Mostrando las entradas con la etiqueta Imgenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Imgenes. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de septiembre de 2020

David Cantero, de Informativos Telecinco, publica estas imágenes de su infancia

Todos conocemos la imagen que David Cantero da en los informativos de Telecinco. En su faceta profesional, el periodista se muestra mucho más serio de como realmente es. Por eso frecuentemente enseña su lado más libre y rebelde a través de las redes sociales. En su última publicación, ha compartido una imagen que ha sorprendido a muchos.

En su Instagram es costumbre que intercale contenidos personales con aquellos relativos a su trabajo. Son aquellos que se alejan de su vida en el plató los que siempre logran fascinarnos y nos dan a conocer a David Cantero fuera de las cámaras. Hemos podido conocer a su pareja, su pasión por la música, su gusto por las motos y su afición al dibujo. Pero en la última fotografía, hemos conocido su pasado.

Dado el e´xito de la foto del viejo kiosko, comparto con vosotros algunas ima´genes de aquellos di´as, creo que son de entre 1967 y 1971… En la primera estoy sentado en e´l… Fotos de aquel tiempo en que un machete y unos prisma´ticos de feria eran aute´nticos tesoros para un nin~o, y vivir intensas aventuras era una posibilidad cotidiana… Di´as de trepar a los riscos o a los a´rboles, de juegos en las eras, de montar en el trillo con el pelo lleno de paja, de saltar entre las traviesas y poner monedas en las vi´as para que las aplastara el tren (algo frecuente ya que vivi´a en una pequen~a estacio´n), largos di´as de montar en burro o en bici y de ban~os en la piscina municipal, en el lago o en las pozas… Cuando los relojes y los calendarios ni contaban ni pasaban, cuando so´lo existi´a un hermoso presente que oli´a a pino, a brea, a vacas, a tomillo y a resina, un presente que crei´amos eterno y que ya so´lo existe en algunas viejas fotografi´as… ??????

A post shared by David Cantero (@david_cantero_informativos) on Aug 11, 2020 at 9:54am PDT

Cantero se mostró muy nostálgico de su infancia y la libertad que entonces vivía, un sentimiento posiblemente alimentado por la pandemia, ya que no podemos hacer tanta actividad fuera de casa como antes.

Aquel tiempo en que un machete y unos prisma´ticos de feria eran aute´nticos tesoros para un nin~o, y vivir intensas aventuras era una posibilidad cotidiana (…) Cuando los relojes y los calendarios ni contaban ni pasaban, cuando so´lo existi´a un hermoso presente que oli´a a pino, a brea, a vacas, a tomillo y a resina, un presente que crei´amos eterno y que ya so´lo existe en algunas viejas fotografi´as”, escribía melancólico en el pie de foto.

Es la segunda publicación consecutiva en la que el célebre hace mención a cuando era un niño. Días antes, había publicado una foto del kiosko en el que tanto tiempo pasaba de jovencito. “La vida es otra, el fulgor de las pantallas ha acabado con casi todo lo que de verdad mereci´a la pena experimentar y sentir siendo nin~o… No teníamos apenas nada, pero todo era auténtico y nuestro”, narraba acompañado de la imagen del kiosko de latón, 50 años después de sus frecuentes visitas.

A pesar de sus momentos más entretenidos, el escritor no deja de banda la profesión en sus redes sociales. Desde el inicio de la pandemia, el célebre ha usado su plataforma para enviar mensajes a sus seguidores con prevenciones ante el coronavirus.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/09/06/david-cantero-de-informativos-telecinco-publica-estas-imagenes-de-su-infancia/

miércoles, 12 de agosto de 2020

Un hacha y sangre en el sofá: el registro y las imágenes de la casa de Chapinería

Tras el registro en la casa de la mujer hallada descuartizada en el municipio de Chapinería, la Guardia Civil analiza multitud de vestigios biológicos y un hacha recogidos en la escena del crimen. Los testigos vieron a los dos detenidos, la hija y el yerno de la mujer, tomando el aperitivo con la víctima sólo unas horas antes del homicidio.

Fueron diez horas de registro ininterrumpido por parte de los perros del servicio cinológico, especialistas de policía científica y de homicidios de la Comandancia de Madrid que desembocaron en la detención de una de la hijas y el yerno de la víctima.

El trabajo se centró especialmente en el baño de la casa buscando sangre o huellas, además del jardín. La vivienda (como pueden observar en esta imagen de OKDIARIO) se encontraba más ordenada de lo que los guardias esperaban salvo el salón del chalet, donde se acumulaban montañas de ropa y todo tipo de objetos desbordaban la mesa y los muebles mezclados con fotografías de la víctima y de sus hijas.

Los guardias recogieron en varias estancias de la casa restos de lo que parecía sangre, especialmente en el sofá, y se llevaron un hacha con la que podría haberse cometido el crimen. Todo ello se analiza ahora en los laboratorios de la Guardia Civil.

Para finalizar los guardias detuvieron a África, una de las hijas de la víctima, y la trasladaron a los calabozos donde esperaba su pareja Emilio. Ambos están detenidos en relación con el asesinato de María Luisa de 70 años que según calcula la investigación se produjo alrededor del 25 de julio. La tarde del 24 los testigos vieron a la víctima tomando el aperitivo con los presuntos asesinos en un tono de absoluta normalidad a pesar de las frecuentes peleas que protagonizaban.

Esos testigos contradicen frontalmente las declaraciones de África en las que ponía tierra por medio con su novio. La ahora detenida insistía en que ya no le unía relación alguna con el hombre que compartía casa con ella y su madre, sin embargo los testigos y la hermana de África le contradicen.

La sospechosa tampoco pudo explicar con claridad que pasó la noche del crimen. Asegura que los tres se emborracharon y ella subió a dormir a la primera planta de la casa dejando a su madre con Emilio en el salón. Las contradicciones en sus declaraciones y la ausencia de una coartada creíble desencadenaron su detención y la de su pareja, ambos vigilados sin descanso por la Guardia Civil desde el pasado martes en que se hallaron los restos del cadáver descuartizado de María Luisa.

Los investigadores siempre sospecharon de la pareja y la hipótesis principal es que podrían haberla matado durante un enfrentamiento por asuntos personales. Marisa, la otra hija de la víctima, apunta que el móvil del crimen podría deberse a las disputas por la venta de la vivienda de la víctima. Ella fue la única que denunció la desaparición de su madre el 29 de julio, y días después volvió para contarle a la Guardia Civil que tras la desaparición de su madre algunos testigos habían visto al novio de su hermana con un carrito de la compra rondando la zona donde el pasado martes se hallaron cinco partes del cuerpo de la víctima.

Aún es pronto para determinar si Marisa murió a manos de Emilio y su hija encubrió a su pareja. La investigación no ha hecho más que comenzar, serán los guardias de homicidios los que tengan que resolver cuál ha sido el papel de cada uno de los dos detenidos en el crimen de Maria Luisa.

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/12/un-hacha-y-sangre-en-el-sofa-el-registro-y-las-imagenes-de-la-casa-de-chapineria/

martes, 19 de mayo de 2020

Una investigación de la UOC mejora las imágenes médicas obtenidas por TAC

Un equipo internacional liderado desde la UOC (Catalunya, España) ha desarrollado un nuevo método que mejora la calidad de las imágenes obtenidas por tomografía computarizada (TAC), una de las técnicas más usadas para estudiar los efectos de muchas enfermedades como, por ejemplo, a nivel pulmonar del coronavirus. El algoritmo, que se ha puesto a prueba con datos simulados, permite distinguir mejor entre tipos diferentes de tejidos y abre la puerta a reducir la dosis de radiación a la que se someten los pacientes en este tipo de pruebas.

La tomografía computarizada, también conocida como TAC, utiliza procesos computacionales para combinar múltiples mediciones mediante rayos X desde distintos ángulos y así producir imágenes tomográficas. Este proceso no invasivo, que genera una visión reconstruida en tres dimensiones de órganos y tejidos, permite a los médicos ver dentro del cuerpo sin practicar ninguna incisión.

Se trata de una técnica que “ayuda a los expertos a determinar la presencia de tumores y su localización, tamaño y extensión exactos. También se puede usar para diagnosticar trastornos musculares u óseos, infecciones o coágulos sanguíneos, enfermedades del corazón, nódulos pulmonares y masas en el hígado”, explica Mohammad Mahdi Dehshibi, investigador postdoctoral en el Scene Understanding and Artificial Intelligence Laboratory (SUNAI), de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, y director del Pattern Research Centre en Teherán (Irán). “Esta tecnología se encuentra entre las técnicas de imagen más utilizadas para guiar biopsias y terapias de radiación, así como para monitorizar la efectividad de tratamientos para el cáncer y detectar heridas y hemorragias internas”.

Sin embargo, la tomografía computarizada implica el riesgo de dañar la estructura del ADN y, por ende, producir cáncer, a causa de la exposición del cuerpo a los rayos X. Por ejemplo, la radiación que recibe una persona al hacerse un TAC en la cabeza equivale al total de radiación al que se expone el cuerpo a lo largo de 243 días de vida normal.

En busca de formas de reducir esta radiación, el equipo liderado por Mohammad Mahdi Dehshibi ha desarrollado un nuevo algoritmo de postprocesamiento que aumenta la calidad de las imágenes de TAC reconstruidas. Mientras que los métodos convencionales de tomografía computarizada recogen sólo una parte concreta del espectro de energía de los rayos X, los investigadores han probado un rango más amplio de energías, dividido en intervalos, para ganar más contraste. Tras ensayarlo en datos artificiales mediante un software de simulación llamado GATE/GEANT4, hallaron que el algoritmo mejora la calidad y reduce el ruido de las imágenes, lo que permite diferenciar mejor entre tipos de tejidos diferentes con menores dosis de rayos X, según publican en la revista Journal of Information Processing.

“Distinguir entre dos tejidos diferentes en una misma zona, ya sean normales o anormales, es crítico para el plan de tratamiento de los médicos y radiólogos cuando esta decisión implica la vida del paciente”, remarca Dehshibi. “Una mejor discriminación entre tejidos incrementa la probabilidad de éxito de un tratamiento”.  El nuevo método aumentó la capacidad de diferenciación entre tejidos en un 60% respecto al TAC convencional en las simulaciones.

“Proponemos una aproximación de postprocesamiento que no requerirá una reconfiguración sustancial del hardware y aportará más libertad a los expertos en técnicas de imagen para futura investigación”, declara el investigador de la UOC. “Esperamos que los resultados de este estudio se puedan examinar más adelante en un entorno clínico para reducir el efecto de la radiación de rayos X”. (Fuente: UOC)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/una-investigacion-de-la-uoc-mejora-las-imagenes-medicas-obtenidas-por-tac/