Mostrando las entradas con la etiqueta molecular. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta molecular. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de septiembre de 2020

Atomo Coffee raises $9M and will build a Seattle roastery for its molecular brew near Starbucks HQ

The Atomo Coffee team, including co-founders Jarret Stopfort and Andy Kleitsch front and center. (Atomo Photo)

That’s a lot of beans. Or, lack of beans.

Seattle-based Atomo Coffee has raised $9 million in new funding to power its idea around molecular coffee that can be reverse engineered without the bean. The round announced Tuesday was co-led by Horizons Ventures and S2G Ventures and follows $2.6 million raised by the startup a year ago.

The money will be used to bring “the future of coffee” right to the doorstep of Starbucks, with a new Atomo production roastery just blocks away from the coffee giant’s headquarters south of downtown Seattle.

Driven by a desire to remove the bitter taste from coffee and answer to climate change and deforestation that is a threat to the global coffee industry, Atomo relies on science and technology to create coffee in a more sustainable way.

“Our flagship grounds formula is made of upcycled plant materials such as pits, seeds, and stems from locally grown agriculture, mirroring the process of traditional coffee beans” Jarret Stopforth, co-founder and chief scientist, said in a news release. “Atomo’s magic comes from our proprietary bioreactive and thermal processes.”

Upcycling is defined as the creation of foods “using ingredients that otherwise would not have gone to human consumption, are procured and produced using verifiable supply chains, and have a positive impact on the environment.”

(Atomo Coffee Photo)

Atomo’s 12,000-square-foot roastery — which scales the company way up from bench-top small batches made in its current lab — will produce Atomo’s “secret sauce”: molecular coffee concentrate for ready-to-drink beverages, as well as Atomo Grounds.

The plan is to come to market in 2021 and produce regional launches for specialty retailers, Atomo said.

The startup, which promised to “hack the coffee bean” when it got going with a Kickstarter in February 2019, was co-founded by Stopforth and Andy Kleitsch, a tech vet who once worked at Amazon among other places, and who leads entrepreneur workshops at the University of Washington.

“Seattle is the perfect confluence of tech and craft coffee, it only makes sense that coffee is reinvented here.” Kleitsch, who serves as CEO, said in a statement. “Our tech creates a great tasting cup of coffee, that provides consumers with a sustainable choice, as well as greater value for our farmers.”

Atomo presented during the “Inventions We Love” segment of the 2019 GeekWire Summit and was also a finalist for Innovation of the Year during the 2020 GeekWire Awards.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/06/atomo-coffee-raises-9m-and-will-build-a-seattle-roastery-for-its-molecular-brew-near-starbucks-hq/

lunes, 8 de junio de 2020

Investigan el mecanismo molecular que explica la formación de las partículas virales del SARS-CoV-2

La Universitat de València (UV), el Instituto de Biomedicina de València (IBV) del CSIC y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) (España) investigan el mecanismo molecular por el que el virus SARS-CoV-2 ensambla los viriones (partículas completas morfológicamente pero no contagiosas dado que no contienen el RNA viral) en las células infectadas en la COVID-19. El trabajo analiza las proteínas de membrana (aquellas que al separarse provocarían la destrucción de la cubierta de la célula) y ha sido financiado en la convocatoria FONDO-COVID19 del ISCIII, dirigida a sufragar proyectos de investigación sobre el virus y la enfermedad que este provoca.

“Entender cómo interaccionan entre ellas las proteínas de la envoltura del virus puede conducirnos a identificar nuevas dianas para el desarrollo de antivirales que impidan o dificulten la formación de viriones y reducir así la multiplicación del virus”, ha destacado Ismael Mingarro, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y coordinador del Grupo de Proteínas de Membrana de la Universitat de València (UV).

La investigación está siendo desarrollada por el grupo de la UV; por el Instituto de Biomedicina de València (IBV-CSIC), dirigido por Marçal Vilar, quien a su vez coordina el proyecto; así como por la Unidad de Microscopía Electrónica y Confocal del Instituto de Salud Carlos III, liderada por Daniel Luque. Por parte del IBV también colaboran los grupos de investigación de Helena Mira y Jerónimo Bravo.

El proyecto ‘Análisis estructural de las proteínas de membrana del SARS-CoV-2 para el diseño de nuevos inhibidores del ensamblaje viral’ analiza los mecanismos que provocan la replicación y diseminación del virus a través de su ensamblaje en el interior de las células infectadas, una de las etapas del ciclo de vida de un virus en el que se empaqueta su genoma junto a proteínas virales en una envoltura lipídica.

El equipo de investigación se centra en conocer especialmente el tránsito entre el retículo endoplásmico y el Golgi (donde se produce la formación de los viriones), cuyo comportamiento depende de interacciones proteína-proteína entre las proteínas estructurales (M, S y E) del virus. La falta de información sobre este complejo mecanismo ha imposibilitado hasta la fecha entender cómo se ensamblan los virus SARS-CoV-2.

[Img #60453]

Ismael Mingarro. (Foto: U. València)

“Con este proyecto pretendemos aportar información estructural de estas interacciones a la comunidad científica y farmacéutica como primer paso para lograr su inhibición”, ha destacado Marçal Vilar en el proyecto presentado por el IBV-CSIC y en el que también apunta: “Identificaremos nuevos motivos de interacción proteína-proteína y determinaremos su papel en el ensamblaje viral mediante la generación de las VLP (virus-like-particles)”, un proceso con partículas similares a los virus que imitan la organización de los virus reales, pero no tienen su genoma.

La propuesta presentada por el IBV, la UV y el ISCIII responde a los ámbitos b y c de la convocatoria FONDO-COVID19, que pretende la caracterización clínica, biológica y molecular de la enfermedad COVID-19, así como el desarrollo de terapias innovadoras, nuevas moléculas antivirales, antisépticos y desinfectantes frente al SARS-CoV-2, o estudios de resistencia antiviral. (Fuente: U. València)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/08/investigan-el-mecanismo-molecular-que-explica-la-formacion-de-las-particulas-virales-del-sars-cov-2/

martes, 26 de mayo de 2020

Un eslabón perdido molecular podría explicar las reacciones alérgicas a los productos de cuidado personal

Los compuestos químicos que se encuentran en las cremas para la piel y otros productos de cuidado personal pueden causar una reacción alérgica en la piel, una condición común conocida como dermatitis de contacto alérgica (DCA). Aunque la DCA está en aumento, particularmente en los países industrializados, aún se desconoce exactamente cómo los compuestos químicos para el cuidado personal desencadenan una reacción.

La mayoría de las reacciones alérgicas que involucran a las células T se atribuyen a las proteínas o antígenos peptídicos que activan el sistema inmunológico. Pero los compuestos químicos que se encuentran en los productos de cuidado personal son diferentes tipos de moléculas que no se pensaba que fueran capaces de provocar directamente una reacción de las células T. Los investigadores del Hospital Brigham and Women, de la Universidad de Columbia y de la Universidad de Monash han descubierto un nuevo mecanismo molecular por el cual los componentes comunes de los productos de consumo pueden desencadenar una respuesta inmunológica, destacando una conexión molecular específica que puede explicar el misterio detrás de estos casos de DCA. Los hallazgos del equipo se publican en la revista Science Immunology.

“Lo que presentamos aquí es un eslabón perdido molecular”, dijo el coautor principal D. Branch Moody, investigador principal y médico de la División de Reumatología, Inflamación e Inmunidad de Brigham. “Cuestionamos el paradigma predominante de que la reacción alérgica mediada por células T solo se desencadena cuando estas responden a las proteínas o a los antígenos peptídicos. Encontramos un mecanismo a través del cual la fragancia puede iniciar una respuesta de las células T a través de una proteína llamada CD1a“.

En el caso de muchas sustancias, como las que se encuentran en jabones, cosméticos, fragancias, joyas y plantas, no está claro cómo se desencadena una reacción de las células T. Se pensaba que los compuestos químicos encontrados en estos productos eran demasiado pequeños y de la estructura química equivocada para ser detectados directamente por las células T, que son las células inmunes que desencadenan el DCA.

[Img #60052]

(Foto: Pixabay)

Los investigadores, incluyendo a la co-autora principal Annemieke de Jong de la Universidad de Columbia, se preguntaban si podría haber otra explicación. El equipo probó si la CD1a, una molécula que se encuentra en las células inmunes que forman la capa exterior de la piel humana, podría unirse directamente a los alérgenos que se encuentran en los productos de cuidado personal y presentar estas moléculas al sistema inmunológico, desencadenando una reacción. La primera autora, la Dra. Sarah Nicolai, becaria de investigación en medicina en el Brigham, expuso las células T al material de los equipos de prueba de parches de piel utilizados en las clínicas de alergias y descubrió que las células T respondían a ciertas sustancias, incluido el bálsamo de Perú, un aceite de árbol muy utilizado en cosméticos y en la pasta de dientes. El equipo identificó además sustancias dentro del bálsamo de Perú – benzoato de bencilo y cinamato de bencilo – directamente responsables de estimular la respuesta de las células T. Los investigadores también probaron sustancias similares y encontraron una docena de pequeñas moléculas, incluyendo el farnesol, que parecían provocar una respuesta.

Para entender mejor cómo estos compuestos desencadenaron una reacción, los investigadores de la Universidad de Monash resolvieron la estructura cristalina con rayos X, revelando que cuando el farnesol forma un complejo con CD1a, el farnesol expulsa los lípidos humanos naturales, haciendo que los CD1a sean más visibles para las células T y provocando la activación de las células T.

Los autores señalan que, si bien su trabajo muestra que las fragancias que se encuentran en los productos de cuidado personal pueden iniciar directamente una respuesta de las células T, es necesario seguir investigando para entender si esto causa enfermedades y reacciones alérgicas. Para entender mejor esto, necesitarán ver si los pacientes comúnmente tienen células T que reconocen moléculas como el farnesol. El equipo también está buscando nuevas moléculas que puedan bloquear la respuesta de las CD1a y anular la activación de las células T. Actualmente se está trabajando en la identificación de moléculas prometedoras. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/26/un-eslabon-perdido-molecular-podria-explicar-las-reacciones-alergicas-a-los-productos-de-cuidado-personal/