Mostrando las entradas con la etiqueta gigantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gigantes. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2020

Silvia Ribeiro *: Gigantes digitales, al banquillo

GoogleServicio Sindicado RSSsection = economia nombre = impresa.economia.Gigantes_digitales_al_banquilloDixio

Gigantes digitales, al banquilloste 29 de julio de 2020, cuatro de las cinco mayores empresas tecnológicas del planeta, Google, Amazon, Facebook y Apple (GAFA), comparecieron en una audiencia pública ante el Congreso de Estados Unidos, acusadas de prácticas monopólicas contra competidores más pequeños, consumidores y usuarios. Siendo un aspecto clave de los impactos negativos de estas gigantes plataformas digitales, es sólo uno de los que caracterizan el poder económico, político y social sin precedentes que detentan.

El mercado de esas cuatro empresas juntas es actualmente de más de 5 billones de dólares estadunidenses (millones de millones). Junto con Microsoft (GAFAM), están entre las 10 con mayor valor de capitalización de mercado del mundo y de la historia del capitalismo. Apple, Alphabet, Microsoft y Amazon, junto con las petroleras Petrochina y Saudi Aramco, son las únicas seis compañías que han superado el billón de dólares en valor bursátil ( Trillion dollar companies, en inglés). Facebook sigue de cerca, valuada en 633 mil millones de dólares, similar a las plataformas digitales chinas Alibaba y Tencent.

En la audiencia, que duró más de cinco horas, los representantes de Google, Amazon, Facebook y Apple oyeron una larga lista de cuestionamientos, reunidos por la comisión antimonopolios, coordinada por David Cicilline, luego de un año de investigación y más de un millón de documentos. Jeff Bezos, fundador de Amazon; Marc Zuckerberg, fundador de Facebook (ambos entre los ocho hombres más ricos del planeta); los presidentes ejecutivos de Apple, Tim Cook, y Sundar Pichair, de Alphabet (dueña de Google), defendieron a sus empresas ante un muro de evidencias que difícilmente pudieron contestar.

Los casos presentados eran conocidos, pero no por eso menos graves. Por ejemplo, se mostró a través de correos electrónicos que Facebook compró a sus competidores Instagram y WhatsApp porque los percibía como una amenaza a su control de los usuarios, algo que también fue la intención de Alphabet (Google) al adquirir YouTube. Se evidenció que Google roba información a empresas más pequeñas, por ejemplo las reseñas de Yelp sobre restaurantes, y ante la queja de ésta amenazó con asegurar que ya no saldría en los resultados de búsqueda. Google controla 90 por ciento de las búsquedas en línea. Las acusaciones contra Apple giraron en torno a la imposibilidad de que sus clientes usen aplicaciones de otros desarrolladores.

Amazon superó en ventas minoristas a Walmart, el mayor supermercado del planeta, desde 2019. Con la pandemia sus ganancias aumentaron exponencialmente, convirtiendo a Bezos en el hombre más rico del mundo, con una fortuna personal de 181 mil millones de dólares. El control de Amazon sobre sus proveedores es brutal, con poder de llevar a la quiebra a los que no pueden o no quieren entrar en sus condiciones. Quedó claro que también copia, fabrica con su marca y vende más baratos (al principio) los productos más rentables de otras compañías, llevándolas a morir.

Además de lo anterior, se mencionó también, pero muy lejos de la verdadera dimensión que tiene, la manipulación de los datos e información con impactos políticos y discriminatorios. Lo particular de esta audiencia fue el alto nivel de preparación que trabajó la comisión antimonopolios, que hizo incluso titubear a los ejecutivos. Hace dos años Zuckerberg tuvo que acudir a responder al Congreso por la filtración (o venta) de los datos de más de 80 millones de usuarios de Facebook a la empresa Cambridge Analytica, a partir de lo cual ésta y sus ejecutivos influyeron decisivamente, por métodos abiertos y subliminales, en la elección de Trump y otros personajes, como Bolsonaro en Brasil. En esa ocasión Zuckerberg tuvo el control del debate frente a congresistas que apenas entendían el tema y salió librado con una multa de 5 mil millones de dólares, que no es poco pero fue mucho menor a las ganancias que obtuvo y al valor de repunte inmediato de sus acciones apenas se emitió la sentencia.

Llama la atención que no citaran a Microsoft y su fundador Bill Gates, quien junto con GAFA controla más de la mitad del mercado global de plataformas digitales. Probablemente porque Microsoft fue citada a una audiencia similar hace 22 años para responder por su monopolio en el mercado de software, proceso que influyó en la estructuración de la compañía y cambió algún plan, como el desarrollo de teléfonos. No obstante, Microsoft y su poder actual de nubes de cómputo, inteligencia artificial y manejo de datos masivos ( Big data) juegan un papel fundamental en el control de economías y políticas, junto con los otros cuatro monstruos de la digitalización.

