Mostrando las entradas con la etiqueta galaxias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta galaxias. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2020

Un choque entre galaxias podría haber provocado la formación del sistema solar

La formación del Sol, el sistema solar y el posterior surgimiento de la vida en la Tierra podrían ser consecuencia de una colisión entre nuestra galaxia, la Vía Láctea, y otra galaxia menor, denominada Sagitario, descubierta en los años noventa y que orbita nuestro hogar galáctico.

Los astrónomos saben que Sagitario choca repetidamente con el disco de la Vía Láctea a medida que su órbita alrededor del núcleo de la galaxia se estrecha como resultado de las fuerzas gravitacionales. Estudios anteriores sugerían que Sagitario, una galaxia enana, había tenido un profundo efecto en la manera en que las estrellas se desplazan por la Vía Láctea. Algunos llegan hasta a afirmar que la emblemática estructura en espiral de la Vía Láctea, que es 10.000 veces más masiva, podría ser el resultado de al menos tres impactos conocidos con Sagitario a lo largo de los últimos 6.000 millones de años.

Un nuevo estudio, basado en datos recopilados por Gaia, la misión cartográfica de la ESA, han revelado por primera vez que la influencia de Sagitario en la Vía Láctea podría ser aún mayor. Las ondas causadas por las colisiones parecen haber desencadenado importantes episodios de formación estelar, uno de los cuales coincidió aproximadamente con el momento de la formación del Sol hace unos 4.700 millones de años.

“Por los modelos existentes, sabemos que Sagitario ha chocado tres veces con la Vía Láctea, la primera vez hace unos 5.000 o 6.000 millones de años, después hace unos 2.000 millones de años y, finalmente, hace 1.000 millones de años”, explica Tomás Ruiz-Lara, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en Tenerife y autor principal del nuevo estudio publicado en Nature Astronomy.

“Al observar los datos de Gaia sobre la Vía Láctea, descubrimos tres periodos de mayor formación estelar, que alcanzaron su máximo hace 5.700 millones, 1.900 millones y 1.000 millones de años, lo que se corresponde con los momentos en que se cree que Sagitario atravesó el disco de la Vía Láctea”.

[Img #60457]

(Foto: ESA)

Los investigadores observaron la luminosidad, las distancias y los colores de las estrellas en una esfera de unos 6.500 años luz alrededor del Sol y compararon los datos con los modelos de evolución estelar existentes. Según Tomás, la idea de que la galaxia enana pudiera haber provocado ese efecto tiene mucho sentido.

“Al principio teníamos una galaxia, la Vía Láctea, relativamente tranquila —explica Tomás—. Después de una violenta época inicial de formación estelar, provocada en parte por una fusión más temprana, como describimos en un estudio anterior, la Vía Láctea había alcanzado un estado de equilibrio en el que las estrellas se formaban continuamente. De repente, Sagitario entra en escena y rompe ese equilibrio, haciendo que todo el gas y el polvo dentro de la galaxia mayor empiece a moverse, como ondas en el agua”.

En ciertas áreas de la Vía Láctea, estas ondas llevarían a mayores concentraciones de polvo y gas, mientras otras se vaciarían. La mayor densidad de material en estas áreas desencadenaría después la formación de nuevas estrellas.

“Parece que Sagitario no solo influyó en la estructura y las dinámicas de desplazamiento de las estrellas en la Vía Láctea, también ha afectado a la formación de nuestra galaxia —señala Carme Gallart, del IAC y coautora del artículo—. Parece que una parte importante de la masa estelar de la Vía Láctea se formó por las interacciones con Sagitario y que, de otro modo, no existiría”.

De hecho, parece posible que ni el Sol ni sus planetas existirían si la galaxia enana no hubiera quedado atrapada por la atracción gravitacional de la Vía Láctea hasta acabar impactando con su disco.

“El Sol nació en un momento en que se estaban formando estrellas en la Vía Láctea debido al primer impacto con Sagitario —continúa Carme—. No sabemos si la nube de gas y polvo que dio lugar al Sol colapsó por efecto de Sagitario o no. Pero es un escenario posible, dado que la edad del Sol es coherente con la idea de una estrella formada por efecto de Sagitario”.

