Mostrando las entradas con la etiqueta travs. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta travs. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2020

Valorant presenta a su nueva agente, Killjoy, a través de un tráiler

Imagen asociada al video 41200

El nombre de League of Legends es mundialmente conocido. No solo por aquellos que lo han jugado, sino también por aquellos que siguen de cerca el mundo de los eSports. Pero la compañía encargada de su creación, ha optado por seguir un paso más allá, cambiando un poco el camino de sus proyectos MOBA para dar el salto a los shooter. Todo con un juego que ha conseguido llamar la atención de una amplia comunidad de jugadores.

Imagen asociada al video 41400

El shooter de Riot Games recibirá la semana que viene una nueva agente, Killjoy, que es una ingeniera alemana con un montón de nuevas habilidades que harán las delicias de los jugadores de Valorant. El personaje formará parte de los contenidos del Acto 2 y trae consigo torretas automáticas, un vigía personal que rastrea y daña a los enemigos, granadas enjambre aturdidoras y una definitiva que atrapa a todos los enemigos en su radio de alcance durante cerca de 8 segundos.

Tras una exitosa beta cerrada, Valorant ya está disponible gratis para descargar y jugar, y con este lanzamiento comienza el capítulo 1 del juego (nombre que reciben las temporadas), que tiene por nombre Ignición. Con ella se lanza un nuevo agente, Reyna, un nuevo mapa, Ascent, un nuevo modo de juego, Fiebre de la Spike, y varios ajustes y balanceos a varios de los agentes ya presentes en el juego.

Reyna, como ha explicado en Twitter el diseñador de personajes del juego, Ryan “Morello” Scott, tiene una serie de habilidades basadas en eliminar personajes y usar los orbes que dejan sus cuerpos para poder curarse o hacerse invencible por unos segundos. Sin embargo, si no consigue matar, sus habilidades no pueden ser usadas, por lo que los jugadores que la escojan deben tomar ese riesgo. 

Por su parte, Ascent es un mapa localizado en Italia con una gran zona central en la que ambos equipos pueden pelear, así como usar un diverso número de habilidades. Controlar este área también abrirá a los atacantes nuevos caminos a ambas ubicaciones de Spikes. Este mapa tendrá predominancia en el matchmaking durante los primeros días para que los jugadores tengan más posibilidades de jugarlo. Además, el mapa Split ha obtenido una reestructuración de su área central, haciéndola más abierta para evitar que los defensores tengan más dificultad de bloquear su entrada.

Por último, varios agentes han tenido ciertas modificaciones, tanto positivas como negativas. Son las siguientes: 

Sage ahora tardará mas tiempo en sanar, y sus barreras tienen menos vida y duran menos tiempo.

Raze verá el radio de su Fardo explosivo reducido de 2 metros a 1 metro.

Jett podrá usar su pantalla de humo 3 segundos más, de 4 a 7.

La pared de llamas de Phoenix dura más, daña menos y cura menos, mientras que su habilidad Combustión cura un poco más. Además, la ceguera de su habilidad aumenta un poco y sus armas se recargan de forma automática al hacer respawn.

Omen puede cambiar entre su visión normal y el Velo tenebroso, y los controles de este también cambian, además de poder cancelar la teletransportación de su definitiva.

La mala noticia de este lanzamiento es que el modo competitivo aún no estará disponible, pues Riot ha decidido asegurarse que el servicio es estable antes de activar un modo tan importante. Se activará unas pocas versiones después del lanzamiento.

Tras pasar por un exitoso estreno con su beta cerrada, finalmente el equipo de Riot Games marcaba la fecha de lanzamiento de este exitoso shooter durante la celebración del Summer Game Fest. Si estás impaciente por probar la acción de este exitoso shooter, no te puedes perder el 2 de junio.

A partir de ese momento, los jugadores de PC podrán seguir disfrutando de esta increíble experiencia de forma oficial. Por supuesto, con una serie de cambios que están por llegar respecto a la beta cerrada y los modos y jugabilidad presentada. Una serie de novedades en las que no dejarán de trabajar, pero que, sobre todo, el estudio nos aconseja mantenernos atentos.

Dado que su lanzamiento está cada vez más cerca, la compañía ya ha anunciado que se ha acabado la oportunidad de que nuevos usuarios participen en la beta cerrada. Claro que, por el momento, los jugadores más afortunados pueden seguir disfrutando de esta experiencia. Aunque, ¿dónde se encuentra el límite?

Valorant

Valorant

La compañía ha confirmado que, a partir del 28 de mayo, Valorant dejará atrás su fase de beta cerrada. A partir de este momento no contaremos con acceso al juego hasta el día de su lanzamiento, instante en el que todos los usuarios, incluso aquellos que hayan participado en la beta, comenzarán en el mismo punto, aunque con pequeños puntos de diferencia.

Es posible que, si eres de los jugadores que han podido disfrutar de la beta cerrada, tengas esta gran pregunta. ¿Mantengo mi progreso en Valorant para su lanzamiento? Lamentablemente, tal y como ha indicado la compañía, no se guardará el progreso obtenido durante la beta cerrada, de tal forma que todos los jugadores puedan partir del mismo punto en el momento de su gran estreno oficial.

Conscientes de que se reiniciará todo el progreso, es momento de preguntarse qué sucederá con las recompensas obtenidas con el pase de jugador. Según se ha indicado, esto será lo único que los jugadores puedan mantener, como el amuleto de arma exclusivo. Todas estas recompensas se mantendrán. Esta suerte no será la misma para los agentes o incluso rangos obtenidos en las partidas clasificatorias.

¿Y los puntos Valorant? En lo que respecta a aquellos jugadores que hayan adquirido puntos Valorant en este tiempo, la compañía ha asegurado que todas las compras no se mantendrán en la cuenta, aunque sí serán devueltos con un 20% adicional de regalo. Un hecho que no afecta a si estos han sido gastados o no.

Para realizar la descarga de Valorant, los jugadores no tienen más que dirigirse a la web oficial del juego y descargar el instalador. En el caso de que seas de los jugadores que han disfrutado de la beta cerrada, no será necesario descargar de nuevo el instalador, sino que habrá que esperar hasta el momento de su lanzamiento para poder disfrutar, nuevamente, de la acción del juego.

En el caso de que seas nuevo en el mundo de Valorant, a partir del 2 de junio será el momento ideal para poder disfrutar de este gran shooter donde la acción y estrategia están asegurados. Por ello, en el apartado “Download” dentro de la propia página web de Valorant encontrarás su instalador junto con los pasos necesarios a cumplir.

A diferencia de otros shooter muy conocidos, Valorant es totalmente gratis. Su parecido con Counter Strike y Overwatch ha llegado a muchos jugadores a pensar que sería necesario pagar para poder disfrutar del juego, pero en todo momento Riot Games ha asegurado a los jugadores que será totalmente gratis poder jugar y disfrutar de esta sorprendente acción en la que buscar superar a los enemigos.

Valorant

Valorant

Pero, ¿tiene opciones de pago? Para aquellos que quieran personalizar su aventura, sí tendrán elementos de pago. Riot Games ha especificado que el juego dará opción a comprar elementos estéticos para los agentes.

Además, la compañía ha confirmado que Valorant tendrá pase de batalla, aunque por el momento no ha confirmado su fecha de estreno. ¿Y qué ofrecerá? Siguiendo la estela de otros juegos, este pase de batalla ofrecerá la oportunidad de desbloquear recompensas cosméticas, en ningún caso opciones para poder sacar ventaja en las partidas, sino que será una forma de mantener una experiencia única para los jugadores.

Entre algunas de las grandes dudas que ha formulado la comunidad de jugadores, se encuentra si su lanzamiento se limitará únicamente a PC, tal y como apuntaba desde el principio Riot Games. Y aunque por el momento debemos esperar su lanzamiento en el ordenador, siguiendo un poco los pasos marcados por su anterior y exitosa obra, el estudio ha asegurado que trabajarán en ello en el futuro.

Por el momento se desconocen las plataformas seleccionadas para este fin, aunque hay datos encontrados dentro del código del juego que hacen referencia a PlayStation 4 e, incluso, a dispositivos móviles. Por ello, no sería de extrañar que la compañía esté trabajando en esta  adaptación o ya tenga estos planes de futuro bien marcados. Pero, ante todo, debemos tener en cuenta que su estreno oficial se limitará, en principio, a PC.

Si estás preparando tu ordenador para poder jugar al shooter del momento, debes tener en cuenta los requisitos a cumplir para que tu ordenador pueda manejar el título de Riot Games. A continuación te mostramos los requisitos mínimos, recomendados e incluso para gama alta necesarios para jugar a Valorant.

Sistema operativo: Windows 7/8/10 de 64 bit

RAM: 4 GB de memoria

VRAM: 1 GB de memoria 

Procesador: Intel Core 2 Duo E8400

Tarjeta gráfica: Intel HD 4000

Sistema operativo: Windows 7/8/10 de 64 bit

RAM: 4 GB de memoria

VRAM: 1 GB de memoria 

Procesador: Intel i3- 4150

Tarjeta gráfica: Geforce GT 730

Sistema operativo: Windows 7/8/10 de 64 bit

RAM: 4 GB de memoria

VRAM: 1 GB de memoria 

Procesador: Intel Core i5-4460 3,2GHz

Tarjeta gráfica: GTX 1050 Ti

Escuchar el nombre de Riot Games viene muy unido a la presencia de League of Legends. Pero, durante un tiempo, la compañía nos presentaba un nuevo proyecto que cambiaba un poco ese estilo para dar su gran salto al género shooter. Y aunque con un teaser fue presentado como Project A, finalmente se confirmaba el gran estreno de Valorant.

Su estilo recuerda a los jugadores a esa mezcla entre el exitoso título de Blizzard, Overwatch, y el inolvidable Counter Strike. Una mezcla de estos que llega con el toque único de Riot Games para ofrecernos un juego que no solo destaca por su estilo artístico, sino también por su jugabilidad y su ambientación.

Y aunque por el momento no todos los jugadores han tenido acceso al título, con su beta cerrada ha logrado llamar la atención a los jugadores, por lo que se trata no solo de uno de los títulos más esperados por los jugadores, sino también por un auténtico éxito para los streamers. Un juego que, además, prepara su camino hacia los eSports con un estilo único y bien marcado por una empresa experta en el sector.

En primer lugar debes saber que la nueva obra de Riot Games, Valorant, se trata de un shooter táctico que pondrá a prueba tu habilidad de todas las formas posibles. Para poder disfrutar de esta gran aventura, no contamos en sí con un personaje creado por nosotros, sino que es más bien una serie de personajes, armas y elementos disponibles en el juego.

Los personajes son presentados como agentes. Estos son una serie de personajes jugables que cuentan con habilidades únicas y variadas para ajustarse al estilo de cada jugador. Estos, con sus características, lograrán hacer que la partida cuente con situaciones intensas que nos obligarán a aprender a jugar con cada uno de ellos para poder dominar la partida. Aunque también debes saber que no todos los personajes estarán desbloqueados desde el principio, sino que tendrás que ir haciéndote con estos poco a poco.

Al tratarse de un shooter, no es de extrañar que tengamos una amplia serie de armas para poder personalizar nuestra aventura. Tenemos todos los tipos, como rifles, fusiles de francotirador e incluso armas de cuerpo a cuerpo. Estas podrán usarse independientemente del agente que elijamos, aunque lo primordial será que, al principio de cada ronda, compremos estas rápidamente para poder lanzarnos a la acción.

Valorant

Valorant

En lo que respecta a su jugabilidad, tenemos ante nosotros un shooter en primera persona que propondrá partidas por equipos de 5 vs 5 en la que tendremos la parte de los atacantes y de los defensores. Las partidas se jugarán por rondas que duran, como máximo, 1 minuto y 40 segundos, y que pueden llegar a jugarse hasta 24 rondas. Estas se rotarán, por lo que siempre se jugará como atacante y defensor.

¿Cuál es el objetivo principal del juego? Los atacantes tendrán que ir a los puntos marcados para colocar la bomba, conocida como Spike. Una tarea compleja puesto que los defensores estarán alerta para evitarlo e incluso desactivar la bomba dentro de los segundos disponibles. Aunque, ¿cómo puedes ganar? A base de derrotar al equipo rival eliminando a todos sus agentes ya que no hay vidas, sino que, una vez te han eliminado, tendrás que esperar a la siguiente ronda.

Por supuesto, otro de los puntos necesarios será el de aprender a manejar a cada uno de los agentes disponibles. ¿El motivo? Como bien hemos indicado, estos contarán con habilidades únicas que podremos aprovechar todo lo posible, sobre todo en los mapas, los cuales hay que aprender a recorrer e incluso conocer sus secretos para poder descubrir al enemigo e incluso tenderle trampas antes de que pueda acceder a nuestra zona.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/05/valorant-presenta-a-su-nueva-agente-killjoy-a-traves-de-un-trailer/

domingo, 7 de junio de 2020

¡Adivina como Puedas! disponible completa en VOSE a través de Jonu Play

La serie de anime ¡Adivina como Puedas! (Urara Meirochou) es otra de las series de anime que tenemos ya disponible al completo a través de la plataforma de streaming Jonu Play. Compuesta de 12 episodios y disponible en versión original subtitulada al castellano.

Un anime de corte yuri (romance entre chicas) que cuenta la historia de un grupo de amigas adivinas que quieren convertirse en las mejores del mundo.

Chiya ingresa a la ciudad de Meirocho para comenzar su entrenamiento como aprendiz de adivina y, con suerte, ¡convertirse en la próxima Urara!

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/07/adivina-como-puedas-disponible-completa-en-vose-a-traves-de-jonu-play/

viernes, 5 de junio de 2020

El cerebro construye puentes a través del tiempo

 Una investigación desarrollada en la Universidad de Columbia ha descubierto cómo el cerebro construye puentes a través del tiempo para desarrollar la memoria.

El cerebro tiene la sorprendente capacidad de recordar y conectar eventos separados en el tiempo.

Puede registrar un episodio y asociarlo con un ruido o una imagen. Cada vez que presenciamos ese elemento asociado, recordamos el evento.

Las consecuencias de este proceso pueden ser perjudiciales para la salud, porque consolida alianzas entre sucesos y contexto que mantienen en ocasiones recuerdos traumáticos.

Los científicos del Instituto Zuckerman de Columbia han descubierto un mecanismo mediante el cual el hipocampo, una región del cerebro crítica para la memoria, construye los puentes que relacionan sucesos y contexto a través del tiempo.

Para conseguir esa proeza cognitiva, el hipocampo dispara estallidos de actividad que parecen aleatorios, pero de hecho forman un patrón complejo que, con el tiempo, ayuda al cerebro a aprender asociaciones.

La investigación desvela los circuitos neuronales implicados en este aprendizaje asociativo y permite comprender mejor la ansiedad y los trastornos relacionados con el trauma y el estrés.

El hipocampo, clave

El hipocampo, una pequeña región en forma de caballito de mar enterrada profundamente en el cerebro, es una sede importante para el aprendizaje y la memoria.

Experimentos previos en ratones mostraron que la interrupción del hipocampo deja a los animales con problemas para aprender a asociar dos eventos separados por decenas de segundos.

La capacidad cerebral de asociar eventos distantes en el tiempo es esencial para la supervivencia, pero hasta ahora los mecanismos neuronales implicados en estos procesos de memoria han sido confusos.

La nueva investigación, desarrollada en ratones, ha conseguido cartografiar los complejos cálculos que realiza el cerebro para vincular distintas experiencias separadas en el tiempo y archivarlas en la memoria.

Metodología

Para conseguirlo, los investigadores tomaron imágenes de partes del hipocampo de los ratones mientras estaban expuestos a dos estímulos diferentes: un sonido neutro, seguido de una pequeña pero desagradable bocanada de aire. Un retraso de quince segundos separó los dos eventos.

Los científicos repitieron este experimento en varios ensayos y observaron que, con el tiempo, los ratones aprendieron a asociar el sonido neutro con la próxima bocanada de aire.

Utilizando microscopía avanzada de dos fotones e imágenes funcionales de calcio, registraron la actividad de miles de neuronas específicas del hipocampo durante el transcurso de cada prueba durante muchos días.

La información recopilada fue tratada por neurocientíficos computacionales para, mediante potentes herramientas matemáticas, analizar el enorme volumen de datos experimentales obtenidos en los ensayos.

Patrón específico

Los resultados revelan que el cerebro no mantiene una actividad permanente para vincular eventos y contexto a lo largo del tiempo.

Es decir, el lapso de segundos entre el evento y el contexto no se conserva en el recuerdo por una continua actividad neuronal para que no se pierda el vínculo.

