miércoles, 9 de septiembre de 2020

An�lisis de Kill It With Fire

Versión analizada PC. Copia digital proporcionada por Dead Good Media.

Vamos a empezar este análisis diciendo que Grounded, el juego de Obsidian Entertainment, tiene una opción en su menú para simplificar la apariencia de las arañas y que no resulten intimidantes para los jugadores que sufren de repulsión a los arácnidos. Pues bien, Kill It With Fire no suaviza su apariencia, pero podría considerarse la terapia perfecta para superar el miedos a estos asquerosos, repulsivos y temibles artrópodos quelicerados. El juego desarrollado por el bueno de Casey Donnellan, un desarrollador que ha conseguido sacar su proyecto adelante gracias a la distribución de tinyBuild. Ahora mismo solo está disponible en Steam, pero viendo su potencial y lo atractivo de su propuesta, no nos extrañaría que en poco tiempo tengamos versiones para consolas a tutiplén. Empieza la caza.

Vale, recomendamos antes de empezar a jugar un visionado de Aracnophobia y de Arac Attack!, y no, no vale haber visto Lavalantula en alguno de sus múltiples pases en La Sexta. Kill It With Fire tiene un planteamiento muy sencillo, buscar todas las arañas del escenario en el que estemos y buscar la salida. Eso de entrada. Claro que la salida tendrá un número que será la cantidad de arañas que deberemos eliminar para poder salir, pero la gracia del juego no se limita a disparar contra oleadas de enormes bichos como si Earth Defense Force 5 se tratase. En este juego impera la exploración y la experimentación, aunque todo gire en torno a matar a todos los bichos peludos que podamos encontrar.

Hay momentos en los que es mejor no arriesgar demasiado.

Bien, hay que dejar claro que cada nivel que desbloqueemos será rejugable posteriormente y que todo el equipamiento que consigamos lo podremos guardar para posteriores usos. Esto es realmente muy importante, porque la forma que tendremos de mejorar es justamente con esa, acumular objetos, armas y el conocimiento para usarlo todo. Y es que al principio cogeremos cosas útiles como botes de laca como improvisados lanzallamas o escopetas de perdigones, pero las bolsas de bolitas de queso son otro cantar, ya que su utilidad es la de hacer que las arañas se detengan a comérselas para que podamos destruirlas. Pero empecemos por lo básico, en el primer nivel conseguiremos los dos objetos principales que nos acompañarán durante todas las desinsectaciones futuras. Por un lado está el radar, un cacharro similar al medidor PKE que los Cazafantasmas empleaban para detectar la energía ectoplásmica. Y funciona igual, pitará y la señal será más fuerte conforme nos acerquemos a las arañas que están escondidas. El segundo de los objetos es la libreta, un cuaderno en el que figuran todas las misiones conocidas, su progreso y las que nos quedan por desbloquear. Ah, también la podremos usar como arma cuerpo a cuerpo improvisada, que en realidad es para lo que la usaremos principalmente.

Como decimos, no todo es matar arañas. La gracia está en buscarlas. Empezaremos con el medidor, moviéndonos por toda la zona en la que estemos hasta que la señal de “cobertura” esté al máximo, la antena gire como una loca y el ruidito sea insoportable. A partir de aquí comenzará los bueno, deberemos abrir cajones o coger los objetos cercanos y darles la vuelta para ver si la araña está detrás. En ese momento, pegará un respingo la araña que saldrá huyendo y subirá la música como si fuera una película de James Wan. En ese momento empezaremos a perseguirla ya que puede esconderse en otra sala o en otro objeto, por lo que empezaríamos el proceso de nuevo. Claro que podremos coger el objeto sospechoso y lanzarlo antes de darle la vuelta… o prenderle fuego. Las posibilidades son enormes, sobre todo porque cada vez tendremos más armas y cosas en nuestro inventario. Uno de los problemas que tendremos para matar a estos odiosos bichos, además de localizarlos y acertarles, será el propio motor de físicas que utiliza el juego. Veréis, podremos coger una enorme televisión de plasma y darle la vuelta para ver si tiene una araña detrás, pero luego tendremos que soltarla/tirarla, mecánica que se repetirá con libros, jarrones, cojines, sillas y decenas de cosas que veremos en el escenarios. Es muy probable que al final se haga una amalgama de objetos como si de Katamari Damacy se tratase que nos obstaculice el paso a la hora de intentar eliminar a nuestras peluditas enemigas juradas.

Vale, mataremos arañas durante todo el juego, pero también tendremos otras cosas que hacer. En la libreta vendrán las cosas que tenemos que hacer, pero como ocurría en Untitled Goose Game y nuestra lista de recados, muchos de ellos los iremos descubriendo mientras interactuamos con el entorno. Indagar por los escenarios tendrá su recompensa, tanto a la hora de completar los retos de la lista como a la hora conseguir equipamiento. Es más, una vez consigamos hacer todas las proezas del listado podremos accionar el radiocassette de cada nivel que habilita una prueba especial cronometrada. De esta forma, nos invitarán a matar arañas de forma imaginativa, un poco como los requisitos que ya vimos en su momento en Bulletstorm del tipo de matar dos arañas de un solo escopetazo. Hay que exterminar pero si queremos ser completistas, hacerlo con estilo.

La quema de arañas no solo calma el espíritu, también ilumina y da color a nuestro salón.

Salta a la vista que el juego es muy esquemático. Los objetos, el mobilario y las arañas parecen juguetes de plástico. Ya hemos hecho mención a Untitled Goose Game y la verdad es que este juego se parece mucho tanto en el estilo gráfico como en la paleta de colores del título del ganso solo que aquí lo veremos todo en primera persona. Funcionan muy bien las físicas, agarrar las cosas y lanzarlas es una práctica normal durante las partidas, aunque a veces veremos cosas raras cuando varias objetos chocan entre ellos. En cuanto a los efectos, llama la atención el fuego o el humo, hecho a base de pixelacos gordos, pero que consigue propagarse por el escenario (como las llamas entre los materiales inflamables como telas y papel). Uno de los aspectos que más nos ha gustado es el sonido, la música y el sonido de las arañas consiguen que nos metamos de lleno en lo que tenemos que hacer hasta el punto de ser un elemento “jugable” más, ya que nos dirá dónde están las arañas como si estuviéramos dentro de una película de Hitchcock. Muy conseguido, la verdad.

Kill It With Fire es un juego muy divertido, en el que las arañas y las mil formas de acabar con ellas son el principal atractivo. Pero no es todo, hay puzles que iremos solventando poco a poco, acumularemos equipamiento que nos hará sentir más poderosos y sobre todo hay mucho humor en forma de situaciones de lo más raras y alocadas. Nosotros hemos podido jugarlo en profundidad y hemos detectado detalles que no se han pulido de cara a su comercialización, como las cuatro opciones de detalle de los gráficos o lo de jugar con el mando de control y lo mal ajustado que está su velocidad de giro en las opciones. Entendemos que es por ser un juego hecho por una sola persona y que en semanas posteriores estas cosas se irán corrigiendo, sobre todo con el feedback de la comunidad. No nos extrañaría que se hicieran parches y mods que ampliaran y lo mejorasen, pero es que estamos ante un título que sale a la venta por 12,49€, una cantidad insignificante por la diversión que proporciona. Una de las cosas más divertidas que podemos hacer este verano es matar arañas, tanto por iniciativa como por terapia.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/09/an%ef%bf%bdlisis-dekill-it-with-fire/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario