Mostrando las entradas con la etiqueta reutilizable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reutilizable. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2020

Producen una mascarilla reutilizable con mayor protección contra el SARS-CoV-2

La startup Nanox, con sede en la ciudad de São Carlos (estado de São Paulo, Brasil), desarrolló en colaboración con la industria de plásticos Elka una mascarilla reutilizable que promete brindar un mayor nivel de protección contra la contaminación causada por el nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2.

Es una mascarilla elaborada con un polímero flexible –similar a una goma–, moldeable a los contornos del rostro y con micropartículas a base de sílice y plata incorporadas sobre la superficie del material. Dichas partículas, desarrolladas en el marco de proyectos apoyados por el Programa FAPESP de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE), poseen propiedades antimicrobianas.

“Las micropartículas de plata y sílice elevan el nivel de protección al impedir la presencia en la máscara de hongos y bacterias, que pueden facilitar la adherencia del nuevo coronavirus sobre la superficie de los materiales”, declaró Luiz Gustavo Pagotto Simões, director de Nanox.

Con el objetivo de asegurar la protección contra el SARS-CoV-2, la máscara puede esterilizarse totalmente al lavársela con agua y jabón antes y después de usarla. Para proteger las vías respiratorias, este dispositivo de protección individual posee dos filtros descartables tipo PFF2, similares al del tipo N95 presente en las máscaras que actualmente utilizan los profesionales de la salud.

Los filtros se insertan en respiradores ubicados en los costados de la máscara y van protegidos por tapas que impiden el contacto físico y la contaminación por contacto directo con las manos. La cantidad de material necesario para elaborar los filtros también es muy inferior a la que se utiliza en la producción de las máscaras convencionales, compara Pagotto Simões.

[Img #60230]

(Foto: DICYT)

“El tiempo requerido para el reemplazo de los filtros lo deberán determinar los servicios de salud”, pondera. De acuerdo con Pagotto Simões, los filtros de la máscara contemplan los requerimientos para proveedores de materias primas presentes en productos absorbentes descartables de uso externo, estipulados en la resolución RDC 142 del Ministerio de Salud de Brasil.

El material también pasó por pruebas de eficiencia de filtración bacteriana (BFE, por sus siglas en inglés) –que determinan la eficacia de la filtración bacteriológica de un producto–, y llegó al valor mínimo del 95% requerido por la regulación técnica para máscaras respiratorias de tipo N95.

“La meta es obtener posteriormente la certificación del material como PFF2, equivalente a N95. Pero ya puede comercializárselas, pues en razón de la pandemia del nuevo coronavirus, Anvisa [la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil] flexibilizó las normas de fabricación de algunos productos destinados al combate contra el COVID-19. Esto permitió que Elka fabricase las máscaras”, explica Pagotto Simões.

Inicialmente se fabricarán 200 mil máscaras, cuyo costo por unidad se estima entre 20 y 30 reales. Las primeras unidades se estima que se entregarán ahora a comienzos de este mes de mayo. Elka pretende donar hasta un 10% de la producción a instituciones sanitarias.

“Recibimos seis pedidos antes de la presentación oficial del producto. La idea es atender inicialmente al mercado nacional y que puedan utilizar estas máscaras no solo los profesionales de la salud que trabajan en la línea de frente de atención de pacientes con COVID-19, sino también la población en general”, afirma Pagotto Simões.

El investigador hace la salvedad de que, pese a que ya se ha demostrado que las micropartículas de plata y sílice que producen poseen acción contra algunos tipos de virus, aún no existe una comprobación de que son capaces de eliminar directamente al nuevo coronavirus. “Las micropartículas poseen potencial para actuar contra el coronavirus. Pero pretendemos realizar pruebas con el objetivo de comprobar esta hipótesis”, afirma. (Fuente: AGENCIA FAPESP/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/23/producen-una-mascarilla-reutilizable-con-mayor-proteccion-contra-el-sars-cov-2/

sábado, 16 de mayo de 2020

Test portátil, rápido y reutilizable para detectar la COVID-19

Hacer pruebas de detección de la enfermedad pandémica COVID-19 a la gente es la mejor forma de saber con certeza quién está infectado y quién no, para que solo los infectados estén confinados, en tanto que las demás personas puedan hacer vida normal. Sin embargo, en muchos países, entre ellos Estados Unidos, no hay kits suficientes de pruebas convencionales para hacer análisis periódicos a toda la población.