Lo que realmente ocurre es diferente: la reacción neuronal es intermitente, casi insignificante, mientras se desarrolla la experiencia del sonido y la bocanada de aire subsiguiente. Pero lo sorprendente es que muestra un patrón.

Se trata de una forma de computación mental que consigue de manera eficiente que las neuronas almacenen información. En vez de comunicarse permanentemente entre sí, las neuronas ahorran energía.

Los investigadores creen que las neuronas consiguen mantener el recuerdo temporal codificando la información durante la sinapsis o conexión con otras neuronas.

Es como si, al informarle de un evento, las neuronas añadieran la relación que guarda con un episodio contextual, como un sonido o una imagen. Así se produce la conexión cuando lo recordamos.

Este sistema de transmisión de información es más eficiente en energía, ya que no se vale de la actividad eléctrica de las células, sino de un código que transmite junto con la información que relaciona el evento con su contexto. Ese código puede estar oculto en la intensidad de la sinapsis, sospechan los investigadores.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/05/el-cerebro-construye-puentes-a-traves-del-tiempo/

lunes, 1 de junio de 2020

Desarrollan un sistema que ayudaría a establecer el riesgo de contagio de COVID-19 a través del rastreo de los móviles

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) (España), pertenecientes al Instituto VRAIN, han desarrollado DeteCCovid, una herramienta informática basada en un algoritmo que, rastreando los móviles de forma totalmente anonimizada, ayudaría a detectar a las personas que han estado próximas a un usuario contagiado con COVID-19 y clasificaría el riesgo de contagio (muy alto, alto, etc.) en función de lo cerca que haya estado y del tiempo de contacto. Se trata de un desarrollo, a escala de laboratorio, que los investigadores ponen a disposición de las autoridades sanitarias para la gestión de la pandemia.

“Los expertos en salud pública afirman que ponerse en contacto con personas que pueden haber estado expuestas a un caso conocido de COVID-19 es uno de los pasos más importantes para contener futuros brotes. Pero el cómo es complicado. El  rastreo de contactos de los teléfonos móviles es una posible solución para poder realizar una detección precoz de posibles contagios. Y a ello pretende contribuir DeteCCovid”, explica Vicent Botti, director del Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial (GTIIA) y del Instituto VRAIN de la Universitat Politècnica de València. DeteCCovid se ha incorporado a U-TOOL, una herramienta informática desarrollada por el mismo equipo de investigadores de la UPV.

El algoritmo de DeteCCovid utiliza series de datos proporcionados desde diversas fuentes: de forma colaborativa y anónima mediante el GPS en una app que los ciudadanos voluntarios pueden instalar en su móvil, y mediante datos, también anónimos, proporcionados por operadoras de telefonía móvil. “Estas series de datos, consistentes en parejas de coordenadas+instante de tiempo, son almacenados un máximo de 21 días, tiempo suficiente para evitar el riesgo de contagio”, apunta Javier Palanca, investigador también del GTIIA-Instituto VRAIN de la UPV.

[Img #60001]

(Foto: UPV)

Sobre su funcionamiento, los investigadores de la UPV explican que la app del usuario enviaría cada minuto, de forma segura, su posición a una nube de la Autoridad Sanitaria. Y, así, cuando la Autoridad Sanitaria diagnostique un positivo en COVID-19, lo notificaría en DeteCCovid y obtendrá, como resultado, los identificadores anónimos de las personas que hayan compartido espacio en un mismo intervalo temporal. Para ello, según explica Javier Palanca, DeteCCovid utiliza una proyección tridimensional (espacio, tiempo) y etiqueta a cada identificador anónimo con un riesgo de contagio a partir de la información del lugar donde se produjo y el intervalo de tiempo (día, hora, minutos) en que se dio.

“La clasificación de un ciudadano como contagiado dependerá única y exclusivamente de la autoridad sanitaria, que sería también la responsable de contactar, cuando resulte adecuado, con las personas en riesgo de contagio y adoptar las estrategias de confinamiento o tests apropiadas para ellas”, apunta Vicent  Botti.

El director del Instituto VRAIN-UPV señala que el sistema ha sido testeado, para otras aplicaciones, con más de 2.000 millones de tuits geolocalizados durante los últimos cinco años. “Al no tener acceso a datos reales –esto será posible cuando la aplicación estuviera distribuida a la población- hemos empleado esos tuits como alternativa para la validación. Los tuits representan datos reales de personas reales con localizaciones reales y, por tanto, permiten inferir el funcionamiento con datos más masivos como serían los de las apps o las teleoperadoras. Por ello,  una vez validada, ponemos DeteCCovid a disposición de las autoridades sanitarias, con el objetivo de contribuir al control y gestión de esta pandemia”, concluye Botti. (Fuente: UPV)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/01/desarrollan-un-sistema-que-ayudaria-a-establecer-el-riesgo-de-contagio-de-covid-19-a-traves-del-rastreo-de-los-moviles-2/

domingo, 31 de mayo de 2020

La expansión demográfica de varias culturas amazónicas, estudiada a través de simulación por ordenador

Las expansiones por grupos de humanos fueron comunes durante los tiempos prehistóricos, después de la adopción de la agricultura. Entre otros factores, esto se debe al crecimiento demográfico de los agricultores que fue mayor que el de los cazadores-recolectores. Podemos encontrar un ejemplo de esto durante el período neolítico, cuando la agricultura fue introducida en Europa por las migraciones desde el Medio Oriente.

Sin embargo, en América del Sur, no estaba claro si habría ocurrido lo mismo, ya que se argumentó que ningún grupo cultural se había expandido a distancias tan largas como en Europa o Asia. Además, se creía que el tipo de agricultura practicada por los pueblos precolombinos en la Amazonía no les permitiría expandirse al mismo ritmo.

La investigación realizada por tres miembros del Grupo de Investigación de Cultura y Dinámica Socioecológica (CaSEs) del Departamento de Humanidades de la UPF (España) muestra que las expansiones de algunas culturas arqueológicas en América del Sur pueden simularse por computadora a través del crecimiento de la población y la migración de la misma manera que Neolítico en Europa. Este es el caso de la llamada cultura saladoide-barrancoide, que se extendió desde el Orinoco a varias partes de la Amazonía, incluso llegando al Caribe.

El artículo, publicado el 27 de abril en la revista PLOS ONE, involucró a Jonas Gregorio de Souza, investigador Marie Curie, como primer autor, junto con Jonas Alcaina Mateos, investigador predoctoral, y Marco Madella, profesor de investigación UPF-ICREA y director de el grupo de investigación CaSEs.

“El uso de simulaciones por computadora para probar las migraciones humanas en tiempos prehistóricos es un enfoque que ha demostrado ser productivo en otros continentes, pero que no se ha aplicado al área de los trópicos de América del Sur. Hemos demostrado que se han producido algunas expansiones culturales. de la Amazonía puede ser el resultado de procesos demográficos similares al neolítico en Eurasia “, dice Jonas Gregorio de Souza.

[Img #60264]

Simulación por ordenador de las expansiones de varias culturas arqueológicas en América del Sur. (Foto: UPF)

El artículo utiliza un enfoque computacional para simular expansiones humanas en la prehistoria. “Utilizamos parámetros derivados de la etnografía de los agricultores en la Amazonía para simular la tasa de crecimiento de la población, la fisión de las aldeas, qué tan lejos y con qué frecuencia se mudaron”, afirman los autores. Con base en estos parámetros, crearon un modelo de computadora para simular expansiones desde diferentes puntos y fechas y comparar los resultados con datos arqueológicos.

Los investigadores utilizaron fechas de radiocarbono de diferentes culturas arqueológicas en una gran área de territorio en los últimos 5.000 años, que se compararon con la predicción del modelo, para evaluar si su tasa de expansión territorial podría explicarse como un fenómeno demográfico (en lugar de otro tipo, como la difusión cultural).

Las cuatro culturas o tradiciones arqueológicas analizadas fueron las tradiciones saladoide-barrancoide, arauquinoide, tupiguarani y (estrechamente relacionadas) Una, Itararé y Aratu. En la mayoría de las regiones donde se asentaron, estas culturas introdujeron el cultivo de plantas domesticadas, marcaron la transición hacia asentamientos más permanentes y difundieron un modelo económico llamado “policultivo-agroforestería”.

