del crecimiento de los quistes hepatorrenales. Los resultados publicados han demostrado que estos nuevos fármacos son capaces de bloquear el crecimiento de los quistes hepáticos y renales en un modelo animal de esta enfermedad.

[Img #60240]

(Foto: UPV/EHU)

Los prometedores efectos terapéuticos de estos nuevos fármacos han conseguido atraer gran interés por parte de la comunidad científica internacional. Tanto es así que, dicho trabajo fue seleccionado para su presentación oral en el Congreso Internacional de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL) celebrado en Viena. Asimismo, recientemente ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional Hepatology (revista oficial de la Asociación Americana para el Estudio del Hígado), y ha dado lugar a la Tesis Doctoral del Dr. Francisco J. Caballero (UPV/EHU, Biodonostia), primer autor de dicho trabajo dirigido por los Drs. Fernando Cossío (UPV/EHU) y Jesús M. Bañales (Biodonostia, Ikerbasque).

Este proyecto recibió recientemente el premio nacional FIPSE de innovación (Ministerio de Ciencia e Innovación) que permitió llevar a cabo la patente de estos fármacos, los cuales han sido licenciados a la compañía ATLAS Molecular Pharma, del País Vasco, para promover su estudio clínico. Además, este proyecto ha contado con la financiación competitiva del Programa RIS3 Euskadi, Ministerio de Ciencia e Innovación, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) e Ikerbasque. (Fuente: UPV/EHU)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/desarrollan-nuevos-farmacos-para-el-tratamiento-de-las-enfermedades-hepatorrenales-poliquisticas/