El equipo de Massood Tabib-Azar, profesor de ingeniería electrónica y de computación en la Universidad de Utah en Estados Unidos, trabaja en el desarrollo de un sensor para detectar coronavirus que es portátil y reutilizable y que el usuario siempre puede llevar consigo. El sensor, del tamaño de una moneda de 25 centavos, funciona con un teléfono móvil y puede detectar la COVID-19 en aproximadamente 1 minuto.

“Se puede hacer que sea un dispositivo autónomo, pero también se puede conectar a un teléfono móvil”, especifica Tabib-Azar. “Una vez que se ha conectado de forma inalámbrica o directa, se puede utilizar el software y el procesador del teléfono móvil para que den una advertencia en caso de detección del virus”.

Las pruebas convencionales de detección suelen usar productos como hisopos y reactivos. Típicamente, un hisopo se inserta por la nariz hasta la parte posterior de la cavidad donde se mantiene durante 15 segundos con el fin de obtener una muestra que se envía a un laboratorio para su análisis. Para la mayoría de las pruebas se tarda entre cuatro y siete días en obtenerse los resultados.

La tecnología de Tabib-Azar necesita tan solo una gota de saliva y puede producir resultados en aproximadamente un minuto. Se basa en un sensor que Tabib-Azar comenzó a desarrollar para la Fundación Nacional estadounidense de Ciencia (NSF) hace un año con la finalidad de detectar la infección por el virus de Zika. Ahora está adaptando la misma tecnología para que sirva con la COVID-19.

El sensor usaría aptámeros que se unirían a las proteínas de la molécula del coronavirus SARS-CoV-2 (culpable de la COVID-19), si tales virus están presentes.

El modo de usar el sensor se describe a continuación. La persona conectaría el pequeño sensor en un conector del teléfono móvil y pondría en marcha una aplicación hecha para el dispositivo. Para comprobar si el coronavirus está presente o ausente, el usuario colocaría una gota de saliva en el sensor, y los resultados aparecerían en el teléfono.

[Img #60253]

Prototipo de sensor de 2,5 por 1,8 centímetros desarrollado por Massood Tabib-Azar, de la Universidad de Utah, que puede detectar la presencia del virus de Zika en las personas. Tabib-Azar trabaja en adaptar la misma tecnología para detectar el coronavirus de la COVID-19. (Foto: Massood Tabib-Azar / University of Utah College of Engineering)

El sensor también está diseñado para comprobar la presencia del virus en la superficie de algún objeto, como por ejemplo una mesa. Esta comprobación se haría frotando un hisopo en la superficie y luego en el sensor.

Con los ajustes pertinentes, el sensor podría ser capaz de detectar la presencia del coronavirus de la COVID-19 en partículas microscópicas flotantes en el aire dentro de espacios cerrados como un ascensor. Aunque actualmente se acepta que el virus no se transmite por el aire, se considera que las diminutas partículas víricas pueden colgar en gotitas flotantes en el aire durante un tiempo que puede ser suficiente para infectar a personas que las inhalen.

En caso de estar presente el virus, las cadenas de ADN del sensor se unirían a las proteínas del virus y se mediría una resistencia eléctrica sutil pero delatadora en el dispositivo, lo que indicaría un resultado positivo.

El sensor está diseñado para ser reutilizable porque puede destruir la muestra anterior en él produciendo una pequeña corriente eléctrica que calienta al virus hasta eliminarlo por completo. Todo el proceso necesitaría poca energía de la batería del teléfono móvil.

El dispositivo también puede ser diseñado para subir los resultados a un servidor central que sitúa los resultados positivos en un mapa, dando a los investigadores una imagen más clara y precisa de dónde se encuentran los “puntos calientes” con grandes brotes del coronavirus.

Debido a que Tabib-Azar ya desarrolló la tecnología (y un prototipo) para detectar el virus de Zika, podría tener un prototipo del nuevo sensor de COVID-19 para ensayos clínicos en un plazo que él estima que será de entre dos y tres meses. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/16/test-portatil-rapido-y-reutilizable-para-detectar-la-covid-19/