Mostrando las entradas con la etiqueta regin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta regin. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

América Latina, la región más afectada en flujo de comercio

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.America_Latina_la_region_mas_afectada_en_flujo_de_comercioDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/América Latina, la región más afectada en flujo de comercio/

América Latina, la región más afectada en flujo de comercioPeriódico La Jornada
Viernes 7 de agosto de 2020, p. 21El comercio internacional de América Latina y el Caribe se desplomará 23 por ciento durante 2020 como consecuencia de los efectos económicos de la pandemia de Covid-19, auguró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De concretarse este pronóstico, la caída será superior a la estimada para todo el mundo por la Organización Mundial de Comercio, que es de 13 por ciento, lo que confirmaría que esta región es la más afectada por la pandemia.

En videoconferencia para presentar el estudio Los efectos del Covid-19 en el comercio internacional y la logística, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, advirtió que el impacto será superior al 21 por ciento que se registró durante la crisis económica mundial de 2009.

Además, advirtió, el desempeño del comercio no sólo será peor al de esa crisis, sino también la caída más pronunciada en 80 años.

Ante este escenario, Bárcena enfatizó en la importancia de trabajar en profundizar la integración de la región, dado que la pandemia ha roto gran parte de las cadenas de valor.

Reactivar el comercio tras el paso del virus será fundamental para la región, dijo la directora de la Cepal, pues el intercambio comercial es la base del crecimiento económico de los países.

La dirigente del organismo enfatizó que América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada por el cierre económico a raíz de la pandemia y estará marcada principalmente por los retrocesos en los envíos de manufacturas, minería y combustibles.

Explicó que el desplome de 50 por ciento en el turismo también arrastrará a las exportaciones de servicios, especialmente del Caribe, mientras que el comercio intrarregional mostrará una fuerte contracción de 23.9 por ciento, especialmente de manufacturas.

Todo esto resultará en una pérdida de capacidades industriales y una reprimarización de la canasta exportadora de la región, advirtió.

Panorama mexicanoEn el caso de México, la secretaria ejecutiva de la Cepal señaló que la recuperación económica dependerá de qué tan rápido pueda reconectar sus cadenas de suministro, lo que sólo será posible en la medida que Estados Unidos, Europa y China regresen a la normalidad.

En este sentido, indicó que la recuperación de México y la región también depende de cómo los países pasen de una etapa de cuarentena a una de menor riesgo sanitario y control de la pandemia.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/07/america-latina-la-region-mas-afectada-en-flujo-de-comercio/

viernes, 22 de mayo de 2020

Se detecta por primera vez urea fuera de una región de formación estelar

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) (España), ha detectado por primera vez urea en la nube molecular G+0.693-027 del Centro Galáctico. Es la segunda vez que se detecta urea en el espacio, lo que indicaría que estamos ante un elemento común en la química del medio interestelar. Con estudios como este se intenta averiguar si las moléculas prebióticas claves en el esquema químico de las teorías del mundo ARN, como es el caso de la urea, podrían formarse y estar presentes en el medio interestelar.

Uno de los objetivos de la astrobiología es entender el origen de la vida, para lo que se han desarrollado a lo largo de la historia diferentes teorías. Una de ellas es la basada en el mundo ARN (ácido ribonucleico), que sostiene que la vida surgió a partir de la actividad de las moléculas de ARN y la capacidad de éstas de almacenar, transmitir y duplicar la información genética. Esta hipótesis otorga al ARN un papel central en el proceso del origen de la vida.

Así, un equipo científico, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología, ha realizado un estudio en el que han buscado en el medio interestelar algunas de estas moléculas prebióticas claves en el esquema químico de las teorías del mundo ARN. Es el caso de la urea y el 2-amino-oxazol, piezas clave en la formación de ribo nucleótidos (los compuestos básicos del ARN) y en azúcares sencillos como el gliceraldehido o la dihidroxiacetona. Un año antes, el mismo equipo, halló por primera vez en el medio interestelar otras dos moléculas clave: el glicolonitrilo y el confórmero Z de la cianometanimina. “Excepto para el 2-amino-oxazol, estudios anteriores habían buscado estas moléculas en otras regiones del cielo; sin embargo, lo habían hecho de forma aislada, sin tener en cuenta el punto de vista astrobiológico”, explica Izaskun Jiménez-Serra, investigadora del CAB y líder del estudio.

En esta ocasión, los investigadores han buscado estas moléculas de forma conjunta para caracterizar si la química del medio interestelar puede alcanzar una complejidad similar a la que pudo dar origen a la vida según las teorías del mundo ARN. Para ello han utilizado barridos espectrales profundos obtenidos hacia dos fuentes astronómicas muy ricas en moléculas orgánicas complejas: la protoestrella de tipo solar IRAS16293-2422 B y la nube molecular G+0.693-0.027 en el centro de la Vía Láctea.

[Img #60050]

Imagen obtenida por el telescopio espacial Spitzer de la NASA que muestra el centro de nuestra Galaxia. La estrella amarilla indica la posición de centro galáctico y la estrella verde la posición de la nube molecular estudiada en este trabajo, G+0.693-0.027, donde se ha encontrado urea. (Crédito: Víctor M. Rivilla (INAF- Osservatorio Astrofisico de Arcetri y co-autor del trabajo) y Nasa Spitzer Space Telescope, IRAC camera)

Este nuevo artículo, publicado recientemente en la revista Astrobiology, recoge la segunda detección de urea en el espacio y la primera fuera de una región de formación estelar en la nube molecular G+0.693-0.027 del Centro Galáctico (la primera detección de urea se realizó el año pasado en la región de formación de estrellas masivas SgrB2 N). “Esta nueva detección indica que la urea sería un producto típico y común de la química del medio interestelar”, comenta Izaskun Jiménez-Serra.

Los resultados de este estudio sugieren así que las moléculas clave en el esquema químico del mundo ARN podrían formarse ya en el espacio. Una vez formados, podrían incorporarse posteriormente a objetos menores como cometas y asteroides en sistemas planetarios, que terminarían cayendo sobre la superficie de planetas jóvenes parecidos a lo que fue la Tierra hace 3800 millones de años. Estos objetos, y su material prebiótico, podrían impulsar las reacciones químicas iniciales hacia la formación de ribonucleótidos dentro del esquema del mundo ARN.

“En el futuro queremos seguir buscando más de estas moléculas realizando barridos espectrales profundos en todas las ventanas atmosféricas a longitudes de onda milimétricas y centrimétricas”, explica Jiménez-Serra. (Fuente: UCC-CAB)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/se-detecta-por-primera-vez-urea-fuera-de-una-region-de-formacion-estelar/