Mostrando las entradas con la etiqueta paleoclimticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paleoclimticos. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2020

Descubren la posible relación entre el color rojo de las estalagmitas y ­­­­­­los cambios paleoclimáticos

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España) participa en un estudio liderado por Virginia Martínez-Pillado, de la Universidad del País Vasco y el Centro Mixto UCM-ISCIII, que se acaba de publicar en la revista Quaternary International, en el que se establece la causa del enigmático y raro color rojo de las estalagmitas de la Cueva de Goikoetxe, localizada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya), y su posible uso como indicador de los cambios paleoclimáticos en el norte de España.

Generalmente el color rojo, tanto en muestras geológicas como arqueológicas, suele deberse a la presencia de distintos óxidos de hierro, que tiñen de manera muy intensa minerales y rocas. Sin embargo, los análisis llevados a cabo en este trabajo han demostrado que, en el caso de las estalagmitas de Goikoetxe, se debe a la presencia de sustancias orgánicas derivadas de la descomposición de la cobertura vegetal de los suelos situados encima de la cavidad.

“Estas sustancias orgánicas, fundamentalmente ácidos húmicos y fúlvicos, son arrastradas al interior de la cueva por el agua de lluvia que se infiltra a través de la roca, y para ello, debe existir un paisaje con suelos bien desarrollados y con una cobertura vegetal espesa, y unas condiciones climáticas relativamente húmedas”, explica Virginia Martínez Pillado.

En la realización de los análisis se ha contado, entre otros, con la colaboración del Laboratorio de Arqueometría del CENIEH, donde Ana Álvaro y su equipo han utilizado dos técnicas espectroscópicas, Raman y FTIR, para la identificación de diferentes tipos de moléculas y compuestos. “Estas técnicas nos han permitido detectar la presencia de compuestos orgánicos derivados de la degradación de materia vegetal en el interior de las estalagmitas”, señala Ana Álvaro.

[Img #59930]

Cueva de Goikoetxe. (Foto: G.E. ADES)

Además, se han identificado mediante medidas de fluorescencia UV diferentes ciclos relacionados con la mayor o menor presencia de compuestos orgánicos en las estalagmitas y con cambios en las condiciones ambientales y climáticas en el exterior de la cavidad.

“Estos ciclos detectados, relacionados con el llamativo color rojo, nos han permitido comenzar nuevas investigaciones para reconstruir la evolución climática en la costa cantábrica entre hace 5.000 y7.000 años”, concluye Martínez Pillado.

En este artículo, titulado “The red coloration of Goikoetxe Cave’s speleothems (Busturia, Spain): an indicator of paleoclimatic change”, además de la UPV/EHU, la UCM-ISCIII y el CENIEH, ha participado la Universidad de Burgos (UBU). (Fuente: CENIEH/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/descubren-la-posible-relacion-entre-el-color-rojo-de-las-estalagmitas-y-los-cambios-paleoclimaticos/

domingo, 17 de mayo de 2020

Descubren la causa del color rojo en estalagmitas y su posible relación con cambios paleoclimáticos

Generalmente el color rojo, tanto en muestras geológicas como arqueológicas, suele deberse a la presencia de distintos óxidos de hierro, que tiñen de manera muy intensa minerales y rocas. Sin embargo, “los estudios llevados a cabo en este trabajo y publicado en la revista Quaternary International, han demostrado que, en el caso de las estalagmitas de la Cueva de Goikoetxe, localizada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, el color rojo se debe a la presencia de sustancias orgánicas derivadas de la descomposición de la cobertura vegetal en los suelos situados encima de la cavidad”, señala Virginia Martínez Pillado, investigadora del departamento de Mineralogía y Petrología de la UPV/EHU (España) y principal autora de este trabajo. “En toda la zona de la cornisa cantábrica existe mucha precipitación y vegetación, por lo que se crea una gran cobertura vegetal encima de la cavidad; cuando dicha vegetación se degrada estas sustancias orgánicas, fundamentalmente ácidos húmicos y fúlvicos, son arrastradas al  interior de la cueva por el agua de la lluvia, y tiñen de rojo los espeleotemas al incorporarse a la red de la calcita que los forma”, explica Virginia Martínez Pillado.

Los autores de este trabajo, han combinado diferentes técnicas de análisis sobre varias estalagmitas de diferentes coloraciones, como la datación radiométrica por series de uranio, la petrografía, la fluorescencia de rayos X, la espectroscopía y la luminiscencia con luz ultravioleta. “Para la realización de los análisis se han utilizado dos técnicas espectroscópicas llamadas Raman y FTIR que sirven para la identificación de diferentes tipos de moléculas y compuestos. Estas técnicas han sido las que han determinado la presencia de compuestos orgánicos derivados de la degradación de materia vegetal en el interior de las estalagmitas”, indica la autora principal del trabajo.

[Img #60045]

La Sala Roja, dentro de la cueva de Goikoetxe, donde se ha realizado el estudio de las estalagmitas. (Foto: G.E. ADES/UPV/EHU)

Además, “hemos realizado fotografías mediante luz ultravioleta a las mismas estalagmitas, y la respuesta de la calcita frente a la radiación ultravioleta ha mostrado ser cíclica. Es decir, dentro de las estalagmitas rojas, únicamente en las rojas —subraya la investigadora— han aparecido ciertos ciclos en los que hay mayor y menor incorporación de las substancias orgánicas; en los momentos que hay mayor incorporación orgánica parece ser que hay una cobertura vegetal muchísimo más densa. Probablemente sea porque hay una mayor cantidad de precipitaciones, aunque esto es algo que aún habría que estudiar más en profundidad”, indica Martínez Pillado. Lo que sí está claro es “que la cobertura vegetal y la producción de suelos es muchísimo más intensa en ciertos momentos que en otros a lo largo de todo el Holoceno medio, entre hace 7.000 y 5.000 años, y esto está estrechamente ligado a las condiciones climáticas del exterior de la cavidad”.

Estos ciclos detectados, relacionados con el llamativo color rojo, han permitido a los investigadores comenzar nuevas investigaciones para reconstruir la evolución climática en la costa cantábrica en ese periodo. “Hasta ahora se desconocía que este color rojo pudiese indicar unos cambios climáticos o pudiese servir de registro para determinar cambios climáticos por sí mismo”, indica Virginia Martínez Pillado. (Fuente: UPV/EHU)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/descubren-la-causa-del-color-rojo-en-estalagmitas-y-su-posible-relacion-con-cambios-paleoclimaticos/