Mostrando las entradas con la etiqueta mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mental. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2020

Accolade adds mental health support through Ginger partnership, citing growing national crisis

Health benefits technology company Accolade says it will provide access to mental health support, including on-demand virtual therapy, in partnership with mental health service Ginger.

The partnership, announced Thursday morning, will include proactive outreach to participating Accolade members deemed at risk of mental health challenges, based on data analysis. Accolade says the new service recognizes the “growing emotional and mental health crisis” impacting people and families during the COVID-19 pandemic.

Accolade, with headquarters in Seattle and Philadelphia, has customers including Comcast Cable, American Airlines, Lowe’s, and State Farm. It offers a concierge service that helps employees of its customers and their families navigate their health benefits. The company, which has 1.7 million members, made its initial public offering in July.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/09/accolade-adds-mental-health-support-through-ginger-partnership-citing-growing-national-crisis/

viernes, 22 de mayo de 2020

Vivir en un entorno rural favorece el bienestar mental de las personas mayores

El bienestar mental de las personas de edad avanzada es un término que hace referencia a cómo las personas mayores percibe su existencia cotidiana, es decir, si su perspectiva vital es positiva o negativa, lo que, a su vez, hace que su vida sea agradable o desagradable.

El sentido positivo del bienestar emocional permite que las personas vivan de manera plena y se sientan integradas en la sociedad; además, las personas con una buena salud mental tienen una mayor capacidad de recuperarse de enfermedades, cambios o desgracias sobrevenidas.

Una investigación realizada por investigadoras de las universidades de Barcelona y Pompeu Fabra (Catalunya, España) se centra en un ámbito poco estudiado hasta ahora: la asociación entre las principales variables vinculadas al bienestar mental satisfactorio de las personas mayores y las características rurales o urbanas del medio de vida en el que se desarrollan.

El trabajo, publicado recientemente en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, ha sido realizado conjuntamente por Manuela Alcañiz y Maria-Carme Riera-Prunera, investigadoras del Departamento de Econometría, Estadística y Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona, ??y Aïda Solé-Auró, investigadora del Grupo de Investigación en Sociodemografia (DemoSoc) del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF.

“La autopercepción que tienen las personas mayores que viven en zonas rurales en cuanto a las limitaciones de la salud y el envejecimiento, se asocia a un deterioro del bienestar mental más bajo, mientras que la vida en las zonas urbanas está relacionada con un mayor riesgo de sufrir problemas emocionales atribuibles a dificultades económicas o al bajo nivel educativo”, afirman las autoras, que sostienen que incentivar a las personas mayores a vivir en entornos rurales podría dar lugar a un mayor bienestar en las últimas etapas de la vida.

La investigación se ha hecho a partir de microdatos transversales extraídos de la Enquesta de Salut de Catalunya (ESCA) entre los años 2015 y 2017, una encuesta oficial a toda la población residente en Cataluña, que se hace de manera ininterrumpida durante todo año. La muestra, representativa de la población global, incluyó 2.621 individuos (1.219 hombres y 1.402 mujeres) de 65 años y más, que vivían en municipios clasificados como rurales, semi-rurales y urbanos.

Todos ellos respondieron personalmente a un cuestionario, que proporciona una información extensa sobre la salud y los estilos de vida de los individuos en relación con un amplio conjunto de factores sociodemográficos. Los resultados se midieron mediante la escala de bienestar mental Short Warwick-Edimburg (SWEMWBS), que permitió extraer indicadores de bienestar mental.

El trabajo ha buscado identificar factores que pueden influir en el bienestar mental de las personas mayores en la zona de estudio, valorar hasta qué punto el nivel de ruralidad del municipio de origen está asociado a valores significativamente diferentes dentro de la escala de bienestar mental, y si la magnitud de esta asociación depende de aspectos sociodemográficos, de la salud y de las características del estilo de vida del individuo.

Algunos de los factores de riesgo que las autoras han identificado han sido los factores demográficos, el estado económico, la salud autopercibida, la carga de salud física, las limitaciones funcionales y la dependencia, el apoyo social, la carga familiar, la actividad física y las horas de sueño. “Las variables relacionadas con el estado de salud, la autonomía personal y el apoyo social parecen estar fuertemente asociadas al bienestar mental”, afirman las investigadoras.

Los resultados finales muestran que un nivel más alto de ruralidad está asociado a un mejor nivel de bienestar mental. Así, mientras que en las zonas urbanas el 21,4% de los individuos de la muestra tuvo puntuaciones deficitarias, este porcentaje fue del 17,4% para el entorno semi-rural y del 12,9% para los residentes en el entorno rural.

El estudio afirma que las políticas sociales deben procurar abordar no sólo los problemas de salud, sino el bienestar en todas sus facetas, también en el ámbito mental, y tanto en entornos urbanos como rurales. Este propósito se enmarca en uno de los principales retos que tiene la sociedad actual, que es asegurar la calidad de vida durante el envejecimiento, una etapa en la que se encuentra cada vez una mayor cantidad de la población.

