Mostrando las entradas con la etiqueta Banco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Banco. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2020

La IED cayó 13% en primer semestre: Banco de México

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.La_IED_cayo_13_en_primer_semestre_Banco_de_MexicoDixio Usted está aquí:Inicio/Economía/La IED cayó 13% en primer semestre: Banco de México/

La IED cayó 13% en primer semestre: Banco de MéxicoFoto ? Planta en Aguascalientes.Foto Notimex Periódico La Jornada
Miércoles 26 de agosto de 2020, p. 21La inversión extranjera directa (IED) en México cayó 13 por ciento durante el primer semestre del año; en contraste, los recursos de mexicanos invertidos en otros países se dispararon 57 por ciento, revelan datos oficiales. Esto, como consecuencia de las afectaciones e incertidumbre por la pandemia de Covid-19.

De acuerdo con el Banco de México (BdeM), en los primeros seis meses de 2020 la inversión que llegó al país ascendió a 17 mil 969 millones de dólares, cifra inferior a los 20 mil 802 millones de igual periodo de 2019.

Esta caída de 13 por ciento contrasta con el informe de hace una semana de la Secretaría de Economía, en el cual indicó que la IED bajó de 18 mil 102 millones de dólares a 17 mil 969 millones, es decir, una afectación de apenas 0.7 por ciento.

La reducción en la inversión extranjera que llega a México se da al tiempo que los mexicanos han elevado de manera importante sus recursos invertidos en otros países.

Según datos del BdeM en su reporte de Balanza de Pagos, la inversión directa de mexicanos en proyectos en el extranjero ascendió a 6 mil 12 millones de dólares en el primer semestre de 2020, incremento de 57 por ciento respecto de los 3 mil 817 millones registrados en el mismo periodo del año pasado.

La salida de capitales mexicanos se intensificó en el segundo trimestre, justo en la etapa más fuerte del confinamiento social por la pandemia. En ese lapso la inversión en el extranjero por habitantes de este país ascendió a 5 mil 29 millones de dólares, cuando en el mismo lapso de 2019 fue de apenas mil 200 millones.

Aunque el incremento es importante, aún está lejos de, por ejemplo, las remesas de los mexicanos (principalmente de Estados Unidos), que en los primeros seis meses del año llegaron a poco más de 19 mil millones de dólares.

Con base en los datos del banco central, la inversión directa del país (recursos que llegan a México menos el dinero que mexicanos invierten en el extranjero) ascendió a 11 mil 958 millones de dólares de enero a junio de este año, 30 por ciento menos en comparación con los 16 mil 985 millones del mismo periodo de 2019.

Cuenta corrienteDurante el primer trimestre del año la cuenta corriente de la balanza de pagos reportó un superávit de 5 millones de dólares, equivalente a 0.0 por ciento del PIB, lo cual contrasta con el saldo de 4 mil 385 millones de igual periodo de 2019. Es decir, en su comparación anual cayó 99 por ciento.

El BdeM destacó que dichos resultados se dieron en un entorno internacional complicado por el profundo impacto de la crisis sanitaria y las medidas adoptadas para evitar la propagación del Covid-19.

Por otro lado, informó que al pasado día 21 se registró un aumento de la reserva internacional de divisas por 599 millones de dólares, alcanzando un saldo de 193 mil 130 millones.

En tanto, la base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente en el BdeM) disminuyó en 6 mil 805 millones de pesos, alcanzando un billón 913 mil 219 millones. Esta cifra implicó una variación anual de 22.3 por ciento.

El crecimiento de la base monetaria, explicó el banco central, se ha debido, en parte, a factores asociados con las medidas sanitarias implementadas en el país, que habrían aumentado la demanda de efectivo por el público como medio de pago.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/17/la-ied-cayo-13-en-primer-semestre-banco-de-mexico/

jueves, 23 de julio de 2020

Regresan 9.7 mil mdp a clientes de Banco Famsa

Periódico La Jornada
Martes 21 de julio de 2020, p. 22La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) reportó que hasta el momento se han pagado 9 mil 741 millones de pesos a ahorradores de Banco Ahorro Famsa, monto que representa 40.7 por ciento del total cubierto por el seguro de depósitos.

Según el organismo defensor, 34.7 por ciento de los 73 mil 362 titulares de Banco Ahorro Famsa, con saldos garantizados mayores a 9 mil pesos, se han registrado en el portal de pagos del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario y ya se ha activado el cheque expedido a su favor para depositarlo a su cuenta.

