Mostrando las entradas con la etiqueta reporta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reporta. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2020

Reporta el peor descalabro trimestral en 36 años

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Reporta_el_peor_descalabro_trimestral_en_36_anosDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Reporta el peor descalabro trimestral en 36 años/

Reporta el peor descalabro trimestral en 36 añosFoto Periódico La Jornada
Sábado 1º de agosto de 2020, p. 23Exxon Mobil, el principal productor de crudo en Estados Unidos, reportó ayer una pérdida de mil 100 millones de dólares en el segundo trimestre por un fuerte descenso de la demanda y los precios, debido a la pandemia del nuevo coronavirus, y confirmó sus planes de hacer una reducción significativa de costos. Se trata de la primera caída trimestral para el gigante petrolero en al menos 36 años, pero fue pequeña en comparación con la de sus rivales, que han amortizado propiedades de crudo y gas por miles de millones de dólares ante las expectativas de que los precios sigan deprimidos.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/13/reporta-el-peor-descalabro-trimestral-en-36-anos/

domingo, 7 de junio de 2020

Se ahondó la fase recesiva en marzo y abril, reporta el Inegi

Periódico La Jornada
Miércoles 3 de junio de 2020, p. 21La economía mexicana profundizó su fase recesiva en marzo y abril, dando lugar a que los componentes del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) reportaran los niveles más bajos desde 2009 y similares a los registrados en 1986.

El coincidente y el adelantado reportaron niveles de hace 34 años, cuando un colapso en el precio internacional de los energéticos implicó la caída de 3.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En marzo de 2020 el indicador coincidente –que exhibe el desempeño de la economía al momento de la medición– reportó una caída 0.37 puntos respecto del mes anterior y se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo con un valor de 98.39. Mismo dato en septiembre de 1986, el más bajo desde noviembre de 2009.

El indicador se encuentra en fase recesiva desde abril de 2019, al contarse por debajo de 100 puntos en su tendencia de largo plazo y con reducciones mes tras mes.

Por otro lado, el indicador adelantado medido para abril –con lo que se pretende dar cuenta del comportamiento del coincidente al agrupar inversiones, confianza empresarial y tendencia del empleo– cayó 0.76 puntos en comparación con marzo y se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al presentar un valor de 98.39 puntos, mismo valor que en mayo de 1986 y también el más bajo desde agosto de 2009.

Julio Santaella, presidente del Inegi, resumió en una publicación que los datos para ambos indicadores señalan una fuerte reducción del crecimiento económico de México.

De acuerdo con el semáforo elaborado por el Inegi, los componentes de producción e inversión se encuentran prácticamente en fase recesiva: el Indicador Global de la Actividad Económica; la actividad industrial; el Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por Menor; los trabajadores permanentes afiliados al IMSS; la tasa de desocupación urbana, y las importaciones totales.

Lo mismo la tendencia del empleo en la manufactura; el Indicador de Confianza Empresarial, que mide el momento adecuado para invertir; el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores; el Standard & Poor’s 500 y el tipo de cambio. La excepción es la tasa de interés interbancaria.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/07/se-ahondo-la-fase-recesiva-en-marzo-y-abril-reporta-el-inegi/

viernes, 29 de mayo de 2020

Costo de corrupción subió 64.1% en dos años, reporta el Inegi

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Costo_de_corrupcion_subio_641_en_dos_anos_reporta_el_InegiDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/Costo de corrupción subió 64.1% en dos años, reporta el Inegi/

Se duplicó la confianza en el gobierno federal

Costo de corrupción subió 64.1% en dos años, reporta el Inegi

En el primer año de la actual administración representó 3 mil 822 pesos por cada ciudadano afectado

Foto Periódico La Jornada
Viernes 22 de mayo de 2020, p. 24La política de combate a la corrupción declarada por el gobierno federal no se ha reflejado en una menor incidencia de esta práctica ni en una reducción de los costos para los ciudadanos derivados de ella, exhiben datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En 2019, primer año completo de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, el costo por la corrupción para los ciudadanos que acudieron a realizar algún trámite o solicitar un servicio en una oficina pública fue de 12 mil 770 millones de pesos, 64.1 por ciento más que en 2017, cuando fue realizada la medición previa, reportó el Inegi.

Ello se tradujo en que el costo de la corrupción para cada ciudadano fue, en 2019, de 3 mil 822 pesos, 56 por ciento más que en 2017, añadió.

La suma establecida por el Inegi como el costo de la corrupción para los ciudadanos –la medición sólo agrupa actos que afectan las actividades vinculadas con la vida cotidiana de los hogares y deja de lado las prácticas en unidades económicas– es equivalente a la mitad de los fondos destinados al programa Crédito Solidario del IMSS, el mecanismo de emergencia frente a la crisis económica actual.

Pese a ello, la idea de que la corrupción ya se acabó en instituciones de gobierno –como considera la administración federal– ha permeado en la población. Durante 2019, la percepción sobre la frecuencia de actos de corrupción en instituciones de gobierno se redujo, al pasar de 91.1 por ciento en 2017, a 87 por ciento en 2019.

Sin embargo, la tasa de víctimas directas de la corrupción pasó de 14.6 por ciento en 2017, a 15.7 en 2019. En el estado de México y la Ciudad de México se elevó a 20.7 por ciento en ambos casos y en Durango a 25.4 por ciento. Es decir, que en dichas entidades uno de cada cinco y uno cada cuatro habitantes mayores de 18 años, respectivamente, tuvieron contacto con estos ilícitos.

En total, 5 millones 804 mil 466 personas se involucraron en una práctica de corrupción en 2019 y sólo 5.1 por ciento denunció. Entre el grupo que no hizo una queja formal por este hecho, 28.8 por ciento lo consideró inútil, 18.6 pensó que era pérdida de tiempo, 12.8 por ciento argumentó no tener tiempo, 11 consideró que la corrupción en una práctica muy común y 9.2 por ciento que obtuvo un beneficio. En menor medida, pero todavía representativos, 8.7 por ciento temió represalias y 5.8 por ciento dijo que no sabía ante quién denunciar, el resto argumentó otros motivos.

El Inegi reportó que las mayores experiencias de corrupción se estiman en el contacto con autoridades de seguridad pública con 59.2 por ciento de los casos; seguido de otros pagos, trámites o solicitudes, como el pedir una carta de no antecedentes penales, licencias, servicios administrativos en servicios de salud y empleo (pensiones, incapacidades, préstamos) y conexión o reconexión de energía eléctrica– donde alcanza 44.9 por ciento. Y también destaca el sistema judicial.

El organismo también dio cuenta de que pese a una mayor registro de corrupción, hubo un incremento general en la satisfacción de los ciudadanos con el gobierno. Pasó de 45.5 por ciento en 2017, a 47.2 por ciento en 2019.

Ningún sector tuvo un incremento tan marcado en confianza como el gobierno federal, donde se duplicó de 25.5 por ciento a 51.2 por ciento en dos años. La mayoría de actores y entidades de gobierno tuvieron una mejora en este indicador, incluso los partidos políticos incrementaron de 17.8 a 24.6 por ciento, pese a generar el mayor recelo entre la población.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/29/costo-de-corrupcion-subio-64-1-en-dos-anos-reporta-el-inegi/