“Nuestros resultados refuerzan la creencia de que las buenas políticas de bienestar social son cruciales. Los responsables políticos deben procurar planificar disposiciones específicas de servicios para diferentes áreas geográficas que presenten patrones demográficos diferentes”, concluyen las autoras. (Fuente: UPF)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/vivir-en-un-entorno-rural-favorece-el-bienestar-mental-de-las-personas-mayores/

lunes, 18 de mayo de 2020

La salud mental del 46 % de los españoles está en riesgo por la crisis del coronavirus

Un estudio internacional, liderado por la spin-off de la Universitat Oberta de Catalunya Open Evidence (España) revela que la salud mental de un 46 % de los españoles está en riesgo por la crisis del coronavirus. La investigación, en la que han colaborado investigadores de la Universidad de Milán, la Universidad de Trento, la Universidad de Glasgow, la Universidad de Tillburg y la Universidad Nacional de Colombia, muestra que casi un 60% de la población en España necesita que «el gobierno no se centre solo en prevenir el contagio, sino también en evitar una importante crisis económica».

El proyecto de investigación, que consta de tres encuestas a ciudadanos de España, Italia y el Reino Unido distribuidas en tres semanas consecutivas, entre el 24 de abril y el 17 de mayo, tiene como objetivo evaluar los cambios de comportamiento de la población vinculados al estrés y al trauma en el marco de la pandemia y analizar la opinión de los ciudadanos sobre la comunicación y la respuesta que está dando el gobierno ante la crisis sanitaria.

Los datos recogidos en la primera encuesta, efectuada a 10.551 personas (3.524 en España, 3.504 en Italia y 3.523 en el Reino Unido) entre el 24 de abril y el 1 de mayo, muestran que la mayoría de la población, de entre 18 y 75 años, se ha sentido en algún momento triste, deprimida o desesperada por el futuro durante este periodo: un 67 % en España (un 13% se ha sentido así durante 5 – 7 días, un 22 % durante 3 – 4 días y un 32 % durante 1 – 2 días), un 59 % en Italia (un 13 % durante 5 – 7 días, un 18 % durante 3 – 4 días y un 28 % durante 1 – 2 días) y un 57 % en el Reino Unido (un 12 % durante 5 – 7 días, un 19 % durante 3 – 4 días y un 26 % durante 1 – 2 días). «Los datos dan una imagen relacionada con el impacto del confinamiento, que tendrá consecuencias sociales y de salud para las que tenemos que estar preparados», advierte Francisco Lupiáñez, investigador de la UOC y cofundador de la empresa derivada de la UOC Open Evidence, que ha participado en el proyecto.

El análisis de estos datos junto con otros como el tipo de vivienda (de propiedad completamente pagada, de propiedad con hipoteca, alquiler, etc.), condiciones de vida (metros cuadrados de la vivienda, número de personas que viven en ella, presencia de niños en edad escolar), situación laboral, ingresos del hogar o ahorros, ha permitido a los investigadores obtener un indicador general del estado mental de los ciudadanos. Los resultados revelan que la salud mental del 46 % de los españoles está en riesgo. En el caso de Italia y el Reino Unido, es un 42 % y un 41 % de su población, respectivamente.

En los tres países, una gran mayoría de participantes coincide con la afirmación de que «el gobierno no debe centrarse solo en prevenir el contagio, sino también en evitar una importante crisis económica»: casi un 60 % en España y el Reino Unido. «En Italia, el apoyo a esta afirmación es un poco más elevado, alrededor de un 65 %, lo que refleja probablemente el grado de polarización del debate en internet en los tres países», señala Lupiáñez.

Los ciudadanos también han opinado sobre las medidas de desescalada. Alrededor de un 70 % de los españoles e ingleses, y casi un 65 % de los italianos, están de acuerdo con la declaración «el gobierno no solo debe comunicar a los ciudadanos qué hay que hacer para cumplir las medidas de seguridad, sino también explicar claramente cómo se está planificando la salida».

El estudio prevé tres olas consecutivas de encuesta a los mismos ciudadanos de los tres países. Ahora se ha publicado la primera tanda de resultados correspondiente a la encuesta que se hizo del 24 de abril al 1 de mayo.

El segundo sondeo, que analiza el impacto de la situación en la capacidad cognitiva, la percepción de riesgo, la confianza y el altruismo de los participantes, se acaba de efectuar entre el 2 y el 9 de mayo y está previsto tener los resultados durante la semana del 18 de mayo.

En cuanto a la tercera encuesta, que se realizará del 10 al 17 de mayo, pondrá el foco en la incertidumbre y los conflictos relacionados con la privacidad y el bien común, y los intereses individuales y colectivos relacionados con la distribución de los recursos. Los resultados se publicarán durante la semana del 25 de mayo.

La empresa derivada de la UOC Open Evidence, con más de veinte años de experiencia, está especializada en hacer investigación con macrodatos (big data) para analizar el impacto de diferentes factores en la sociedad. Su cofundador, Francisco Lupiáñez, explica que han elaborado y entrenado un algoritmo para analizar todas las variables sociodemográficas y socioeconómicas que se han recogido en la encuesta.

La iniciativa ha sido financiada por Open Evidence y BDI-Schlesinger. (Fuente: UOC)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/la-salud-mental-del-46-de-los-espanoles-esta-en-riesgo-por-la-crisis-del-coronavirus/