Mostrando las entradas con la etiqueta busca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta busca. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2020

En busca del más rápido del mundo: todo sobre los speedruns

Seguro que en más de una ocasión te ha podido las prisas en más de un juego. Deseoso de llegar al final del nivel lo antes posible, has comprobado que según qué saltos o qué combinaciones de botones hagas, podrás terminar antes y rascar unos segundos al cronómetro. Pues bien, hay gente profesional que se dedica a eso, son los llamados speedrunners, y hoy te vamos a mostrar los más famosos y los hitos más sorprendentes.

Zelda Super Nintendo

Tal y como su nombre indica, un speedrun es una carrera frenética, un término que, aplicado a los videojuegos, define una partida completada en el menor tiempo posible. Estas partidas a toda pastilla han generado una serie de competiciones entre los usuarios que, deseosos por demostrar quién era el más rápido en completar un circuito, o quién conseguía la mayor puntuación posible en una partida, han derivado en toda una religión que es seguida por millones de usuarios.

En realidad, esto de ver quién puede más no es algo especialmente nuevo. Las máquinas recreativas estaban llenas de iniciales de aquellos jugadores que luchaban por conseguir los puestos más altos de las tablas de High Score, sin embargo, la llegada de juegos más complejos y más completos han permitido crear competiciones realmente duras, como la de completar un juego al completo en el menor tiempo posible. ¿Creer que serías capaz de aguantar la presión del reloj durante una partida de más de 4 horas?

Super Mario 64 Speedrun

Teniendo en cuenta la competición que existe y la gran cantidad de juegos implicados, existen webs como speedrun.com, donde se recopilan todos los récords que consiguen usuarios de todo el mundo. Se trata de una base de datos muy útil para conocer este tipo de marcas, ya que cuentan con todo tipo de detalles, incluyendo el vídeo de demostración del récord (imprescindible para certificar su validez) para que puedas ver cómo se consiguió la marca.

Es tal el seguimiento que hay por este tipo de retos que muchos canales de Twitch y Youtube están dedicados exclusivamente a retransmitir en directo sus prácticas diarias, entrenamientos e intentos de conseguir el reto. Sin ir más lejos, recientemente el usuario Simply consiguió, después de 8 años de intentos, superar el récord mundial de Super Mario 64 obteniendo las 120 estrellas del juego en el menor tiempo posible.

Si conseguir las 120 estrellas del juego ya es todo un castigo, imagina hacerlo en el menor tiempo posible. Exactamente en 1 hora, 38 minutos y 28 segundos.

Además de ser obviamente el más (o uno de los más) rápidos en completar un juego, para que un récord se valide se deben cumplir una serie de requisitos indispensables. Lo más importante es que presentes una prueba gráfica de tu partida (a ser posible un vídeo) para que se pueda comprobar que efectivamente has conseguido el tiempo que reclamas. La web diferencia entre partidas completadas en consolas, en PC y en emuladores, algo bastante importante ya que algunos podrían utilizar mods para conseguir ventaja.

Abuela gamer record

Por si fuera poco, la cosa se puso tan seria que hasta el Guinness World Record otorga sus certificaciones a aquellos usuarios que se atreven a batir marca, sin embargo, sólo hay dos juegos que entran en la competición, siendo God of War y Minecraft los elegidos. En el caso de que seas un fiera en alguno de esos dos juegos y quieras intentar hacerte con el título oficial, deberás de tener en cuenta estos requisitos:

Utilizar un timer que controle los tiempos en video.Capturar el vídeo en resolución 720p o superior.Opcionalmente se puede inluir una captura de la pulsación de las teclas o botones y una imagen de webcam del jugador.No se pueden usar partidas guardadas a menos que sean para comenzar una partida desde cero.

Ahora que ya sabes como funciona esto de los speedruns y que se trata básicamente de una adicción de la que difícilmente se puede escapar, te vamos a dejar con algunos de los speedruns más famosos y sorprendentes que se han conseguido en los últimos años. Normalmente los más llamativos lo protagonizan juegos con una gran cantidad de jugadores, ya que han creado una comunidad alrededor que lucha a muerta por conseguir arañar milésimas al mejor tiempo registrado.

Este récord es bastante especial, ya que el usuario Simply necesitó nada menos que 8 años de duro trabajo para hacerse con el primer puesto de la lista con un tiempo de 1 hora, 38 minutos y 28 segundos. La hazaña está ahí, pero Super Mario 64 sigue siendo el juego más jugado en términos de speedrun, por lo que la amenaza sigue presente. Eso sí, Simply asegura que todavía puede rascar algunos segundos a su marca.

Otra de las carreras más intensas que se pueden encontrar en internet están relacionadas con otra entrega de Mario. Y es que el Super Mario Bros original de NES da mucho juego. ¿Recuerdas esas tuberías secretas que te permitían viajar hasta el mundo 8? Pues eso no es nada en comparación con los glitches que los expertos pueden llegar a usar para arañar unos segundos en el reloj. El récord actual está en manos del usuario Kosmic con 4 minutos, 55 segundos y 646 milésimas.

Celeste es conocido por ser un plataformas con una dificultad bastante especial, ya que debemos de saltar continuamente con una precisión extrema en muchas ocasiones. Pero eso no es problema para Marlin, el usuario que mantiene el récord del mundo en completar el juego en el menor tiempo posible con 26 minutos 57 segundos y 635 milésimas.

Cookie Clicker es un simpático y adictivo juego que nos invitará a quemar el click de nuestro ratón a cambio de generar exponencialmente cookies de chocolate. Es tan adictivo que probablemente te haga perder horas y horas de tu tiempo, y claro, esto también ha generado una competición. Exactamente la de ver quién es capaz de generar un millón de galletas en el menor tiempo posible. ¿El ganador? Astreyaabyss con nada menos que 8 minutos y 10 segundos.

Otros de los retos que existen en Tetris es el de crear líneas consecutivas en el menor tiempo posible, y dentro de las categorías, está uno de los que te podrían sonar como más sencillos: completar 10 líneas en Tetris. Pues bien, el usuario Piemanray314 fue capaz de completar 10 líneas de Tetris nada menos que 10 segundos.

Si ya perdimos tiempo suficiente intentando escapar del tempo del agua en Ocarina of Time, no entendemos alguien como dannyb21892 haya sido capaz de completar el juego en menos de 8 minutos. Es más, lo ha logrado en 7 minutos, 34 segundos y 806 milésimas. Eso sí, para ello ha utilizado un glitch que se descubrió recientemente y que permitía llegar a una zona del mapa inaccesible a menos que completaras otra ruta obligatoria (la cual requería más tiempo).

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/06/05/en-busca-del-mas-rapido-del-mundo-todo-sobre-los-speedruns/

martes, 19 de mayo de 2020

Un proyecto de ciencia ciudadana busca fármacos contra el coronavirus

Encontrar un fármaco utilizado en el tratamiento de otras enfermedades virales que actúe contra el coronavirus 2 (SARS-CoV-2) es el propósito del proyecto de ciencia ciudadana COVID-PHYM, impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) y la Fundación Ibercivis. Puesto que algunos medicamentos en uso ya han demostrado ser suficientemente seguros para la salud humana, podrían estar disponibles para tratar a pacientes con COVID-19 mucho antes que un compuesto de nueva creación y, por tanto, acelerar el control de la pandemia.

Bajo esta premisa, el grupo Biophym del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC se ha propuesto realizar simulaciones de la interacción de fármacos empleados contra el ébola, la infección por VIH, la gripe o la hepatitis B con la maquinaria de replicación del genoma del virus SARS-Co-V. Para ello recurrirá a técnicas informáticas y a la ayuda de los ordenadores de miles de personas voluntarias conectadas a través de la plataforma de computación distribuida de Ibercivis. Estas operaciones mostrarán si alguna de las moléculas logra inhibir una proteína clave en la multiplicación del virus denominada ‘ARN polimerasa dependiente de ARN’. De ser así, el fármaco se convertiría en un candidato idóneo para ser probado en ensayos clínicos con personas.

“Disponer de fármacos eficaces contra el coronavirus es esencial para disminuir la severidad y la mortalidad de la enfermedad”, explica Javier Martínez de Salazar, líder del grupo Biophym. “La proteína seleccionada como diana juega un papel central en la replicación y transcripción del material genético del virus; si se neutraliza, se puede frenar la propagación del virus en el organismo y ayudar en la curación”, añade. Sin embargo, advierte, “buscar un compuesto capaz de neutralizar una proteína concreta es como probar un enorme número de llaves para abrir una cerradura y, cuando este proceso se simula por medios informáticos, exige una gran potencia de cálculo”.

“Igual que una llave en una cerradura, la eficacia de un fármaco depende de lo bien que se adapte su estructura a la de la zona donde la proteína desarrolla su actividad”, agrega. “Existen modelos basados en química-física que pueden predecir la eficacia de los compuestos mediante técnicas computacionales –denominadas in silico – antes de que sean probados en ensayos clínicos. Pero estos modelos implican realizar cientos de miles de cálculos para medir la fuerza de la interacción de cada una de las posibles asociaciones entre el fármaco y la proteína”, apunta Javier Ramos Díaz, uno de los investigadores del grupo.

[Img #60023]

(Foto: DICYT)

Un ordenador convencional tardaría varios años en ejecutar los cálculos necesarios para llevar a cabo la investigación. Por eso, el proyecto contará con el apoyo de los miles de ordenadores personales que forman parte de la plataforma de computación distribuida de Ibercivis (‘Ibercivis BOINC’), a la que cualquier persona que quiera colaborar se puede unir. Las operaciones se dividirán en pequeños paquetes que se enviarán a cada dispositivo. De esta forma, se alcanzará una capacidad de cálculo similar a la de un supercomputador y se podrán desarrollar todas las actividades del proyecto.

Los voluntarios y voluntarias solo tienen que descargar el programa BOINC, una aplicación de código abierto desarrollada por la Universidad de Berkeley, y unirse a ‘Ibercivis BOINC’ en el momento de la instalación. Al hacerlo, podrán elegir fácilmente cuándo y cómo participar. Por ejemplo, quien no quiera que la capacidad de cálculo de su ordenador se vea afectada mientras lo usa, solo tiene que dejar la configuración por defecto para que el programa se ejecute únicamente en los tiempos de pausa, cuando salta el salvapantallas.

Al activarse BOINC, el ordenador recibirá una colección de datos y las instrucciones para analizarlos. Los resultados obtenidos se devolverán al proyecto para ser estudiados por el equipo investigador.

Francisco Sanz, director ejecutivo de Ibercivis, aclara que “lejos de ser un experimento, la computación distribuida es una realidad que en las últimas dos décadas ha permitido desarrollar numerosas investigaciones que demandaban una gran capacidad de procesamiento. El programa BOINC fue creado en 2002 para ayudar al proyecto SETI a analizar un enorme volumen de señales de radio provenientes del espacio y encontrar en ellas indicios de vida extraterrestre. Desde entonces ha sido utilizado en áreas tan diversas como la física, las matemáticas, la climatología o la astrofísica. Con la colaboración voluntaria de todos y todas puede convertirse ahora en una herramienta más con la que buscar soluciones que ayuden a atajar la crisis propiciada por el coronavirus.”

Aunque actualmente se dedica a promover todo tipo de iniciativas de ciencia ciudadana, la Fundación Ibercivis tiene su origen en las primeras iniciativas de computación distribuida puestas en marcha en España. Su infraestructura basada en BOINC cuenta con más de 20.000 voluntarios y voluntarias que ceden la potencia de cálculo de sus ordenadores y ha dado soporte a más de 15 proyectos de investigación.

En dicha plataforma han colaborado el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, el CSIC, el CIEMAT y RedIRIS. Los tres primeros forman parte del patronato de la Fundación, constituida en 2011, junto al Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y el Gobierno de Aragón. En este proyecto, Ibercivis cuenta con la colaboración del Canal BOINC y la Asociación para el Fomento de la Investigación Científica en Casa. (Fuente: CSIC/DICYT)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/un-proyecto-de-ciencia-ciudadana-busca-farmacos-contra-el-coronavirus/