Con cada colisión, Sagitario iba perdiendo parte de su polvo y gas, por lo que con cada paso la galaxia se empequeñecía. Los datos existentes sugieren que Sagitario podría haber vuelto a atravesar el disco de la Vía Láctea hace poco tiempo, en los últimos cientos de millones de años, y que en la actualidad está cerca de volver a hacerlo. De hecho, el nuevo estudio descubrió un reciente brote de formación estelar, lo que sugiere una posible oleada nueva y en curso de nacimiento de estrellas.

De acuerdo con el científico del proyecto Gaia de la ESA Timo Prusti, estos detalles sobre la historia de la formación estelar en la Vía Láctea habrían sido imposibles antes de Gaia, el telescopio de cartografía estelar lanzado a finales de 2013, cuyos datos publicados en 2016 y 2018 han revolucionado el estudio de nuestra galaxia.

“Algunos datos sobre la historia de la formación de las estrellas de la Vía Láctea ya existían antes, basados en la misión Hipparcos de la ESA, de principios de los años noventa —apunta Timo—. Pero esas observaciones se centraban en el vecindario inmediato del Sol. No eran verdaderamente representativas, por lo que no podían revelar esos brotes de formación estelar que vemos hoy en día.

“En realidad, es la primera vez que vemos una historia detallada de la formación de las estrellas de la Vía Láctea. Da fe de la potencia científica de Gaia, que hemos visto manifestarse una y otra vez en innumerables estudios revolucionarios en solo un par de años”. (Fuente: ESA)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/05/un-choque-entre-galaxias-podria-haber-provocado-la-formacion-del-sistema-solar/

lunes, 18 de mayo de 2020

Un puente curvado entre dos cúmulos de galaxias

Un reciente estudio, basado en datos de los observatorios de rayos X XMM-Newton de la ESA y Chandra de la NASA, arroja nueva luz acerca de un puente de gas caliente de tres millones de años luz de longitud que une dos cúmulos de galaxias y cuya forma está curvada por la poderosa actividad de un agujero negro supermasivo cercano

Los cúmulos galácticos son los mayores objetos unidos por gravedad del universo. Contienen de cientos a miles de galaxias, grandes cantidades de gas a millones de grados que resultan muy brillante en rayos X, y enormes reservas de invisible materia oscura.

El sistema que aparece en estas imágenes, llamado Abell 2384, se encuentra a 1.200 millones de años luz de la Tierra y tiene una masa total que es más de 260 billones de veces la del Sol. En este caso, los dos cúmulos colisionaron y se cruzaron, liberando un flujo de gas caliente que formó un puente entre ambos objetos.

La vista en rayos X de XMM-Newton y Chandra se muestra en azul, junto a observaciones en ondas de radio efectuadas con el Radiotelescopio Gigante de Ondas Métricas (GMRT) de la India (en rojo) y datos ópticos del atlas Digitized Sky Survey (en amarillo). La nueva vista en múltiples longitudes de onda revela los efectos de un chorro liberado por un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia en uno de los cúmulos.

Este chorro es tan potente que curva la forma del puente de gas, que tiene una masa equivalente a la de seis billones de soles. En el lugar de la colisión, donde el chorro empuja el gas caliente del puente, los astrónomos han encontrado pruebas de un frente de choque, similar al estampido sónico de un avión supersónico, que puede mantener el gas caliente e impedir que se enfríe para formar nuevas estrellas.

[Img #60267]

(Foto :X-ray: NASA/CXC/SAO/V.Parekh, et al. & ESA/XMM-Newton; Radio: NCRA/GMRT)

Objetos como Abell 2384 son importantes para que los astrónomos entiendan el crecimiento de los cúmulos galácticos.

Las simulaciones por ordenador indican que, tras una colisión de este tipo, los cúmulos oscilan como un péndulo y se entrecruzan varias veces antes de fusionarse para formar otro mayor. Basándose en estas simulaciones, los astrónomos creen que los dos cúmulos de este sistema acabarán por fusionarse.

El estudio que describe este trabajo, liderado por Viral Parekh, del Observatorio de Radioastronomía de Sudáfrica (SARAO) y la Universidad de Rhodes (Sudáfrica), fue publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society en enero. (Fuente: ESA)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/un-puente-curvado-entre-dos-cumulos-de-galaxias/