Sin embargo, los autores advierten que algunas expansiones no pueden ser predichas por las simulaciones, sugiriendo que fueron causadas por otros factores: “Aunque algunas expansiones arqueológicas pueden predecirse, por las simulaciones, como procesos demográficos, otras no se explican fácilmente en el mismo “Esto se debe posiblemente a los diferentes procesos que impulsan su dispersión, como la difusión cultural, o porque los datos arqueológicos no son concluyentes o escasos”, concluyen. (Fuente: DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/31/la-expansion-demografica-de-varias-culturas-amazonicas-estudiada-a-traves-de-simulacion-por-ordenador/

viernes, 22 de mayo de 2020

Desarrollan un sistema que ayudaría a establecer el riesgo de contagio de COVID-19 a través del rastreo de los móviles

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) (España), pertenecientes al Instituto VRAIN, han desarrollado DeteCCovid, una herramienta informática basada en un algoritmo que, rastreando los móviles de forma totalmente anonimizada, ayudaría a detectar a las personas que han estado próximas a un usuario contagiado con COVID-19 y clasificaría el riesgo de contagio (muy alto, alto, etc.) en función de lo cerca que haya estado y del tiempo de contacto. Se trata de un desarrollo, a escala de laboratorio, que los investigadores ponen a disposición de las autoridades sanitarias para la gestión de la pandemia.

“Los expertos en salud pública afirman que ponerse en contacto con personas que pueden haber estado expuestas a un caso conocido de COVID-19 es uno de los pasos más importantes para contener futuros brotes. Pero el cómo es complicado. El  rastreo de contactos de los teléfonos móviles es una posible solución para poder realizar una detección precoz de posibles contagios. Y a ello pretende contribuir DeteCCovid”, explica Vicent Botti, director del Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial (GTIIA) y del Instituto VRAIN de la Universitat Politècnica de València. DeteCCovid se ha incorporado a U-TOOL, una herramienta informática desarrollada por el mismo equipo de investigadores de la UPV.

El algoritmo de DeteCCovid utiliza series de datos proporcionados desde diversas fuentes: de forma colaborativa y anónima mediante el GPS en una app que los ciudadanos voluntarios pueden instalar en su móvil, y mediante datos, también anónimos, proporcionados por operadoras de telefonía móvil. “Estas series de datos, consistentes en parejas de coordenadas+instante de tiempo, son almacenados un máximo de 21 días, tiempo suficiente para evitar el riesgo de contagio”, apunta Javier Palanca, investigador también del GTIIA-Instituto VRAIN de la UPV.

[Img #60001]

(Foto: UPV)

Sobre su funcionamiento, los investigadores de la UPV explican que la app del usuario enviaría cada minuto, de forma segura, su posición a una nube de la Autoridad Sanitaria. Y, así, cuando la Autoridad Sanitaria diagnostique un positivo en COVID-19, lo notificaría en DeteCCovid y obtendrá, como resultado, los identificadores anónimos de las personas que hayan compartido espacio en un mismo intervalo temporal. Para ello, según explica Javier Palanca, DeteCCovid utiliza una proyección tridimensional (espacio, tiempo) y etiqueta a cada identificador anónimo con un riesgo de contagio a partir de la información del lugar donde se produjo y el intervalo de tiempo (día, hora, minutos) en que se dio.

“La clasificación de un ciudadano como contagiado dependerá única y exclusivamente de la autoridad sanitaria, que sería también la responsable de contactar, cuando resulte adecuado, con las personas en riesgo de contagio y adoptar las estrategias de confinamiento o tests apropiadas para ellas”, apunta Vicent  Botti.

El director del Instituto VRAIN-UPV señala que el sistema ha sido testeado, para otras aplicaciones, con más de 2.000 millones de tuits geolocalizados durante los últimos cinco años. “Al no tener acceso a datos reales –esto será posible cuando la aplicación estuviera distribuida a la población- hemos empleado esos tuits como alternativa para la validación. Los tuits representan datos reales de personas reales con localizaciones reales y, por tanto, permiten inferir el funcionamiento con datos más masivos como serían los de las apps o las teleoperadoras. Por ello,  una vez validada, ponemos DeteCCovid a disposición de las autoridades sanitarias, con el objetivo de contribuir al control y gestión de esta pandemia”, concluye Botti. (Fuente: UPV)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/desarrollan-un-sistema-que-ayudaria-a-establecer-el-riesgo-de-contagio-de-covid-19-a-traves-del-rastreo-de-los-moviles/