Mostrando las entradas con la etiqueta mudjares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mudjares. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

El proyecto Alm*Islam avanza en la recopilación de datos sobre las mezquitas y cementerios mudéjares castellanos

Media docena de estudiantes de segundo curso del Grado de Historia de la Universidad de Valladolid (España) se han incorporado a lo largo de este curso al Proyecto Alm*Islam de ‘Estudio de los espacios rituales mudéjares en la Castilla medieval: Mezquitas y cementerios islámicos en una sociedad cristiana’, colaborando en la cumplimentación de una base de datos que recoge todas las menciones sobre mezquitas y cementerios mudéjares en territorio castellano que aparezcan en cualquier documento, así como restos patrimoniales y arqueológicos.

Los alumnos participan también en la difusión del proyecto y en la divulgación de la cultura mudéjar, en especial sobre las peculiaridades de su presencia en Castilla y León, a través de Facebook y Twitter. Una colaboración que permite a los estudiantes, según la coordinadora del proyecto y profesora de Historia Medieval de la UVa Olatz Villanueva, “descubrir herramientas de investigación histórica y paralelamente participar en la socialización de Alm*Islam, algo que es muy importante y que requiere tanto o más esfuerzo que la propia investigación”.

El equipo de Alm*Islam, formado por especialistas en diferentes áreas, desde arqueólogos, arquitectas, antropólogos forenses, biólogos, medievalistas y expertos en Historia del Arte, trabaja desde enero de 2018 en la búsqueda de evidencias, tanto procedentes de documentación escrita como de fuentes materiales, arqueológicas y patrimoniales que demuestren que los mudéjares asentados en Castilla y León practicaban su religión tan plenamente, aunque condicionada por ser minoría, como en otros territorios musulmanes, y que no fue, tal y como se pensaba hasta ahora, una presencia residual.

Para demostrar esto, el equipo decidió focalizar su mirada en dos de las expresiones más típicas del Islam: el rezo, por tanto, en sus mezquitas; y en el rito funerario, en sus cementerios. Y es aquí donde está consiguiendo reunir más muestras que evidencian la presencia de mudéjares en la Cuenca del Duero y la práctica de su religión.

[Img #60314]

Cementerio mudéjar de Ávila. (Foto: DICYT)

“Hemos ampliado el número de referencias, en su mayoría procedentes de documentación escrita, sobre la existencia de mezquitas y cementerios en prácticamente todas las ciudades castellanas que tuvieron una aljama o comunidad mudéjar, y que llegaron a la veintena. Pero también hemos podido documentar arqueológicamente algunas de estas manifestaciones, con hallazgos excepcionales como la excavación arqueológica de la mezquita de la Morería de Valladolid realizada de marzo a junio de 2019, que permitió documentar la mayor parte de la sala de oración”, explica Olatz Villanueva.

La de Valladolid es uno de los escasos restos de mezquitas mudéjares que han podido encontrar los investigadores, ya que todas fueron derribadas a partir de 1502, cuando los Reyes Católicos decretaron la expulsión o bautismo de los mudéjares, levantándose con el tiempo sobre sus restos hospitales, conventos o edificios particulares, frente a lugares como Andalucía, donde lo más habitual fue que las antiguas mezquitas se transformaran en iglesias.

Otras de las fuentes principales con las que trabaja el equipo de Alm*Islam y que evidencian la presencia y práctica religiosa de los mudéjares castellanos son los restos de estelas que señalizaban las tumbas de sus cementerios, y que también a partir de 1502 se venden o se ofrecen a particulares y a instituciones públicas para la construcción de edificios. “Hoy todavía nos encontramos algunas de estas estelas empotradas en edificios que se construyeron a partir del siglo XVI. En Ávila, por ejemplo, hemos llegado a catalogar varios cientos de piezas y que son una muestra patrimonial de aquel pasado de los cementerios mudéjares castellanos. También hemos encontrado alguna pieza en los pueblos abulenses de Arévalo o El Barco de Ávila y son piezas muy singulares y no se han documentado en otros lugares”, añade Villanueva.

La dispersión de estas fuentes patrimoniales y la búsqueda de restos arqueológicos que avalen la presencia y el culto de los mudéjares en la Cuenca del Duero es uno de los retos de los investigadores, y la recopilación de estas fuentes en una base de datos, uno de sus mayores valores.

La Cuenca del Duero nunca estuvo bajo el dominio político de Al Andalus, los mudéjares que se establecieron aquí eran emigrantes procedentes de territorio musulmán y que gradualmente, desde finales del siglo XI pero sobre todo en los s.XII y XIII, se fueron estableciendo en los territorios conquistados por los cristianos. Durante estos siglos los reyes cristianos favorecieron su asentamiento ya que creían que podían contribuir al desarrollo económico y social del territorio.

Aquí ganaron gran fama como constructores y trabajadores del barro, monopolizando prácticamente todos los oficios que tenían que ver con ambos (albañiles, canteros, yeseros, azulejeros, alfareros, tejeros, carpinteros, etc) y participando en la construcción de obra pública, de edificios monumentales, fortalezas (por ejemplo castillo de Coca de Segovia); en construcciones religiosas (decoración de la iglesia de “La Peregrina´ de Sahagún en León); así como en obra doméstica. En 1502 los Reyes Católicos decretaron su expulsión o bautismo, recibiendo el nombre de moriscos aquellos que lo recibieron. (Fuente: UVA/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/22/el-proyecto-almislam-avanza-en-la-recopilacion-de-datos-sobre-las-mezquitas-y-cementerios-mudejares-castellanos/