Los depósitos cubiertos de este grupo de titulares que han concluido esos procesos representan 40.7 por ciento del total de saldos garantizados a pagarse vía ese método.

Subrayó que para el proceso de pago por medio de retiro sin tarjeta se han enviado mensajes con clave a 22 mil 970 ahorradores con saldos garantizados hasta por 9 mil pesos y los depósitos cubiertos a este grupo conforman 40.1 por ciento del saldo total garantizado a los titulares que podrán retirar recursos en cajas de BBVA.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/07/23/regresan-9-7-mil-mdp-a-clientes-de-banco-famsa/

lunes, 18 de mayo de 2020

Banco Mundial: Remesas de migrantes caerán 20% este año

LA HABANA — 

Las remesas enviadas por migrantes a sus países en desarrollo bajarán en 20% este año debido a la crisis económica global provocada por el coronavirus, pronosticó el miércoles el Banco Mundial.

La pérdida de empleos, de horas de trabajo y los salarios caídos impedirán a los migrantes en países más ricos enviar dinero a naciones más pobres que ya padecen las consecuencias económicas de la cuarentena impuesta por la pandemia, según el informe.

Las remesas a los países más pobres de Europa y Asia Central disminuirán previsiblemente en 27.5%; las que van al África subsahariana en 23.1%; al Medio Oriente y el norte de África en 19.6%; a Latinoamérica y el Caribe en 19.3%; y al Asia oriental y el Pacífico en 13%.

El año pasado, las remesas representaron para los países más pobres una fuente de ingresos mayor que la inversión extranjera directa. En 2019 alcanzaron la cifra récord de 554.000 millones de dólares, que incluso puede haber sido mayor debido al flujo de fondos a través de canales informales, como la entrega de dinero en efectivo. La inversión directa extranjera en los países en desarrollo caerá aproximadamente en 35% este año, según el Banco Mundial.

El Banco Mundial recomendó que gobiernos y negocios colaboren para proteger a los migrantes de las consecuencias económicas y sanitarias del coronavirus. El organismo señaló que con frecuencia se excluye a los jornaleros migrantes de los programas que buscan mitigar los efectos de la pandemia. Adicionalmente, exhortó a estados y empresas a que reduzcan los costos de enviar dinero a casa, que llega hasta el 20% en el sur de África, la región más cara para el envío de remesas.

Escuche este informe aquí:

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/18/banco-mundial-remesas-de-migrantes-caeran-20-este-ano/

domingo, 17 de mayo de 2020

Banco Mundial: Remesas de migrantes caerán 20% este año

LA HABANA — 

Las remesas enviadas por migrantes a sus países en desarrollo bajarán en 20% este año debido a la crisis económica global provocada por el coronavirus, pronosticó el miércoles el Banco Mundial.

La pérdida de empleos, de horas de trabajo y los salarios caídos impedirán a los migrantes en países más ricos enviar dinero a naciones más pobres que ya padecen las consecuencias económicas de la cuarentena impuesta por la pandemia, según el informe.

Las remesas a los países más pobres de Europa y Asia Central disminuirán previsiblemente en 27.5%; las que van al África subsahariana en 23.1%; al Medio Oriente y el norte de África en 19.6%; a Latinoamérica y el Caribe en 19.3%; y al Asia oriental y el Pacífico en 13%.

El año pasado, las remesas representaron para los países más pobres una fuente de ingresos mayor que la inversión extranjera directa. En 2019 alcanzaron la cifra récord de 554.000 millones de dólares, que incluso puede haber sido mayor debido al flujo de fondos a través de canales informales, como la entrega de dinero en efectivo. La inversión directa extranjera en los países en desarrollo caerá aproximadamente en 35% este año, según el Banco Mundial.

El Banco Mundial recomendó que gobiernos y negocios colaboren para proteger a los migrantes de las consecuencias económicas y sanitarias del coronavirus. El organismo señaló que con frecuencia se excluye a los jornaleros migrantes de los programas que buscan mitigar los efectos de la pandemia. Adicionalmente, exhortó a estados y empresas a que reduzcan los costos de enviar dinero a casa, que llega hasta el 20% en el sur de África, la región más cara para el envío de remesas.

Escuche este informe aquí:

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/17/banco-mundial-remesas-de-migrantes-caeran-20-este-ano-2/