La pandemia sigue su avance por toda España, con el foco puesto en la Comunidad de Madrid. Mientras, las Comunidades Autónomas endurecen las restricciones, como ha ocurrido por ejemplo en Cataluña y Castilla y León, donde la Junta ha dictado medidas que devuelven a Valladolid y Salamanca prácticamente a la Fase 1.
Madrid y Navarra se adhieren a la app RadarCovid
La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha anunciado que Madrid y Navarra se han incorporado este martes a la aplicación ‘Radar Covid’, con lo que el número de comunidades autónomas en las que ya está operativo este servicio de rastreo asciende a diez.
En la inauguración del 34 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por Ametic, Calviño ha detallado que Madrid y Navarra se suman así a Andalucía, Cantabria, Aragón, Canarias, Castilla y León, Baleares y Murcia, que disponen de este servicio desde finales de agosto.
En este sentido, la vicepresidenta tercera del Gobierno ha indicado que se prevé que en «próximas semanas» la aplicación de rastreo, que es similar a las puestas en marcha por países como Alemania e Italia, esté disponible en todas las comunidades autónomas de España.
Asimismo, Calviño ha remarcado que Radar Covid ya ha superado los 3,4 millones de descargas desde su lanzamiento el pasado mes y se ha convertido en la aplicación con mayor número de descargas en las últimas semanas en España.
En este contexto, ha incidido en que para que aumente la eficacia de Radar Covid es «importante» que se produzca un «uso masivo de la misma» por parte de toda la ciudadanía y ha instado a todo la población a que la utilice.
El desarrollo de la aplicación, llevada a cabo por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado día 23 de junio.
Seis días después se lanzó un piloto en la isla canaria de La Gomera para probar la efectividad de la herramienta en la detección de contagios en contactos estrechos ante una situación de rebrote ficticio con positivos figurados.
Un brote de COVID afecta a 26 pacientes del Hospital Sant Joan de Reus
El Hospital Universitario Sant Joan de Reus (Tarragona) ha detectado un brote de 26 casos, 14 de ellos en el sociosanitario y los 12 restantes entre pacientes ingresados en la planta de medicina interna, según informa el Departamento de Salud.
El primer caso detectado fue en el sociosanitario, de un usuario con sintomatología que dio positivo en la prueba PCR.
Por este motivo se hizo un cribado a todos los pacientes ingresados en la misma planta que dio 14 casos positivos, 12 de ellos asintomáticos.
En la planta de medicina interna se detectó un primer caso el pasado 19 de agosto; el 24 de agosto, otros dos; y el 25 de agosto se practicó un cribado a todos los pacientes de esa planta que confirmó cuatro casos, todos ellos con sintomatología respiratoria.
Posteriormente, el 31 de agosto, se repitió el cribado y se detectaron siete nuevos casos, todos ellos asintomáticos.
Las medidas tomadas son que, durante 15 días, no se permiten las visitas al sociosanitario ni a la planta de medicina interna.
Valencia mantiene las medidas excepcionales para Benigánim
La Conselleria de Sanidad ha dictado una resolución que atiende a las precisiones que requiere el juzgado de lo contencioso administrativo número 3 de Valencia con relación a las medidas adicionales acordadas para el municipio de Benigánim, como consecuencia de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 que vive en la actualidad.
En la nueva resolución se precisa que el confinamiento es perimetral a la población de Benigánim, permitiéndose, en todo caso, la circulación de personas residentes dentro del municipio. Se establece hasta un máximo de 10 personas en reuniones de carácter social o familiar y los actos de culto se realizarán hasta un tercio de la capacidad de dichos lugares, siempre respetando las normas de seguridad de uso de la mascarilla y distanciamiento social.
La consellera, Ana Barceló, ha señalado que «es importante que se adopte esta medida en el municipio para, por un lado, evitar la propagación del virus y, por otro lado, salvaguardar y proteger la salud de todos los vecinos y vecinas».
La resolución entrará en vigor a partir de su publicación con fecha de hoy mismo. De la misma se dará traslado también a la Abogacía General de la Generalitat en orden a solicitar la ratificación judicial por la jurisdicción Contencioso Administrativa.
Cataluña prevé hacer hasta 400 PCR en Tárrega
La Conselleria de Salud de la Generalitat prevé realizar entre 300 y 400 pruebas PCR a vecinos de Tárrega (Lérida) en un cribado masivo que llevará a cabo en el municipio el próximo lunes 7 de septiembre, ha explicado el Ayuntamiento en un comunicado este martes.
La campaña se dirige a vecinos de 18 a 40 años y a los que convivan con ellos, así como a docentes, ante el inicio del nuevo curso escolar, y a personas que sospechen que han vivido situaciones de riesgo en las que hayan podido contagiarse de coronavirus.
La Conselleria pondrá en marcha este cribado masivo en Tárrega debido a los «numerosos» casos positivos de coronavirus registrados recientemente en el municipio, como avanzó este lunes la gerente de la región sanitaria de Lérida y el Alto Pirineo, Divina Farreny, en declaraciones a Europa Press.