El tema del control monopólico de mercados es definitorio, pero solamente uno de los aspectos cruciales que implican estas nuevas formas de acumulación capitalista a partir de los datos sobre la vida de todas y todos, que conforman el llamado capitalismo de la vigilancia, tema que debemos entender y organizarnos colectivamente para enfrentar. No se trata sólo de tecnologías digitales, sino que la digitalización ha entrado en todos los aspectos de la vida productiva y social. Una contribución interesante a este debate es la revista Internet Ciudadana (https://al.internetsocialforum.net/publicaciones/)

* Investigadora del Grupo ETC

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/08/04/silvia-ribeiro-gigantes-digitales-al-banquillo/

sábado, 30 de mayo de 2020

El misterio de los virus gigantes

En los últimos años, se han desenterrado virus gigantes en varios de los lugares más misteriosos del mundo, desde el permafrost que se está descongelando en Siberia hasta lugares desconocidos bajo el hielo de la Antártida. Pero no te preocupes, “La Cosa” sigue siendo un trabajo de ciencia ficción. Por ahora.

En un nuevo estudio, un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) arrojó luz sobre estos enigmáticos, aunque cautivadores, microbios gigantes y aspectos clave del proceso por el que infectan a las células. Con la ayuda de tecnologías de imagen de vanguardia, este estudio desarrolló un modelo fiable para estudiar los virus gigantes y es el primero en identificar y caracterizar varias proteínas clave responsables de orquestar la infección.

Los virus gigantes tienen un tamaño superior a los 300 nanómetros y pueden sobrevivir durante muchos milenios. A modo de comparación, el rinovirus, responsable del resfriado común, mide aproximadamente 30 nanómetros.

“Los virus gigantes son gigantescos en tamaño y complejidad”, dijo la investigadora principal Kristin Parent, profesora asociada de Bioquímica y Biología Molecular en la MSU. “Los virus gigantes recientemente descubiertos en Siberia conservan la capacidad de infectar después de 30.000 años en el permafrost”.

Las capas externas – o cápsides – son resistentes y capaces de soportar entornos duros, protegiendo el genoma viral en su interior. Las cápsides de las especies analizadas en este estudio – mimivirus, virus de la Antártida, virus Samba y los recién descubiertos Tupanvirus – son icosaédricas, o tienen la forma de un dado de veinte caras.

[Img #60395]

Esquema de virus Samba infectando una célula. (Foto: Cryo-EM facility)

Estas especies tienen un mecanismo único para liberar su genoma viral. Un cierre con forma de estrella se encuentra en la parte superior de uno de los vértices de la cubierta exterior. Este vértice único se conoce como “puerta estelar”. Durante la infección, la “estrella de mar” y la “puerta estelar” se abren para liberar el genoma viral.

Durante el estudio, fue necesario abordar varios obstáculos. “Los virus gigantes son difíciles de visualizar debido a su tamaño y los estudios anteriores se basaban en encontrar el virus ‘uno entre un millón’ en el estado correcto de infección”, dijo Parent.

Para resolver este problema, el estudiante de posgrado de Parent, Jason Schrad, desarrolló un novedoso método para imitar las etapas de la infección. Utilizando el nuevo microscopio Crioelectrónico y el Microscopio Electrónico de Barrido de la universidad, el grupo de Parent sometió a varias especies a una serie de duros tratamientos químicos y ambientales diseñados para simular las condiciones que un virus podría experimentar durante el proceso de infección. “Los microscopios nos permiten estudiar los virus y las estructuras de las proteínas a nivel atómico y capturarlos en acción”, dijo Parent. “El acceso a esta tecnología es muy importante y el nuevo microscopio de la MSU está abriendo nuevas puertas para la investigación en el campus”.

Los resultados revelaron tres condiciones ambientales que indujeron con éxito la apertura de la puerta estelar: bajo pH, alta temperatura y alta sal. Aún más, cada condición indujo una etapa diferente de infección.

Con estos nuevos datos, el grupo de Parent diseñó un modelo para imitar de forma efectiva y fiable las etapas de la infección para su estudio. “Este nuevo modelo ahora permite a los científicos imitar las etapas de manera confiable y con alta frecuencia, abriendo la puerta para futuros estudios y simplificando dramáticamente cualquier estudio dirigido al virus”, dijo Parent.

Los resultados arrojaron varios hallazgos novedosos. “Descubrimos que el cierre en forma de estrella de mar sobre el portal de la puerta estelar se abre lentamente mientras permanece unida a la cápside en lugar de liberarse simplemente de una sola vez”, dijo Parent. “Nuestra descripción de una nueva estrategia de liberación del genoma de un virus gigante implica otro cambio de paradigma en nuestra comprensión de la virología”.

Con la capacidad de recrear de forma consistente varias etapas de la infección, los investigadores estudiaron las proteínas liberadas por el virus durante la primera etapa. Las proteínas actúan como trabajadoras, orquestando los muchos procesos biológicos requeridos para que un virus infecte y secuestre las capacidades reproductivas de una célula para hacer copias de sí mismo.

“Los resultados de este estudio ayudan a asignar papeles supuestos – o asumidos – a muchas proteínas con funciones previamente desconocidas, resaltando el poder de este nuevo modelo”, dijo Parent. “Identificamos proteínas clave liberadas durante las etapas iniciales de la infección responsables de ayudar a mediar el proceso y completar la toma de posesión viral”.

En cuanto a futuros estudios, “Las funciones exactas de muchas de estas proteínas y la forma en que orquestan la infección de virus gigantes son las principales candidatas para un futuro trabajo”, dijo Parent. “Muchas de las proteínas que identificamos coincidían con las proteínas que uno esperaría que se liberaran durante las etapas iniciales de las infecciones virales. Esto apoya en gran medida nuestra hipótesis de que las etapas in vitro generadas en este estudio reflejan a las que ocurren in vivo”.

El hecho de que muchos de los diferentes tipos de virus gigantes estudiados respondieran de forma similar in vitro lleva a los investigadores a creer que todos ellos comparten características comunes y probablemente proteínas similares.

La cuestión de si los virus gigantes son capaces de infectar a los humanos – a diferencia de los coronavirus – es un tema de discusión en evolución entre los virólogos. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/30/el-misterio-de-los-virus-gigantes/

jueves, 28 de mayo de 2020

Parte de la corteza lunar fue forjada por impactos de meteoritos gigantes

Un nuevo análisis de material pétreo recogido en la Luna y llevado a la Tierra en la misión de la Apolo 17 ha revelado que los impactos de meteoritos de grandes dimensiones contribuyeron muy probablemente a la formación de la superficie de la Luna.

El equipo internacional integrado, entre otros, por Lee White y Ana Cernok, ambos del Real Museo de Ontario en Canadá, analizaron una muestra del material lunar traído a la Tierra por los astronautas de la misión Apolo 17 en 1972. White, Cernok y sus colegas han constatado que la muestra contiene evidencia mineralógica de que se formó a temperaturas increíblemente altas (por encima de unos 2.300 grados centígrados) que solo pueden alcanzarse por el derretimiento de la capa exterior de un astro de tamaño planetario en un episodio de impacto a gran escala.

En la muestra pétrea, los investigadores han descubierto la antigua presencia de la circonia cúbica, una fase mineral a menudo utilizada como sustituto del diamante en joyería. La fase solo se debería haber formado en rocas calentadas por encima de los 2.300 grados centígrados aproximadamente, y aunque desde entonces ha pasado a una fase más estable (el mineral conocido como baddeleyita), el cristal conserva pruebas distintivas de una estructura de alta temperatura.

Mientras observaban la estructura del cristal, los investigadores también midieron la edad del grano, averiguando que la baddeleyita se formó hace más de 4.300 millones de años. Por tanto, la fase de alta temperatura de la circona cúbica tuvo que formarse antes de ese tiempo, sugiriendo ello que los grandes impactos fueron de importancia decisiva para la formación de nuevas rocas en la Luna temprana.

[Img #60322]

La superficie fuertemente craterizada del Polo Sur de la Luna. (Imagen: NASA Goddard Space Flight Centre Scientific Visualization Studio)

Hace 50 años, cuando se trajeron las primeras muestras de la superficie de la Luna, los investigadores de la geología lunar plantearon preguntas sobre cómo se formaron las rocas de la corteza lunar. Incluso hoy en día, una pregunta clave sigue sin respuesta: ¿cómo se mezclaron las capas externas e internas de la Luna después de que se formara la Luna? Esta nueva investigación sugiere que grandes impactos de hace más de 4.000 millones de años pudieron impulsar esta mezcla, produciendo la compleja gama de rocas que se ve en la superficie de la Luna hoy en día.

Las rocas de la Tierra se reciclan constantemente, pero la Luna no exhibe una clara tectónica de placas o vulcanismo, lo que permite que las rocas más antiguas se preserven, tal como comenta White. (Fuente: NCYT Amazings)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/28/parte-de-la-corteza-lunar-fue-forjada-por-impactos-de-meteoritos-gigantes/

martes, 19 de mayo de 2020

Hallaron un “eslabón perdido” de 700 mil años de antigüedad en la evolución de los perezosos gigantes

Hay quienes aseguran que ya se han realizado viajes en el tiempo y buscan parecidos a Nicolas Cage y Keanu Reeves en pinturas del siglo XVI como prueba de ello. Pero jamás hubieran imaginado tanto: el hallazgo en San Pedro (Argentina) de un perezoso gigante de 700 mil años de antigüedad que se asemeja a un linaje que vivió hace 3 millones de años.

El director del Museo de San Pedro José Luis Aguilar manifestó a la Agencia CTyS-UNLaM que “desde hace dos años, venimos encontrando restos de un perezoso gigante bastante misterioso; es un animal que reúne características bastante particulares”.

Este megamamífero de cuatro metros y cuatro toneladas (4×4), en verdad, no era un todo terreno, puesto que solo estaba adaptado a la llanura pampeana. Y, ciertamente, por más llamativa que sea su semejanza con un linaje de megaterios millones de años más antiguo, también parecería conveniente descartar que se trate de un viajero del tiempo.

“Vemos que este animal, que apareció en capas sedimentales de unos 700 mil años, comparte características con el género Pyramiodontherium que habitó durante el Plioceno, hace unos tres millones de años, pero también posee ciertas características de megaterio, que es un género que habitó durante el Lujanense, hace unos 140 mil años”, describió Aguilar.

Respecto a estas semejanzas con especímenes de otras instancias temporales, el investigador Luciano Brambilla del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de Rosario (CEI-UNR) explicó: “Es posible que estemos ante el descubrimiento de una especie de ‘eslabón perdido’ en la línea evolutiva de los Megateridos, grupo al que pertenecieron estos grandes animales”.

[Img #60215]

Los restos de este perezoso gigante fueron rescatados en enero de 2020. (Foto: Agencia CTyS-UNLaM)

Se sabe que los Piramiodonterios -animal con dientes en forma de pirámide- fueron un género de grandes mamíferos que habitaron la prehistoria de nuestro país hasta fines del Plioceno, momento en el que desaparecen del registro fósil. Hay restos en Jujuy, Catamarca, La Rioja, Chubut y Entre Ríos.

Posiblemente, de estos grandes perezosos provenga otro de los más corpulentos animales que conoció la región pampeana: el Megaterio (Megatherium o “bestia gigante”) del que se conocen las especies Megatherium gallardoi y Megatherium americanum; la primera más antigua que la segunda.

“Los fémures de los dos ejemplares hallados en San Pedro nos cuentan de la existencia de un animal que vivió en un período de tiempo del que sabemos bastante poco sobre la evolución de estos grandes perezosos”, indicó Brambilla. Y agregó: “Es un animal que parece haber vivido cercanamente en el tiempo con el Megaterio, pero cuyas características son más parecidas al Piramiodonterio que habitó hace tres millones de años”.

Una vez que se concluya el estudio de estos dos ejemplares hallados, es posible que se determine que este “eslabón perdido” representa una nueva especie dentro de la familia de los perezosos gigantes que habitó América del Sur hasta hace unos 10 mil años.

Ambos especímenes están representados por sus fémures izquierdos. “Son piezas de gran tamaño que estaban preparadas para soportar la gran masa corporal de estos animales”, observó Aguilar.

En 2018, el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro había encontrado el primero de los fémures. Y, en enero de 2020, en la misma cantera y en el mismo sedimento, conformado por el barro consolidado de un antiguo pantano, apareció el fémur de un segundo ejemplar del mismo género.

El fósil fue hallado por Norberto y Gustavo Iglesias, propietarios del lugar, junto al joven Fausto Capre, maquinista de la empresa tosquera San Pedro, quienes dieron aviso al Museo de dicha ciudad para su recuperación y acondicionamiento.

Julio Simonini, miembro del grupo conservacionista del Museo Paleontológico de San Pedro, relató que “para extraer a este perezoso gigante, hubo que hacer un enyesado previo, para poder levantarlo con una máquina retroexcavadora; posteriormente, se lo llevó al Museo y se iniciaron las tareas de limpieza”.

“Desde que, en 2018, hallamos el primer fémur de este enigmático animal, iniciamos esta especie de cacería prehistórica y venimos siguiendo de cerca los restos fósiles que vamos recuperando en ese antiguo ecosistema de pantano o humedal, ya que podríamos estar ante una especie desconocida y, a la vez, asombrosa”, indicó el director Aguilar a la Agencia CTyS-UNLaM.

“Tanto por el tamaño de este animal como por su importancia en la reconstrucción de la línea evolutiva de los grandes perezosos, es importante continuar la búsqueda de nuevas piezas que nos vayan dando información del aspecto general de un animal que, por ahora, parece ocultarse en la niebla de los tiempos”, aseveró. (Fuente: Agencia CTyS-UNLaM)

View the original article here



from WordPress https://cybersonday689753477.wordpress.com/2020/05/19/hallaron-un-eslabon-perdido-de-700-mil-anos-de-antiguedad-en-la-evolucion-de-los-perezosos-gigantes/