Últimos datos de coronavirus
Las comunidades incrementan las medidas para combatir los rebrotes, principalmente en el ocio, mientras sigan creciendo los contagios, con 8.115 nuevos casos notificados por Sanidad, de los que 2.731 fueron diagnosticados ayer, la gran mayoría de nuevo en Madrid, que acumula una de cada cuatro infecciones.
Según los últimos datos, la comunidad madrileña ha notificado al Ministerio de Sanidad 2.121 positivos nuevos, 698 de ellos confirmados ayer y 247 de las 888 hospitalizaciones llevadas a cabo en toda España; le sigue Andalucía con 959 infecciones, 309 de ellas diagnosticadas este lunes, y 122 ingresos hospitalarios.
Preguntada sobre la situación en Madrid, la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha instado a las comunidades a seguir «a rajatabla» los compromisos coordinados entre las autonomías ante los brotes, principalmente porque hay territorios limítrofes a los que preocupa la situación en su zona y «dos kilómetros más allá».
Lo ha dicho en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, mientras que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, desmentía ante los micrófonos de Onda Cero que el Gobierno se haya ensañado con Madrid, como criticó en su perfil de Twitter la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso.
“En agosto dijimos que teníamos preocupación con Aragón y algunas zonas de Cataluña donde se registraron brotes numerosos, y nadie lo calificó de ensañamiento”, ha asegurado Illa, que ha reiterado que “hoy no se dan las condiciones para un nuevo confinamiento” y que espera contar con las primeras vacunas contra el coronavirus a finales de diciembre.
Según los datos facilitados por Sanidad, la tasa de ocupación de los hospitales españoles se mantiene por segundo día consecutivo en el 6 % con un total de 6.807 camas ocupadas con pacientes covid, aunque cuatro comunidades duplican, o casi lo hacen, esa cifra: Madrid, que ha bajado, no obstante, su tasa un punto y se coloca en el 15 %; Aragón (14 %); País Vasco (12 %) y Baleares (11 %).
En total, han sido hospitalizadas 134.693 personas desde el inicio de la pandemia, 1.761 de ellas en la última semana.
La incidencia del coronavirus continua así su escalada en nuestro país y suben de 205 a 212 los casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes con 99.889 positivos confirmados en los últimos 14 días, aunque esa cifra se dispara en el caso de la comunidad madrileña, donde hoy asciende a 479.
Para luchar contra los rebrotes, el Gobierno andaluz ha limitado a 150 personas al aire libre y a 100 en espacios cerrados el aforo en las celebraciones de bodas o similares, no se podrá celebrar la tradicional barra libre y deberán estar todos en las mesas y no más tarde de las 01:00 horas.
Por su parte, la Junta de Castilla y León ha anunciado nuevas medidas «drásticas» para tratar de frenar la dinámica de contagios en las ciudades de Salamanca y Valladolid, donde quedarán restringidas desde el jueves actividades como los velatorios, el culto religioso, la hostelería, el ocio y las reuniones familiares, prohibidas para más de 10 personas, ya sea en el ámbito privado o en un lugar público.
Medidas que el Ayuntamiento de Valladolid recurrirá ante los tribunales al entender que no están justificadas y afectan a derechos fundamentales.
También ha llegado a los tribunales el confinamiento ordenado por la Generalitat durante 14 días en la localidad valenciana de Benigámin, que ha sido anulado por un juzgado al entender que la medida «no resulta proporcional ni necesaria».
Ante esta situación, la Conselleria de Sanidad ha dictado esta misma tarde una resolución que atiende a las precisiones del juzgado y que detalla que el confinamiento «es perimetral a la población de Benigánim, permitiéndose, en todo caso, la circulación de personas residentes dentro del municipio».
En Galicia, donde sigue la inquietud por el brote de coronavirus originado en una residencia de O Incio (Lugo) que afecta a 89 residentes y 27 trabajadores, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, ha anunciado test masivos de covid a través de muestras de saliva, que comenzarán en septiembre y se prevé la realización unos 100.000 al mes.
Madrid ha optado por adelantar a este martes el cierre de las piscinas municipales y cerrar los 3.800 parques y zonas verdes de la ciudad entre las 22.00 y las 06.00 horas para evitar botellones.
Además, La Rioja estudia cuándo y cuántos prostíbulos se cerrarán en la comunidad autónoma al considerar que «ningún foco de transmisión de la covid debe permanecer abierto».
Este martes Asociación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos España de Noche la patronal del ocio nocturno ha informado que recurrirá ante la Audiencia Nacional el cierre de bares musicales y discotecas por su «inconsistencia jurídica y epidemiológica».
Para luchar contra los contagios también continúan las reuniones de coordinación entre el Ministerio de Defensa y los departamentos de Sanidad de las comunidades para la distribución de los rastreadores militares.
Fuentes de Defensa han precisado que hasta ahora 10 comunidades Autónomas y Melilla han solicitado estos rastreadores ofrecidos por el Gobierno, y que hay un anuncio de petición de Ceuta.
View the original article here
from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/10/05/coronavirus-en-espana-ultima-hora-madrid-y-navarra-se-adhieren-a-la-aplicacion-radarcovid/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario